“Si hay algo que puso blanco sobre negro en la pandemia, ha sido la necesidad de conectividad que tenemos en cada casa”, dijo el diputado nacional Pablo Carro. En diálogo con Radio Gráfica explicó de qué se trata el proyecto de ley que impulsa para que la conectividad sea un derecho humano y un servicio universal.
“Cuando los pibes están en la casa y tienen que hacer las tareas de la escuela, cuando los adultos tienen que trabajar desde sus casas, la necesidad de entretenimiento dentro del hogar, sea con un videojuego, viendo películas o simplemente navegando, todo eso requiere conectividad“, comenzó.
“Entonces, nosotros entendimos que había que presentar un proyecto de ley que, por un lado, dejara esto establecido, le pidiera un plan de conectividad al Gobierno y que corrigiera lo que había sido modificado por el DNU de Macri, cuando recortó los aspectos anti-monopólicos de la Ley de Comunicación Audiovisual y cuando, también, modificó la Ley Argentina Digital que le quita facultades al ENACOM para regular”, explicó.
“Toda esa discusión que tuvimos con las telefónicas, si aumentaban o no aumentaban, deriva de la falta de capacidad del Estado para poder regular. Esto es algo que va a continuar. Viene con la pandemia, pero sigue”, planteó y contextualizó que esta es una semana en la que hay “discusiones en la Comisión de Legislación del Trabajo sobre teletrabajo”. “Es decir, estos son temas que vienen. Y me parece a mí, que hoy es prácticamente imposible ser un ciudadano en la Argentina si no tenes acceso a la conectividad“, subrayó.
“Toda esa discusión que tuvimos con las telefónicas, si aumentaban o no aumentaban, deriva de la falta de capacidad del Estado para poder regular”
En el mismo sentido recordó que esto “ya está establecido por las Naciones Unidas, por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”, legislación a la que nuestro país ha adherido. Por lo cual “ya está establecido que no podés ejercer tu derecho humano a la comunicación o a la política, si no tenés acceso a las nuevas tecnologías“.
“Sin embargo -siguió- necesitábamos establecerlo como un plan y dejarlo claro. El Presidente tomó una medida muy importante a principios de la pandemia cuando declaró esenciales a la telefonía, al cable y a la banda ancha, para que no te pudieran cortar”. “Es algo que necesita que quede mucho más claro. Y necesitamos que se puedan resolver temas que son muy concretos, como las dificultades que tienen los pibes para conectarse. Pienso en todos los alumnos, en las universidades, alumnos y docentes de todo el sistema educativo“, ejemplificó.
“Si vos no generas condiciones para que los que tienen más dificultades puedan seguir enganchados, si no achicas esa brecha digital con el avance de la tecnología, lo que haces es perder pibes por el camino. Me parece que en un país como el nuestro, en donde la educación es un derecho universal, se tiene que garantizar. Y para garantizar ese derecho hoy, se tiene que garantizar la conectividad. Por eso le pedimos al Gobierno, que establezca un plan, sabiendo y entendiendo todas las dificultades económicas por la que atraviesa hoy el país”, sostuvo.
“Si no achicas esa brecha digital con el avance de la tecnología, lo que haces es perder pibes por el camino”
El artículo 48 del proyecto de Ley para que la Conectividad a Internet sea un Derecho Humano y Servicio Universal estaba así tal cual, redactado en la Ley Argentina Digital. “Ese artículo lo limpió Macri de manera directa”, indicó y relató la característica de precio “justo y razonable”.
“No estamos diciendo que el Estado decidirá el precio, conocemos que es un servicio en competencia, es decir, que los brindan muchas empresas. Uno podría pararse y decir, hoy tener conectividad es lo mismo que tener agua, gas y electricidad. No me lo podés cortar, es básico. Pero a diferencia del agua, del gas o la electricidad que en general son empresas monopólicas las que prestan el servicio, en el caso de la conectividad asumimos que son empresas que brindan servicios en competencia”, sumó.
“No queremos modificar eso, pero sí garantizar que el Estado pueda regular y que pueda haber planes inclusivos para aquellos sectores que tienen dificultades para llegar. Hoy lo que te cuesta el teléfono fijo, móvil, internet y cable en una familia es bastante alto. Cuando en otros países del mundo la banda ancha es cada vez más barata, en la Argentina sigue siendo muy cara“, argumentó.
“Cuando en otros países del mundo la banda ancha es cada vez más barata, en la Argentina sigue siendo muy cara”
Sobre el servicio de conexión y las características en el país, evidenció: “Yo vivo a 20 km de la ciudad capital de Córdoba. Solo recibo cable si hay DirectTV, eso hace que no pueda ver una sola noticia de Córdoba porque no te pasan noticias locales. No tenía banda ancha en mi casa, porque no era rentable para las empresas el lugar en el que estaba. Eso es algo que hay que modificar”.
También retomó que “el desarrollo de la fibra óptica de la Argentina fue gracias a Julio de Vido, que llevó adelante el programa Conectar, en el cual se puso mucho dinero, con el despliegue de antenas para la TDA” y que eso “se descontinuó, así como la entrega de computadoras”. “Qué diferencias que habría hoy si tuviéramos a la TDA bien parada, brindando un servicio gratuito que hoy se vuelve imprescindible o si se hubieran seguido repartiendo computadoras. Es necesario retomar esa política“.
Luego, agregó: “ARSAT no solo construye satélites, no solo debemos volver a recuperar nuestra capacidad para poner satélites en el espacio, sino que también puede operar como mayorista de banda ancha en la Argentina. Cuando ARSAT ofrece conectividad mayorista, bajan los precios de las grandes empresas y tendríamos una empresa que sería testigo en términos mayoristas, una empresa que te permitiría controlar el precio de empresas que sabemos que están por la ganancia”.
“ARSAT podría operar como mayorista de banda ancha”
Carro, además de diputado es secretario general de la CTA de los Trabajadores de Córdoba. Planteó que “otra cosa que quedó claro en la pandemia es que necesitamos un Estado con capacidad de intervenir de manera inteligente en economía“.
El proyecto de ley de conectividad fue trabajado en conjunto con Blanca Osuna, quien preside la Comisión de Educación en la Cámara de Diputados. También fue dialogado con el ministro de Educación, Nicolás Trotta, y con el ministro de Cultura, Tristán Bauer. “Creo que ellos van a apoyar esta iniciativa, es necesario”, auguró Carro.
Además, el proyecto de ley pretende separar la banda ancha de la telefonía general y de los cable-operadores. “Si bien son todos temas que están conectados y que podríamos tratar de tomarlos en conjunto, nosotros queremos que se pueda tratar de avanzar en el tema de conectividad y después iremos viendo. La telefonía fija en Argentina siempre fue un servicio público esencial. Lo que nosotros nos perdimos en los 90 y lo que no pudimos controlar fue cuando salieron los teléfonos celulares”, señaló.
Por último, consultado sobre la pauta publicitaria en medios de comunicación afirmó que presentó proyectos “porque efectivamente es algo que es necesario regular“. “En este momento tenemos que pensar en algo que esté en línea con lo que viene proponiendo Francisco Meritello (Secretario de Medios y Comunicación Pública) en medios públicos. Él dijo, cuando estuvo en la Comisión, que un tercio de la pauta publicitaria para el 2020 ya se lo había gastado Macri en el 2019. Igual, hicieron una reserva del 20% para medios chicos y del interior. Me parece que son cosas que tienen que quedar establecidas en una Ley, que tiene que haber un registro único de anunciantes”.
“Una empresa no puede recibir publicidad del Estado si incumple sus obligaciones fiscales o incumple sus obligaciones laborales. Son puntos básicos que tienen que estar, no puede ser un Estado tonto. Después de eso, habría que complementarlo con una Ley de otro tipo que garantice o promocione la pluralidad informativa, que es cómo hacer para que sea rentable la actividad que llevan adelante muchos medios, no solo comunitarios o cooperativos, sino medios que son sociedades anónimas, pero que en la práctica funcionan como comunitarios. Pienso en todos los medios digitales, incluyendo diarios digitales, que son los que producen las noticias que luego aprovechan las grandes plataformas para hacer sus negocios. Esa es la otra pata en la que, también, tenemos que avanzar en la regulación”, definió.
- Entrevista realizada por Lucas Molinari en Punto de Partida (lunes a viernes de 8 a 10 hs por Radio Gráfica)
- Redacción por Lucía Izaguirre
Discusión acerca de esta noticia