Un diálogo imperdible con Walter Formento sobre la transición y la nueva relación de fuerzas. Subrayar y afinar implica diagnosticar y comprender. Para eso es preciso actualizar el arsenal teórico. Revisar la idea de imperialismo. EEUU y sus aranceles: ¿del nacionalismo oligárquico al nacionalismo popular? La lucidez de México. Davos y OTAN. Europa. La importancia del Sur; el gran desertor.
Por Gabriel Fernández *
Pocas horas atrás nos pusimos en comunicación con uno de los grandes especialistas sobre política internacional y estrategia que hay en nuestro país y bastante más allá, Walter Formento. El intercambio permitió ahondar en el sentido de la acción proteccionista trumpiana desplegada a través de la suba de aranceles, y sus repercusiones en todo el planeta. Como ramal derivado, surgió al interior de la conversación el dilema analítico de quienes reiteran definiciones obsoletas para estudiar los pespuntes del futuro que se deslizan en la actualidad. Es que, como se ha dicho, es inviable modificar aquello de lo cual no somos conscientes; una vez que la conciencia se expande, ya no es posible retroceder.
También cabe prestar atención al cierre de esta secuencia.
GF – ¿Qué tal, Walter? ¿Cómo estás?
WF – ¿Cómo estás, Gabriel? Recíproco es mi reconocimiento en ese campo.
GF – Aquí estoy con Jorge Thierbach charlando de actualidad, nacional e internacional. Pensaba que Donald Trump ha llegado tarde a su reindustrialización. No es fácil, el proceso tiene una deuda, la deuda más grande del mundo, y tiene una hegemonía financiera adentro a desmontar, que incluye desde los bancos hasta los aparatos de inteligencia. Pero ha encontrado dos rivales dispuestos a pensar, dispuestos no a agitar, disparar tiros a diestra y siniestra rápidamente.
Rusia y China son naciones que saben que no les interesa una guerra, no les interesa una guerra. Y vamos a ver qué pasa. Por eso somos reacios a hablar de arancel y poner la palabra guerra al lado, como se está haciendo ahora en los medios de comunicación, como si fuera automático, porque hay un envión, hay réplicas de distintas naciones desde ya afectadas, hay respuestas, hay un reacomodamiento que me parece que va a llevar algunos meses en términos de comercio internacional, y tengo la sensación, Walter, que está naciendo una gran nación y está declinando un gran imperio, algo que ya no será como fue en otro periodo. Contanos tu mirada.
DAVOS Y OTAN. WF- Primero, porque leí eso que vos escribiste, Trump expresa, la decisión y el intento de recuperar una gran nación con capacidades industriales en un marco internacional distinto al que proponía la globalización, es decir, el unipolarismo financiero global, Davos y su brazo armado, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Yo también coincido con vos en ese sentido.
GF – Gracias por esa descripción: Davos, OTAN y ligarlos, porque hay gente que no se da cuenta que hay una relación entre ambas instituciones.
WF – El sujeto económico y el brazo militar, que hoy al haber perdido el control de Estados Unidos, opera desde la Unión Europea, particularmente Gran Bretaña, Francia, es decir, Londres, París, porque su centro de apoyo, su punto de apoyo es la City Financiera, no la nación. El globalismo construye a partir de los puntos de apoyo, que son la City Financiera de cada estado-nación, y a partir de ahí construye el estado global financiero, y por lo tanto Trump ha dado el primer paso de la crisis del imperio. Se propone la recuperación de un estado-nación con el objetivo de reindustrializar sus capacidades, recuperar capacidades industriales, tarea difícil, y para ello seguramente tendrá como socios, veremos de qué modo, tanto a China y la nueva región que empieza a constituir con Japón y Corea del Sur. Es algo que no estaba en nuestro horizonte, pensar que eso podría ser posible, a mí…
GF – ¡Japón!
WF – Por eso te iba a decir, Corea del Sur, vaya y pase, uno podría haberlo supuesto, ¡Japón! Y con aquella guerra chino-japonesa en toda la historia, ¿no?
GF – Hay que madurar, ¿eh? El pueblo chino tuvo que madurar para afrontar, podríamos decir, la saga de semejante conflicto.
WF – Es cierto que es el actor dominante en ese esquema; y Rusia, si bien no lo ha puesto sobre la mesa por cuestiones concretas, hemos visto su diálogo con Corea del Norte, en la guerra de Ucrania y en toda la guerra contra la OTAN. Me imagino que el otro actor que tiene razones para poner en claro es la India, ¿no? Porque Rusia, Corea del Norte e India también, siguiendo el esquema que tenemos ante nuestros ojos, de China, Corea del Sur y Japón.
Lo que pasa es que el de Rusia es algo histórico. No nos sorprende porque es una construcción que tiene más de 50 años. Entonces, digo, esto es lo que dispara la crisis que abrió Trump desde Estados Unidos, apoyado en las capacidades económico-estratégicas de Estados Unidos, y lo que él realmente personifica, que es esa oligarquía financiera de tercer escalón, es un capital financiero de carácter local. Es decir, no es el continentalismo financiero con centro en Texas, no es el globalismo financiero con centro en la City financiera. Es una oligarquía de tercer escalón en declive. Por lo tanto, este nacionalismo internacional, este renacionalismo reindustrialista de Trump, está en este marco. Y desde ahí, veremos cómo se planta y cómo plantea sus alianzas.
Claro que marcó su enemigo principal: Davos, la City financiera de París y de Londres, que hoy son sus puntos de apoyo principales. Marcó su enemigo principal, por lo tanto, quedan claros cuáles son sus amigos. Tácticos o estratégicos.
NUEVAS CATEGORÍAS. GF – Subrayar es comprender, ¿no? Cuando surge la idea de insertar en el área económica, aun cuando esté en el área de eficiencia, a Elon Musk, arreciaron y arrecian las críticas a Elon Musk; en realidad es Davos el que está cuestionando a un fabricante de coches que además se radica en Shanghái. Es decir, el no entender eso es una ingenuidad, es decir ¡vamos contra los ricos!, en lugar de entender los modelos de crecimiento, de desarrollo o de decrecimiento que se están instalando.
WF – Es claramente eso. Me parece que acá lo importante está en el detalle, está en las especificidades, porque creo que el nuevo arsenal de conceptos y categorías para leer está por afinarse. Yo creo que este es un primer hecho que nos pone en crisis todo un arsenal teórico-metodológico que mamamos en los últimos 50 años y me parece que hay que hacerle una pequeña actualización, que no es algo individual, que es algo que hay que hacer en comunidad.
GF – Digamos, algo que vos venís trabajando hace tiempo, el mundo no se explica entre derecha e izquierda.
WF – No, claro. Incluso ya, diríamos, está en crisis el concepto de país central. Incluso el concepto de imperialismo hoy, el único que queda, al cual uno le pueda poner ese mote, es el imperialismo global. Es decir, ese expansionismo globalista … ha perdido. Hoy es un actor, digamos, es un actor no de la primera línea como los actores multipolares. Ha quedado en segundo escalón, dentro de la primera línea.
JT – Walter, se me ocurre una pregunta. Está claro, como vos estás describiendo, también Gabriel, la posición de uno y otro, ¿no es cierto? El bloque atlantista y Estados Unidos, en este caso, con acuerdos de China y Rusia. Ahora, al interior de esos países ¿cómo influye en las realidades sociales y económicas? Porque no están, precisamente, bien Inglaterra, Francia, no me olvido de las grandes movilizaciones, Alemania, que dejó de ser el motor económico, España. ¿Cómo estas decisiones por parte de los Estados influyen, a mí me parece, negativamente, al interior de esos países, con esas realidades que no son precisamente muy felices?
WF – Bueno, yo creo que acá vamos a tener que ser pacientes en la lectura de los nuevos hechos. Porque me parece que se están poniendo en crisis las categorías del arsenal de categorías analíticas que traíamos hasta acá. Me parece que hay que agregar algunas nuevas. Yo no sé si estoy en condiciones de agregarlas, solamente digo esto. Por eso hay que ser más descriptivos que conceptual. Porque me parece que nos faltan conceptos, porque esta crisis está en transición, no viene de hace rato. Y acá, por ejemplo, Trump está tratando de recuperar a Estados Unidos como Estado-nación para volver a desarrollar capacidades industriales. Capacidades industriales de primer nivel, que hoy no tiene, porque se deslocalizaron. El globalismo, al deslocalizarlas, lo debilitó. Por lo tanto, es decir, la mayoría de nosotros decimos, bueno, Trump se hizo con la manija de Estados Unidos y suponemos el Estados Unidos anterior, potencia. Y no el Estado-nación, de alguna manera, desguazado por el globalismo, que a partir de redistribuir capacidades globales, en distintos lugares que ellos controlaban, a partir de su City financiera, redujo las capacidades, en términos concretos, del Estado-nación, llamado Estados Unidos. Por lo tanto, Trump llama a una reindustrialización, casi como llamando al regreso de todas esas capacidades de Estados Unidos, algo que no va a suceder ni inmediatamente, ni en el mediano plazo. Por lo tanto, es claro que Trump está mucho más cerca ahora, de coincidir en el enemigo. Tiene el mismo enemigo principal que Rusia, que China, que la India, que Sudáfrica, que los BRICS, que la CELAC.
GF – Creo que por ahí anda la clave de los sucesos, ¿no?
WF – Y lo importante acá, Gabriel, es el grado en que Trump pueda fracturar la OTAN. Porque si Trump logra avanzar y mantenerse y sostenerse como presidente, ya sabemos cómo resuelve muchas veces Estados Unidos estas situaciones, y puede, por ejemplo, sacar a Estados Unidos y a sus capacidades militares de la OTAN, la OTAN se vuelve un actor a tiro de pichón de China como de Rusia. Es decir, y en ese sentido, me parece que es importante retomar el diálogo que sigue sosteniendo Putin con Trump. Es un diálogo casi de libro, ¿no es cierto?, de cancillería. Ese diálogo. Porque hoy tienen el mismo enemigo. Ahora, el tema es que la OTAN es un actor peligroso por sus capacidades. Lo que pasa es que sus capacidades están dispersas.
EUROPA. GF – Sobre todo porque tampoco hay acuerdo. Cuando Von der Leyen dice hoy, vamos juntos, en realidad no vamos juntos. Es decir, Orban no cierra y los demás tampoco. Hay tres o cuatro, sobre todo la City londinense, que hegemoniza zonas, vectores dentro de Europa, que están alineados en esa dirección. Pero hay una gran cantidad de naciones que han votado antiatlántico. Ahí está Fico, ahí está Meloni. Es decir, hay una serie de elementos que contradicen el liderazgo de la Unión Europea.
WF – Claro, como Marine Le Pen en Francia.
GF – A la cual condenaron cívicamente a no participar de las elecciones nunca más.
WF – Claro, pero el actor político y el respaldo sociopolítico en Francia está a esa posición, que es el mismo respaldo que tenía François Fillon cuando también lo vetaron. Entonces, son importantes estas crisis en la transición que estamos observando que empieza a desplegarse. Una transición que empieza a desplegarse y a mí me parece que lo único que le queda a la OTAN y a Davos como capacidades técnico-militares para instrumentar, es lo que tiene en Gran Bretaña y en Francia. Y el uso específico de punta de lanza de Polonia, que siempre está predispuesta a hacer de eso.
JT – Esto que vos me explicabas recién es cierto, una transición, pero yo refuerzo: Una posición tan anti-industrialista, pro-armamentista. ¿Qué posibilidades tiene a futuro de tener éxito en sus países miembros?
WF – ¿Una posición armamentista de quién?
JT – De los países europeos y pro-atlantistas.
WF – Bueno, son los otanistas. Ellos no tienen margen hoy para no ser belicistas. Lo que me parece es que la amenaza de una sanción de carácter militar por parte de la OTAN, no sé si hoy tiene las capacidades para respaldarla en los hechos y ejecutarla, si tiene que confrontar con China, India, Rusia…
GF – Es que en realidad todos sabemos el desarrollo de largo plazo. No es que quiera jactarme o jactarnos de comprender, pero el desarrollo de mediano y largo plazo se puede atisbar. Creo que la zona de riesgo está en el corto plazo. Es decir, la posibilidad de guerra concreta con armas nucleares existe hoy, en base a las naciones europeas belicistas.
WF – Exacto. Solamente Francia e Inglaterra tienen la OTAN para instrumentar eso hoy. Son las únicas naciones con poder nuclear que hoy tiene acceso a los primeros ministros.
EMERGENTES. GF – Hoy Claudia Sheinbaum, la presidenta flamante de México, salió a respaldar a Donald Trump. Y a decir, no me parece mal lo que está haciendo, hay que proteger nuestras industrias. Tenemos sólidos acuerdos con Estados Unidos y vamos a aprovechar estas circunstancias. ¿Qué opinión te merecen las declaraciones de Sheinbaum?
WF – Llena de sabiduría, como López Obrador. Es un nacionalismo popular, revolucionario, el de México, que incluso es una clase. Es decir, México hoy nos dio una clase a todos nosotros, porque hay que ser vecinos cercanos y tomar esa decisión con esa posición, y me parece de un grado de acierto, incluso, fíjate que en nada mezcla la persona de Trump con el presidente de Estados Unidos. Sheinbaum le habla al presidente de Estados Unidos. No al jetón. No al provocador serial que es Trump, digamos, y que conduce y se mueve así. ¿No es cierto? Y Sheinbaum, en su discurso, se maneja mirando esto. Es decir, Trump no tiene otra base de apoyo donde asentarse que la recuperación de las capacidades industriales soberanas nacionales de Estados Unidos. Eso no es un problema para México.
GF – Y no cayó en ninguna de las provocaciones, ni de los migrantes, ni el tema del muro. No cayó en ninguna provocación México.
JT – Qué importante esto, Walter, Gabriel, retomando la línea histórica y arriando con años y años de Pris y volver a las raíces de la Revolución Mexicana, ¿no?
WF – Bueno, tal vez esa sea la carta en la manga de México, porque esto le da grados de libertad. Le da grados de libertad. Lo que pasa es que para llevar adelante eso, tiene que hacerlo sumando a Brasil, sumando a Venezuela, sumando a Nicaragua, y tiene la necesidad de que Argentina también pueda estar ahí, sumando a Bolivia.
GF – El gran desertor Argentina. De su propia filosofía.
WF – Claro, lo que pasa es que Trump hoy está obligado a ser más norteamericano que nunca en términos de sus propios dichos. Y quiere renacionalizar capacidades industriales. Eso en nada se conecta con la necesidad que tiene Milei y la oligarquía que está detrás de Milei en la relación con Estados Unidos. Este Trump, después del discurso de ayer, Gabriel, me parece que no es un Trump que le sirve a Milei. Y cuando digo Milei, es un algo vacío, es decir, esa oligarquía que se expresaba a través de Milei, esa oligarquía local argentina que en Sturzenegger tiene a Davos, ¿no? En Sturzenegger tenés a Davos y Caputo.
Entonces… Digo, una Argentina con un gobierno nacional y popular a lo Lula, ¿no? Hoy más que nunca necesitamos el regreso de Perón a la presidencia de la nación argentina.
GF – Qué importante sería, ¿no? Un ABC extendido, en realidad y a esta altura, hacia el UNASUR, complementando desde la zona austral la tarea de la CELAC y ensartándose en los BRICS.
WF – Algo que sería totalmente respaldado, tanto por China, como por India, como por Rusia.
GF – Se cansaron de invitarnos.
WF – Claro. Bueno, el veto vino de los propios globalistas y los continentalistas que tenés detrás de Bullrich, ¿no? Porque el Comando Sur está detrás de Bullrich. Y los otanistas, detrás de los muchachos de Economía, Sturzenegger y Caputo. Por lo tanto, esto que acaba de hacer Trump, debilita a esos dos actores, tanto lo que tenemos es el Ministerio de Economía, como lo que tenemos en Defensa y en Interior.
GF – Trump es norteamericano, eso es importante señalarlo. Y la Argentina necesita un gobierno argentino para poder contrastar con ese perfil.
WF – Y es un nacionalismo oligárquico el de Trump, hay que situarlo de alguna manera. Es un nacionalismo oligárquico. ¿Cuál es la contradicción? Que es oligárquico, no es nacional y popular. Ahora, no quiere decir que, dada la correlación de poder, no tenga que profundizar en ese sentido, Trump.
AFLUENTES. GF – Un detalle sobre el que sé que vos has hecho mención ¿Qué lugar ocupa Kennedy, dentro del trumpismo, en los sectores industriales, nacionales, populares, en esa región política norteamericana?
WF – Bueno, toda la base histórica del proyecto de los Kennedy fue subordinado, pero particularmente fue desarticulado, desmembrado, hiperespecializado, con la globalización. Es decir, porque globalización es hiperespecialización, fragmentación de unidades, de unidades de capacidad industrial, científico-estratégica, y deslocalización global. Es decir, así se conforma el actor financiero global, por oposición a los universalismos, o al pluriversalismo, diría el Papa Francisco, que se arma a partir de los estados-nación, las regiones de estado-nación, naciones, regiones, y lo que se llama la multipolaridad pluriversal. Esto cito y describo lo que he leído, ¿eh?
GF – Venimos ahí enfocándonos con intensidad y te seguimos, Walter. Te agradezco mucho esta comunicación, la verdad que un verdadero placer. Si te quedó algo en el tintero, metele nomás.
WF – No, digo que va a ser muy interesante, importante seguir esto fino, porque en los próximos meses … porque en el corto plazo va a haber choques entre placas tectónicas. Porque estamos frente al declive del globalismo. Es decir, un actor de escala global, en su periodo de ascenso estratégico, entra en crisis y declive. Ahora, ¿cómo va a ser el declive de un actor de tamaña envergadura?
GF – Cuando cae un gigante, arrastra por su propio peso, ¿no? Ahora, la lucha por los semiconductores es muy fuerte, y acá en estos aranceles aparece involucrada Camboya, aparece involucrado Vietnam. Y aparece la amenaza europea de decir, vamos contra Silicon Valley. El que cree que se puede defender al capitalismo en general así, o combatir al capitalismo en general así, sin entrar en el perfil exacto, se equivoca de diagnóstico. Y el que se equivoca de diagnóstico puede llegar a confundir el rol que cada uno de los protagonistas está jugando.
WF – Por supuesto. El diagnóstico es la base de todo buen escenario político. Errar el escenario es como empezar errando, no hay forma de encontrarle el agujero al mate.
GF – Walter Formento, gracias.
WF – Gabriel, gran abrazo para ustedes. Gracias por la invitación.
SOL DE OTOÑO. Esta jornada ha transcurrido envuelta en un bello sol otoñal que reivindica la labor del astro después de la fatiga impuesta por su radicalidad veraniega. Mate en mano, el lector puede repasar los ejes y asimilar los perfiles más certeros. Sorprende que tantas personas, a lo largo y a lo ancho del esferoide oblato denominado Tierra, se claven puñales y desgarren sus vestiduras por el uso de una herramienta, los aranceles protectivos, que ha caracterizado el desarrollo industrial de todas las naciones que se impusieron salir de la producción primaria.
Este narrador saluda a quienes, casi una década después de la irrupción de estas Fuentes, han empezado a utilizar el concepto de desterritorialización generado aquí. De todos modos, son escasos, pues persiste el uso de adjetivos equívocos para describir panoramas que se van desvaneciendo en el aire. En los atribulados medios concentrados, claro, pero también en varios que buscan afanosamente la verdad pero utilizan la guinda del rugby para jugar al fútbol, padeciendo inevitables zigzags que contorsionan innecesariamente el juego analítico.
Como se apuntó en las jornadas previas, cuando un simpático antiimperialismo se irguió sobre las líneas editoriales de El País (el periódico global, sonrisas) y sus compañeros rentísticos, pero también sobre Sputnik y muchos que, esencialmente, anhelan hacer bien las cosas, Nace una gran nación: los Estados Unidos. Declina un gran imperio: los Estados Unidos. Estamos atravesando -como especie- un tramo de enorme complejidad que, enancado sobre asombrosas nuevas tecnologías, abre su decurso a un horizonte aún no imaginado. La plasmación de la Multipolaridad es, apenas, el inicio de la gran transformación.
- Area Periodística Radio Gráfica / Director La Señal Medios / Sindical Federal
Discusión acerca de esta noticia