Por Lucas Molinari
El 22 de febrero de 1904 se izó por primera vez la bandera argentina en el archipiélago Orcadas del Sur, que es la primera y más antigua base permanente en la Antártida. El entonces presidente Julio Argentino Roca concebía la necesidad de pensar la Antártida dentro del territorio de la República Argentina.
Quien vaya hoy a Malvinas verá la propaganda de los Piratas en el museo que los británicos tienen ahí: “Próxima parada la Antártida”.

Las fronteras de nuestra Nación Argentina se han consolidado hace poco más de un siglo y desde 1833 no pudimos resolver la usurpación de nuestras islas.
Con el agravante que desde 1982 venimos perdiendo progresivamente el control de nuestro territorio.
El investigador César Lerena calcula que el Reino Unido actualmente invade el 46,64% del suelo argentino “ya que ocupa y explota 1.639.900 Km2 (aguas correspondientes, zona de protección y GAP en Malvinas y el Área Marina Protegida y santuario ecológico de 1.070.000 km2 alrededor de Georgias del Sur y Sándwich del Sur) y, disputa con la Argentina 2.426.911 Km2 del continente antártico y 1.430.367 Km2 de la plataforma continental”.
Vale recordar que nuestro territorio es extenso: 5.497.178 Km2.
A la voracidad de los piratas se le suma “una falta de administración adecuada de la vía troncal fluvial Paraná-Paraguay que no favorece el desarrollo regional del litoral del nordeste argentino y la autorización para la profundización del canal del Puerto de Montevideo sin una tarea equivalente en el proyectado canal de Magdalena impide la debida integración la red comercial fluvial-marítima argentina y favorece la logística de la pesca ilegal en alta mar de los recursos migratorios originarios de la Zona Económica Exclusiva y en Malvinas, debilitando la soberanía en los archipiélagos del Atlántico Suroccidental y, muy particularmente, a las poblaciones de la Patagonia”, afirma Lerena.
El investigador también describe la estrategia de la OTAN, a través de los británicos: “A la existencia de un Puerto en las Georgias del Sur y Malvinas, el Reino Unido anuncia la construcción de un nuevo puerto en Malvinas cuyo costo de 194 millones de dólares estaría financiado por la Banca Rothschild que se estima habilitar esta terminal portuaria en 2027, mejorando la logística en las islas, además de contar con un aeropuerto para aviones de gran porte. Todo ello facilitará las operaciones de los grandes buques de carga que utilizan el Estrecho de Magallanes para acceder al Océano Pacífico ante la imposibilidad de hacerlo por el canal de Panamá. Del mismo modo, los que transitan desde el Océano Índico, los contingentes turísticos y los pesqueros extranjeros que operan en la parte meridional del Atlántico Suroccidental; además de promover el interés científico mundial de quienes trabajan en la Antártida; desplazando en todas estas actividades a los puertos del Tierra del Fuego. El objetivo del Reino Unido es la constitución de un Hub Regional en Malvinas”.
Un Hub es un centro logístico marítimo y aéreo.
Este repaso es importante tenerlo en cuenta a la hora de la discusión política.
El veterano de guerra y director de Agenda Malvinas plantea: “Vale la pena preguntarse, ¿Cómo se puede competir, bajar la intensidad a la estrategia pirata? Sería construir un puerto de aguas profundas en Río Grande, Tierra del Fuego, con base logística. Hay gas, hay petróleo, hay agua, hay servicios, hay sistemas fiscales aduaneros primarios y secundarios…”. Pero, a la vez, Guzmán advierte que el único proyecto para construir un puerto es el presentado por Nicky Caputo con su empresa Mirgor, que está paralizado.
Argentina se está achicando. Su industria está en crisis y con las consecuencias de la “guerra comercial”, nuestra producción manufacturera tiene fecha de vencimiento: Milei ha liberalizado nuestras fronteras y muchas mercancías de otras latitudes ingresarán por nuestros puertos.
A menos que este gobierno se vaya, la crisis económica se espiralice y nuestro pueblo diga BASTA en las calles. Por ahora, ese escenario parece lejano.
Sin embargo, el experimento Milei puede terminarse cuando lo definan los grupos económicos, que están acumulando como nunca con este “reseteo” y andan dolarizando carteras. En estos días se han reunido en el Foro de Llao Llao los magnates locales convocados por Eduardo Elsztain y definieron no convocar a ningún dirigente político y analizar cómo se van a acomodar ante el nuevo orden mundial en marcha.
La última edición del Panorama fue el 23 de marzo. Luego vino la enorme convocatoria que gritó en todo el país Memoria, Verdad y Justicia, rechazando la reivindicación de la dictadura del oficialismo. Días después la CGT recibió a las Regionales en el Salón Felipe Vallese y Héctor Daer, co-secretario general, pidió a los presentes que militen el paro del 10 de abril. Ese comentario alertó a varios dirigentes sobre la debilidad que implicaba esa solicitud. Horas después se dió a conocer la conciliación obligatoria para un gremio clave para garantizar la medida de fuerza: UTA (Unión Tranviarios Automotor). Como explicamos más abajo, todo indica que el sindicato que conduce Fernández no va a adherirse al paro. Igualmente el gobierno presiona y al final de esta semana le metió una auditoría sorpresa a la Obra Social del gremio.
Mientras tanto, los dólares del Banco Central se fugan a un ritmo vertiginoso.
Le preguntamos al analista económico Rodolfo Treber: “El gobierno parece estar logrando que lleguen entre 8 y 10 mil millones de dólares como primer desembolso del FMI, ¿llegan a octubre, con esto logran frenar la corrida?
Treber respondió: “Sí, en tanto negocien con los fugadores seriales de capitales que nunca antes estuvieron tan urgidos. En el año 2024 hubo una fuga de 30 mil millones de dólares y este primer trimestre ya superaron los 7 mil millones de dólares. Es un proceso de saqueo nunca antes visto (…) Yo creo que el FMI está en alianza con esos fugadores y mientras la puedan estirar, lo van a seguir haciendo. Por eso, creo, que si hay un ajuste devaluatorio va a ser leve para que lleguen a las elecciones de medio término para que continúe este esquema de saqueo profundizado”.
Vale preguntarse entonces, ¿La permanencia de Milei en la Rosada está atada al ritmo de dolarización de las Corporaciones? Ya vivimos cómo se licuaron en el macrismo 45 mil millones de dólares…
En cada charla con Treber se repite la explicación sobre lo caro que está todo en Argentina. Nuestros precios internos actualmente hay que calcularlos en 1600 a 1700 pesos por dólar, depende el producto. Es una brecha considerable con el dólar oficial, lo que hace un enorme negocio la fuga de capitales de las Corporaciones.

Es un dato a difundir en las bases organizadas de la clase trabajadora: Para calcular el poder adquisitivo del salario en dólares, hay que dividirlo por 1650, para poder obtener una muestra objetiva de la caída en la participación obrera en la renta nacional.
“Necesitamos un Perón”, expresó un analista internacional luego de dar cuenta del declive estadounidense y el nuevo orden mundial en marcha, en el cual la estrategia del ABC proyectaría nuestro SUR (sobre la base de una planificación soberana, claro). Uno de los aspectos a comprender de los anuncios de Trump de esta semana lo señaló Gabriel Merino: “Generar una devaluación del dólar que otorgue más competitividad a EE.UU. Aunque eso choca con la necesidad de mantener el dominio global del dólar, último gran bastión. A diferencia de los años 70′ y 80′, hoy hay tendencias geopolíticas que apuntan hacia la desdolarización”.
Es decir, la tendencia a nivel mundial va a la desdolarización mientras que Argentina se dolariza. Estamos a contramano, y hay una ausencia de este debate estratégico en la dirigencia profesional.
Con echar un vistazo a la disputa del peronismo bonaerense basta y sobra para dar cuenta de la crisis en la que andamos. La disputa por la estrategia electoral parece haber cansado hasta a los propios.
La apuesta entonces es MALVINIZAR la política. Implica discutir la urgente intervención estatal en el comercio exterior, volver a erigir la industria naval para recuperar soberanía en nuestro mar y ríos, revolucionar el Estado para que planifique una economía al servicio del Pueblo y la Nación. Nunca es tarde, la identidad malvinera puede ser convocante para denunciar el coloniaje y construir un proyecto político que milite por la liberación.
¿CÓMO VIENE EL PARO?
Para esta edición consultamos a diferentes delegados de base para tener una idea de cómo se viene construyendo la medida de fuerza convocada a nivel nacional para el jueves 10 de abril.
La síntesis, parcial por supuesto, es que viene flojo.
En la city financiera, en ferrocarriles, puertos y aeropuertos será contundente. Pero si hay colectivos los medios de comunicación de las Corporaciones harán la cobertura para reflejar la pérdida de músculo del sindicalismo argentino, viejo anhelo oligárquico.
¿Qué pasa si hay colectivos el 10 de abril?, consultamos un delegado de la industria:
“Los compañeros de fábrica plantean que frente a una paritaria que vienen perdiendo hay miedo de perder el día de trabajo y el premio por presentismo”.
Según nos comentan fuentes internas de UTA (Unión Tranviarios Automotor), no se van a adherir al paro. Hay quienes comentan que el paro anunciado del 28 de marzo se planteó conociendo la fecha del 10 de abril. La conciliación salió por 15 días hábiles, pateando la discusión hasta mitad de abril.
“La conciliación obligatoria no es aplicable al paro general, no hay ninguna discusión legal”, explica el abogado laboralista Lucho Roa.
Según el diario La Nación: “Roberto Fernández lleva años alejado de la vida interna de la CGT por disputas irreconciliables con los Moyano y no está dispuesto a confrontar con el Gobierno, que aporta subsidios millonarios para que los colectivos circulen por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)”.
Esteban Simonetta, delegado de la línea 60, opinó sobre el paro: “Veo que en el movimiento obrero no mueve nada la convocatoria, no les creen a los dirigentes, por otro lado la UTA de Fernández sacó una conciliación para tener la excusa y no adherir al paro de la CGT, igual que en Octubre pasado cuando hizo el paro la CATT”.
En la Unión Obrera Metalúrgica esta semana tienen una agenda propia: El tradicional Congreso Nacional Delegados será desde mañana lunes 7 hasta el miércoles 9 de abril. La preocupación central del gremio está en la Rama 21 (siderurgia) cuyo acuerdo paritario lleva ocho meses estancado, en un contexto de suspensiones rotativas en las plantas de Ternium en Ramallo y Acindar en Villa Constitución.
En el repaso que hicimos para esta edición, un delegado de UOM Avellaneda contó que no tuvo respuesta cuando preguntó en el sindicato qué hacer el miércoles de movilización y el jueves de paro. En la seccional Quilmes, su titular, Adrian Pérez aseguró a Gráfica que van a movilizar, como lo hicieron hace dos semanas.
Esta fragmentación del mundo sindical se expresa también en la disolución de espacios como la Corriente Federal de Trabajadores, que ha quedado divida por la interna del peronismo bonaerense y el retroceso del moyanismo (tras su renuncia a la CGT, Pablo Moyano ha desaparecido del escenario político). Estos dos espacios supieron construir programas políticos durante el macrismo que nutrieron al Movimiento Nacional.
La CGT, las CTA y UTEP están convocando para movilizar el miércoles, veremos las columnas de los gremios estatales, docentes y movimientos sociales (que últimamente se redujeron mucho), sumado a los partidos de izquierda (el justicialismo no parece tener en agenda marchar, anda en la cuestión electoral). En el sector privado seguramente sean los cuerpos de delegados quienes vayan a acompañar la lucha de los jubilados. Veremos si hay discursos y cómo se plantea la confrontación con este Experimento que conduce el gobierno nacional. Y qué propone la ministra Bullrich con el esquema represivo (por ahora cuando están los sindicatos, bajan las armas). Luego vendrá la marcha del 1 de Mayo, que no sabemos en qué condiciones llegará el país para esa fecha.
99 DÍAS DE LUCHA EN PRAXAIR
El pasado 15 de marzo la Comisión interna de Linde Praxair Pacheco informó que “después de 99 días de lucha, las y los trabajadores de Linde Praxair Pacheco llegamos a un acuerdo con la patronal logrando la reincorporación de 5 de los 10 trabajadores despedidos el 5 de diciembre de 2024. A pesar del sabor amargo de no haber logrado la reincorporación de los otros 5 compañeros, algunos con muchos años de historia y fundamentales en nuestra organización, consideramos que en esta lucha las y los trabajadores ganamos. Ganamos porque por primera vez en la historia durante diciembre (24hs) y febrero (96hs) logramos parar los 5 establecimientos que tiene Linde Praxair en el conurbano bonaerense poniendo en jaque a la patronal y haciendo que grandes empresas tengan que frenar su producción por falta de gases. Ganamos porque durante 20 años planteamos que los pilares de nuestra organización son la asamblea, la acción directa, la unidad y la solidaridad y durante estos 99 días de lucha, a pesar de las dificultades, todas las decisiones se tomaron en asamblea, realizamos medidas de acción directa sabiendo que era la única forma de lograr el triunfo, sostuvimos la unidad de todas y todos los trabajadores de Pacheco y de otras sucursales pero también con los trabajadores de otras empresas, industrias y de nuestros barrios y fortalecimos nuestras relaciones solidarias con otras organizaciones sindicales, políticas, sociales y vecinales (…) Ganamos porque la patronal no pudo cumplir su objetivo que era destruir nuestra organización interna y nuestro método de organización y lucha para disciplinar a las y los trabajadores, borrar la memoria histórica de 20 años de organización en el lugar de trabajo y avanzar con un proceso de despidos permanentes, precarización y empeoramiento de las condiciones de trabajo. Ganamos porque en un contexto político muy adverso para el pueblo, con un presidente que desprecia a los trabajadores y sus luchas y se jacta de estar realizando el ajuste más grande la historia, donde todos los días hay despidos y cierres de fábricas, nosotros logramos reincorporar a la mitad de los despedidos”.
Luego, el comunicado de la comisión interna, alerta sobre lo ocurrido con la dirección del Sindicato: “Lamentablemente en estos 99 días las y los trabajadores de Linde Praxair además de luchar contra la patronal tuvimos que lidiar con el sindicato de químicos y petroquímicos de CABA y Zonas Adyacentes que nunca comprendió la importancia de la lucha y en lugar de ayudar a preparar las medidas de fuerza en enero firmó un preacuerdo con la patronal en la secretaria de trabajo de nación sin consultar a los trabajadores que al enterarnos lo rechazamos unánimemente por asamblea, se encargó permanentemente de llenar de dudas a los compañeros de las sucursales y del resto del gremio planteando que en Pacheco “son todos zurdos”, que “lo único que quieren es más plata”, que “quieren armar un sindicato de gases” y que “buscan puestos en las listas de Kicillof”, llegando a enviar a un directivo a las sucursales a plantearle a los trabajadores que si paraban el paro podía ser declarado ilegal y que los iban a echar a todos con causa o que por desabastecer de gases a YPF podía corresponderles una causa penal y que por teléfono, hizo levantar en las sucursales un paro histórico de cuatro días cuando la patronal estaba sintiendo el rigor de un paro en todas las plantas”.
Por su parte, el Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas – SPIQyP, sacó su propio documento con una fuerte impronta macartista:
“… no todo fue lucha sindical genuina. Durante el proceso de negociación, sectores del Frente de Izquierda, diputados de su espacio, diputados de extracción sindical kirchneristas y el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires (delegación Tigre) interfirieron en el conflicto pasando por encima de la organización sindical que legítimamente representa a los trabajadores. Esta intromisión entorpeció y dilató más de 30 días la resolución del conflicto, beneficiando exclusivamente a la compañía, que, cuando retomó las negociaciones ya en el Ministerio de Trabajo, retrocedió en su oferta y endureció aún más su postura, afectando las posibilidades de reincorporación de más compañeros. La intervención de estos sectores resultó en un grave perjuicio para los trabajadores. Desde el primer día, los propios trabajadores de todas las plantas, a través de sus comisiones internas y el sindicato, exigieron que la izquierda no se metiera en un conflicto donde nadie los llamó. Se les advirtió que su intervención solo perjudicaría las negociaciones y pondría en riesgo los puestos de trabajo, como ocurre siempre en cada conflicto donde intervienen. A pesar de esto, la izquierda y sus referentes desoyeron la voluntad de los trabajadores de las plantas de Praxair y continuaron con su estrategia política, poniéndose en contra de la estrategia de lucha que planteaban la mayoría de los trabajadores y el sindicato de la actividad”.
Publicamos este contraste entre la organización de la Comisión Interna de Linde Praxair de Pacheco que dio cátedra de cómo organizarse ante la política antisindical de una multinacional, y la actitud acomodaticia de la dirección del sindicato.
¿Puede pensarse que el sindicato acordó con la empresa algunos despidos? Es posible, hay dirigentes que ven en comisiones internas fuertes una amenaza a su continuidad en la dirección del gremio.
El reseteo del Experimento Milei dejó sin protección a los delegados con espíritu combativo con la sanción de la Ley Bases. Hoy, combativo es aquel que exige en cumplimiento de los convenios colectivos de trabajo (lejos de la pelea setentista de participación obrera en la dirección de la producción).
Ahora bien, analizando el conflicto de Praxair, podemos afirmar que existe una Memoria en las luchas obreras que viene desde el surgimiento de los primeros gremios en este suelo. Que está vinculada a la bravura del pueblo argentino. La historia de las peleas debe ser difundida para nunca bajar los brazos en la disputa con aquellos que buscan inculcar que la única salida es el individualismo y conformarse con una vida sin disfrute, de vivir trabajando para las ganancia de otro que, en este caso, además es extranjero.
YAPA, LA PLAZA DEL 10 DE ABRIL DE 1982
Malvinizar la política es la idea que atraviesa esta edición. Ante un proyecto de desintegración nacional, retomar la senda de lo Nacional. Discutir las soluciones argentinas para los problemas argentinos. Ni más ni menos, siempre desde la perspectiva de la integración latinoamericana.
Ahora bien, ¿Qué anda pasando en nuestro Pueblo? ¿Milei sigue teniendo apoyo?
Más allá de lo que digan las consultoras, el análisis no es otro que el que hemos realizado tras las elecciones presidenciales del 2023: Milei fue la expresión del que se vayan todos por medio de las urnas. Dicho de otro modo, ha perdido un peronismo que le mintió a su pueblo. Que en vez de investigar la estafa macrista, acordó para pagarla toda. Que construyó un Frente electoral que terminó en disputas palaciegas, que hoy continúan en territorio bonaerense. Pero, sobre todo, que subestimó a su pueblo. Allá por 2021, mucha dirigencia profesional se jactaba de su moderación al explicar que no existían las relaciones de fuerza para avanzar en una confrontación con quienes saquean nuestro país.
También se subestimó al Pueblo que fue el 10 de abril de 1982 a ser parte de la Gesta de Malvinas. Desde la academia y medios de comunicación, durante décadas se habló de un pueblo zonzo, que marchó contra la dictadura el 30-3-82 y luego copó la Plaza el 2 y 10 de abril.
No se le prestó atención a los cantitos que hubo en aquella Plaza. Uno de ellos contra el hambreador Roberto Alemann, que siguió pagando la deuda externa a los ingleses durante el conflicto bélico. Un traidor a la Patria que debería haber sido juzgado y condenado.
Pero pudo más la desmalvinización.
Dejamos dos notas para que escuchen en este sentido. Una de ellas que repasa la investigación del Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús de aquella Plaza del 10 de abril, de las contradicciones que atravesaron aquellos días. Otra, la entrevista al historiador Facundo Carman, que estuvo presente aquel día y tiene documentos que pueden interesar a quienes busquen adentrarse en nuestra historia.
Discusión acerca de esta noticia