Por Carlos Aira
El 26 de noviembre de 1954 todo un país se paralizó. En el lejano Korakuen Baseball Stadium, Pascual Pérez derrotó por puntos al local Yoshio Shiari consagrándose campeón mundial Mosca AMB. El pequeño gigante cristalizaba el viejo sueño del deporte argentino perseguido desde aquella pelea entre Firpo y Dempsey de 1923. Los 14 centímetros del campeón no fueron problema para Pérez, un pequeño gigante de 1,50 que se trabó la corta distancia. Luego de 15 rounds, las tarjetas dieron ganador al argentino por unanimidad. Luis Elías Sojit se acercó al campeón y le acercó el micrófono. Las palabras de Pascual Pérez estremecieron a un país: “Gané para Perón, para mi Patria y para la Argentina“.
Pascual Pérez nació en Rodeo de la Cruz, Mendoza, el 4 de mayo de 1926. Hijo de Francisco Pérez Sáez y Elisa Alonso. El mejor de nueve hermanos de una familia dedicada a la recolección de la vid. El boxeo atrapó a Pascual desde pibe. Comenzó a los 18 años y su carrera fue notable: campeón mendocino y argentino de novicios en 1944; del abierto de Salta en 1945; latinoamericano en 1946; de la Vendimia y latinoamericano en 1947 y campeón del Preolímpico en 1948. Logró la ansiada medalla de oro (sexta en la historia para este deporte) en los Juegos Olímpicos de Londres 1948, en la categoría Mosca, al ganarle al italiano Spartaco Baldinelli por puntos en el Empire Pool de Wembley. En mayo de 1950, Pascual Pérez conquistó el Campeonato Sudamericano. En 1951, Pascualito obtuvo el oro panamericano Mosca. El 5 de diciembre de 1952, Pascual Pérez ingresó al campo rentado. En Avellaneda venció por abandono a José Ciorino. Luego de 21 combates, con 20 victorias antes de la campana final, el mendocino consiguió el campeonato argentino el 11 de noviembre de 1953. Era momento de aspirar al campeonato mundial.
La ingeniería la llevó adelante la empresa Luna Park junto al gobierno de Juan Domingo Perón. El 24 de julio de 1954, Pascual Pérez igualó con el campeón del mundo Mosca, el japonés Yoshio Shirai, sin el título en juego. Lo que vino después fue la pelea por el título y la gloria del boxeo argentino.
Gustavo Nigrelli, periodista de Planeta Boxing, señaló en Abrí la Cancha: “La pelea Firpo-Dempsey fue un antes y después. No solo para el boxeo, sino también para la radiofonía argentina. Desde aquel 1923, el boxeo tenía la espina del título mundial. A comienzos de los 50s, el boxeo argentino tenía grandes boxeadores, pero salían del país y perdían. Algunos mal entrenados, como José María Gatica ante Ike Williams”.
La carrera de Pascual Pérez estuvo atravesada por el peronismo. Gustavo Nigrelli nos señaló: “La medalla dorada de Pérez en Londres 1948 fue un éxito de la FAB que operó sobre la cancillería para que viajaran todos los boxeadores seleccionados. En 1954, el propio Presidente Perón se puso al hombro la posibilidad del campeonato mundial de Pascual Pérez. Junto al Luna Park hicieron las gestiones para que Pascualito enfrentara al campeón Yoshio Shirai en el Luna. En verdad ganó Pascual Pérez, pero dieron un empate político para ganar la chance mundialista en Japón. En Tokyo, Pascualito ganó por puntos después de tirar tres veces al campeón”.
“Yo no soy hincha de Pascual Pérez. Técnicamente no era bueno, pero tenía condiciones naturales innatas para la categoría y le sobraban huevos. Pascual Pérez aguantaba y pegaba como un Liviano cuando pesaba 49.500”, nos señaló Nigrelli.
Después del golpe de 1955, Pascual Pérez se quedó sin apoyo político. Siguió siendo campeón mundial, pero sus combates en Argentina fueron escasos. Su presencia motivaba que desde las tribunas surgiera en coro la marcha proscripta. “Cuando Perón estaba en el exilio, Pascual le daba parte de sus bolsas como boxeador para ayudarlo económicamente. En ese momento, a Perón se le había quitado su jubilación como presidente”, expresó el periodista Osvaldo Jara en Radio Gráfica.
En su extensa carrera como profesional, Pascual Pérez ganó 84 combates (57 por nocaut), tuvo 7 derrotas y un empate. La vida no le fue grata en sus últimos años. Pascualito falleció el 22 de enero de 1977 como consecuencia de una infección hepatorrenal. Tenía 50 años. Se iba el único boxeador argentino que fue campeón amateur, argentino, sudamericano, olímpico y mundial. Hasta el día de hoy se lo considera el Peso Mosca de mayor pegada en la historia del boxeo mundial.
Periodista / Abri la Cancha.
Discusión acerca de esta noticia