El 59% de los inquilinos e inquilinas no podrá pagar el alquiler en mayo por los efectos económicos de la pandemia de coronavirus, según una encuesta online realizada por la Federación de Inquilinos Nacional. La imposibilidad para afrontar los gastos se debe a que el 74, 5% de las personas vieron reducidos sus ingresos (46,6%) o directamente dejó de percibirlos (27,9%).
Gervasio Muñoz, presidente de la Federación de Inquilinos Nacional y referente de Inquilinos Agrupados, dialogó en Radio Gráfica sobre la problemática que atraviesa el sector y aseguró que “lamentablemente la alianza entre la clase política y el mercado inmobiliario está intacta”.
“Creo que en estos momentos, antes también, la responsabilidad que recae sobre la dirigencia, los funcionarios, los que dirigen los gobiernos porque el estado de nuestro pueblo es gravísimo. Esperaba que el ministerio de Vivienda trabaje en otra línea. Pero me parece que hay una concepción, que sigue todavía siendo hegemónica en la clase política, que es la de construir y generar empleo. No digo que este mal en sí misma, lo que creo es que se nota mucho cuando no quieren intervenir en el mercado”.
El Decreto 320/20, publicado el 29 de marzo en el Boletín Oficial, establece la suspensión de desalojos y prórroga de contratos hasta el 30 de septiembre en todo el territorio nacional. Además, dictamina el congelamiento de precios de los alquileres – en un monto correspondiente al mes de marzo – y la bancarización, de manera tal que se pueda realizar el pago por transferencia bancaria. Aún así, las inmobiliarias de la Ciudad de Buenos Aires y distintos puntos del país abrirán sus puertas.
“Abrieron todas las inmobiliarias en el país, las mudanzas estarían habilitadas en muchas provincias. Eso es para que haya desalojo económico. Este verso de que las mudanzas son porque hay gente que está pagando dos alquileres o necesita mudarse no existe”, expresó Muñoz. Y agregó: “No es casual que cuando se habilitan las mudanzas y la apertura de inmobiliarias, ahí se empieza a difundir el decreto 320. No lo habían hecho hasta ahora, nos tuvimos que encargar las organizaciones de hacerlo. Informan sobre el decreto porque sino se va a notar mucho”.
“La crisis no se soluciona flexibilizando la cuarentena, sino que hay que tener políticas segmentadas”
El endeudamiento, el parche. La encuesta llevada a cabo por la Federación de Inquilinos Nacional también da cuenta que el 40, 8% de los inquilinos e inquilinas recurre a préstamos bancarios para poder cumplir con el pago del alquiler. En tanto, un 21, 5 % recurre a la ayuda de familiares o amigos.
“El sector se está endeudando. La crisis no se soluciona flexibilizando la cuarentena, sino que hay que tener políticas segmentadas. Una política muy directa para el sector. En ese sentido, lo que nosotros decimos es que el Estado se haga cargo de pagar los alquileres que no se pudieron pagar ni que se van a poder pagar”, expresó el referente de Inquilinos Agrupados.
“Los hoteles familiares son profundamente inseguros e indignos, no hay ningún tipo de control sobre eso”
El sector más afectado. La crisis ocasionada por la pandemia de coronavirus no afecta a todos de la misma manera. La población LGTBIQ+ fue la más afectada, ya que viven en condiciones mucho más precarias, de hacinamiento, y expuestas a los abusos de los propietarios. De hecho, durante la primera semana del aislamiento social ocho mujeres trans, junto con integrantes de la Asociación Argentina de Mujeres Meretrices (AMMAR), resistieron los intentos de desalojo por parte de los dueños del hotel Saavedra, ubicado en el barrio de Once.
“Estoy convencido que el gobierno de los últimos 13 años de la Ciudad de Buenos Aires es el más corrupto que tuvo la historia de la ciudad, mucho más que el gobierno de (Carlos) Grosso”, expresó Muñoz.
Y continuó: “Una de las patas que tiene el sistema de corrupción del gobierno de la Ciudad son los hoteles, en cuánto a varias cuestiones. Los incendios autoprovocados para vender o para desalojar, el sistema de subsidios que tienen los hoteles, que es sobre las personas y no sobre el hotel, lo que genera que los hoteles puedan especular y apretar sobre los precios permanentemente. Después también lo que sucede con la Agencia Gubernamental de Control y ministerio de Desarrollo Social, los hoteles familiares son profundamente inseguros e indignos, no hay ningún tipo de control sobre eso”.
Entrevista realizada por Lucas Molinari en Punto de Partida (lunes a viernes de 8 a 10 hs)
Redacción por Erika Eliana Cabezas
Discusión acerca de esta noticia