Por Lucas Molinari
Arrancamos esta edición alertando sobre una noticia que quizá pasó desapercibida. “En un vuelco tan insólito como inesperado en la política exterior argentina, el gobierno del presidente Javier Milei decidió abstenerse en la votación de una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas que exigía a Rusia retirar sus tropas de Ucrania de manera inmediata y sin condiciones”, informó La Nación esta semana. “La nueva posición argentina obedece al alineamiento del presidente Milei con la política que lleva sobre la guerra en Ucrania lleva adelante Donald Trump, quien no solo sugiere que los ucranianos fueron los culpables de la invasión rusa por no aceptar ceder territorios, sino que también calificó de “dictador sin elecciones” a Zelensky”, agregó.
Fuentes de la Cancillería explicaron que la abstención apuntó a terminar con la guerra, intención que le adjudican a Trump. “Había que elegir entre quedar bien y promover la paz. Elegimos lo segundo”, expresaron, justificando el cambio de política diplomática.
De este modo Argentina se alineó con la posición yanqui de negociar con Rusia, dejando de lado a Ucrania y a Europa.
Disputas que son ajenas a nuestro Sur. Se están repartiendo, andan rapiñando los bienes comunes ucranianos. Trump inauguró un nuevo capítulo del nuevo orden mundial en marcha, que venimos explicando a diario en Gráfica (pueden encontrar interesantes claves sobre qué intereses pujan por continuar la guerra en las Fuentes Seguras de Gabriel Fernández).
Ahora bien, pensando siempre desde nuestro suelo, hay que decir que esta votación complica a nuestra Nación en la Causa Malvinas. Lo explicó Guillermo Rossi, miembro del Servicio Exterior de la Nación desde 1980 hasta 2018: “¿En qué se basa nuestra posición en Malvinas? En el principio de integridad territorial. Si nosotros dudamos que una invasión ilegal pueda darle derecho al invasor, de quedarse con un municipio de Ucrania, entonces estamos teniendo una conducta incoherente con una posición que hemos tenido por casi 200 años. Lo más importante en una disputa de soberanía es conservar la coherencia”.
Zelensky fue una marioneta de los globalistas, que financiaron la guerra desde Estados Unidos. Cambió la bocha y Trump le exige que paguen con sus “tierras raras” todos los recursos que pusieron. Hace una semana lo retaron frente a toda la prensa reunida en el Salón Oval de la Casa Blanca.
Como el venezolano cipayo Juan Guaidó, las marionetas tienen fecha de vencimiento.
Zelensky ahora pasó a ser un “dictador”. Es cierto que su mandato está terminado y deberá llamar a elecciones, ya veremos cómo se define ese conflicto. Lo cierto es que Argentina está hundida en el coloniaje. No sólo por los bandidos que habitan la Casa Rosada, sino porque falta una dirigencia patriota que discuta la política internacional. Y faltan más medios de comunicación que analicen lo que ocurre.
Aquí en Gráfica tienen materiales. La Causa Malvinas es clave en un país bicontinental. La destrucción del Estado pone en riesgo nuestra soberanía territorial. Urge que esta agenda esté presente en el movimiento popular, que tiene la tarea de ponerle fecha de vencimiento a la marioneta de Milei.

COYUNTURA CAÓTICA
Las noticias son cada vez peores. La destrucción del Estado argentino, que ya se mostraba incapaz de planificar aspectos básicos de la Nación, sólo traerá más caos.
Los incendios en la Patagonia parecen haber quedado atrás, pero lo más duro es la reconstrucción. Quien busque información, encontrará la lucha de los vecinos de Epuyen que perdieron todo, cuyas viviendas se prendieron fuego, discutiendo el monto de subsidio para reconstruir y el aporte para quienes alquilan. Se están organizando ante la ineficacia administrativa (por quince días no hubo firma para hacer pagos porque el contador estaba de vacaciones) y vienen denunciando negocios inmobiliarios en zonas incendiadas.
Ahora el foco se trasladó a Bahía Blanca. A esta hora se contabilizan trece personas fallecidas por el tremendo temporal. Hay cien desaparecidos y mil evacuados.
Kicillof viajó al sur bonaerense y articuló con Bullrich (Seguridad) y Petri (Defensa). Desde la Provincia exigieron fondos para la “reconstrucción” y para asistir a quienes se quedaron sin nada. Respondió el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que esta vez no puso ninguna excusa.
Quizá alguna consultora, ya más cerca de las urnas, les recomendó que no hagan la canallada de diciembre de 2023 de responder la zoncera de “no hay plata”. En aquel trágico 17 de diciembre del 2023, Milei se disfrazó de militar (al estilo Zelensky) y fue a Bahía Blanca.
Hoy el presidente anda guardado, no viajó como estaba previsto a Mendoza para el inicio de la fiesta de la Vendimia. El supuesto apego de nuestro Pueblo a este gobierno vendepatria se sigue repitiendo en medios nacionales que, más allá de los insultos del primer mandatario, reciben pauta y los grupos económicos apoyan ya que siguen planificando sus negocios diversificados.
Hagamos un paréntesis, un respiro, para recordar un tramo de “Megafón”, de Leopoldo Marechal, que presenta su obra de este modo: “El personaje se llama Megafón porque se trata en verdad de un muchacho de mi barrio, Villa Crespo, perteneciente al Boxing Club del barrrio con un gran, enorme megafón (…) Es un autodidacta que llega a la concepción de todas las luchas que hay que dar, y descubre donde están los causantes de nuestros males y resuelve darles batalla en su campo…”. Un libro publicado en 1970 que se ubica temporalmente al comienzo de la Resistencia Peronista. Megafón planifica cómo dar las batallas (terrestre y celeste) y arma equipo… Esta semana, en el aire de Radio Gráfica, recordamos junto a nuestro cronista Mario Sadras el fragmento del libro en que el protagonista va a la cancha a ver un Boca-River que termina a las trompadas. A partir de esa experiencia, Megafón lanza una reflexión: “Lo que yo entendí en la cancha y en los vestuarios del club fue la “gratuidad” de aquella lucha. Todo aquel furor bélico me pareció una herramienta sin trabajo y un arsenal vacante de objetivos“.
Todo esto, para recomendar esa lectura y darle relevancia al apoyo que parece estar surgiendo de hinchas de diferentes clubes a los jubilados. Veremos qué ocurre la próxima semana, también algunos gremios se han sumado a la convocatoria. Las fuerzas represivas cada vez aumentan su violencia: “Si no hubo un muerto hasta ahora es sólo de casualidad”, comentó Sadras al aire.
“Hay que ser muy cagón para no defender a los jubilados”, sentenció Maradona un 14 de octubre de 1992. La voz del Diez sigue disputando en un sentido común atacado por la guerra cognitiva (de las plataformas) y el desánimo de los derrotistas.

HACIA UNA NUEVA ESTAFA DEL FMI
Mientras tanto, es fundamental poner claridad en el modelo de saqueo en marcha.
“Julie Kozack, vocera del organismo, explicó en conferencia de prensa que aunque valoran el apoyo político y social la eventual sanción de una ley convalidando los términos del programa económico “es una cuestión de derecho interno” que no influye en la decisión del board”, informó esta semana el enviado de la Embajada para Infobae, Román Lejman.
Mientras que en el gobierno anterior, de Alberto y Cristina, era una condición indispensable el apoyo del Congreso para acordar con el FMI (que se repetía y repetía, como un mantra… algo así como UNIDAD NACIONAL PARA EVITAR EL DEFAULT).
Ahora el organismo declara que no importa. Lo que sí vale es el reseteo de la Argentina.
Se viene un nuevo endeudamiento. Comentan que 20 mil millones de dólares. ¿Por decreto? ¿Será por ley del Congreso? Milei dijo que será un proyecto de ley a debatirse, pero ya sabemos que no importa lo que diga él, sino lo que dicten desde el extranjero.
Sobre el monto, Rodolfo Treber explica: “El número no es estimativo ni casual, hasta diciembre del 2027 (fin de mandato de Milei) se vencen compromisos de capital de deuda por 12,000 millones y pagos de intereses por 8,000 millones. Este nuevo acuerdo cubriría el total de esos pagos y aumentaría la deuda extranjera total, en el monto de los intereses y por el estiramiento de los plazos, generando un condicionamiento extremo a las próximas gestiones, a las que no les quedará más caminos que subordinarse y no gobernar, o romper relaciones con el organismo para poder tomar decisiones soberanas”.
Por su parte, Horacio Rovelli nos recuerda: “Cuando finalizó el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner la deuda bruta nacional era de 240.665 millones de dólares, de los cuales casi el 60% era intra sector público, estaba en poder del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS, de los bancos oficiales, de distintos fondos fiduciarios argentinos, etc. por lo que la deuda con los organismos internacionales de créditos (…) no superaba los 96.400 millones de dólares”.
“El último dato publicado por la Secretaría de Finanzas de la Nación, al 31 de enero de 2025, dicha deuda paso a ser de 467.788 millones de dólares, principalmente con el FMI”, agrega Rovelli que, siempre repone que la ESTAFA macrista fue convalidada por el gobierno del Frente de Todos (sin investigar nada como había prometido en campaña).
El pasado jueves se realizó un acto por el juicio político a Milei. Lo impulsa Alicia Castro entre otros referentes y organizaciones. Estuvieron presentes los diputados Germán Martínez y Victoria Tolosa Paz del bloque de Unión por la Patria.
¿Hay autocrítica de lo realizado con el Frente de Todos convalidando la Estafa macrista? En lo efímera que se ha convertido la política profesional no pareciera importar posiciones de años atrás. Empezando por quien preside la Argentina, que como indicó el Senador Mayans en febrero del 2024 debería realizarse una pericia psicológica.
Vivimos un Experimento que se explica por la crisis de representación y que aprovechan las Corporaciones Extranjeras para avanzar sobre nuestros bienes comunes.
“Van en la dirección correcta”, expresó en diciembre Jakob Stausholm, CEO de Río Tinto, que en una entrevista con La Nación contó: “Seremos un importante exportador de litio, lo que generará divisas para la Argentina”.
Este gerente contó el enorme negocio que implica saquear nuestras riquezas: “El precio del litio subió y bajó con poca antelación a lo largo de su historia. Cuando hacemos una inversión, no importa cuál sea el precio del litio hoy, sino cuál será de 2030 en adelante. Analizamos con mucho cuidado la tecnología de las baterías y concluimos que, para la fabricación de casi cualquier batería se necesitará litio. Además, estamos absolutamente convencidos de que las sociedades seguirán electrificándose y, por lo tanto, necesitarán más baterías y vehículos eléctricos. Muchos directores ejecutivos de fabricantes de automóviles simplemente dirán que los vehículos eléctricos son mejores. Estamos convencidos que habrá mucha más demanda de litio en el futuro”.
En la entrevista Stausholm reconoció: “El RIGI nos proporciona más comodidad en torno a la inversión”.

Esta semana se conoció que Rio Tinto compró la empresa Arcadium Lithium formando la minera más grande del Mundo. Opera en 35 países y emplea 60.000 trabajadores. Una empresa fundada en 1873, que es líder en la producción de aluminio, hierro y cobre. Esta Corporación pidió al Ministerio de Economía adherirse al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) para invertir US$2500 millones para ampliar su planta, Rincón Litio, en Salta. Se suma a los proyectos Fénix, en Catamarca, y Salar de Olaroz, en Jujuy, que tenía bajo su cartera Arcadium.
El medio cooperativo Ejes del Mundo en la Patria informó que: “En Rincón, Rio Tinto construyó una pista de aterrizaje de 3000 metros de largo en su campamento minero para optimizar la logística. Desde allí realiza el traslado de los trabajadores en avión con vuelos diarios de media hora de duración. Tienen miedo que se junten con la gente del pueblo y que discutan y se organicen”.
Toda esta entrega no comenzó con Milei. Todo comenzó con el Plan Martínez de Hoz y se profundizó con el Pacto de Olivos que acordó las bases de la Constitución de 1994. Se provincializaron los bienes comunes y comenzó la disolución nacional. El kirchnerismo no revirtió ese proceso y el último gobierno negó aún más la recuperación de soberanía.
En el caso del litio, quien fuera ministro de interior, Wado de Pedro, se encargó de confirmar ante las multinacionales que el proyecto para declararlo como “recurso natural estratégico” no tenía chance de avanzar.
Vale entonces insistir. Urge salir de este laberinto al que nos llevó una democracia liberal en crisis. Sin embargo, existe una ausencia de proyecto político desde el Campo Nacional. Personeros del coloniaje sobran.

QUIEBRA Y OCUPACIÓN DE GRÁFICA MORVILLO
El 25 de febrero la Gráfica Morvillo comunicó a sus trabajadores por WhatsApp el cese de actividades. Luego, se conoció que presentó la quiebra.
El sindicato Federación Gráfica Bonaerense fue al Ministerio de Trabajo bonaerense. Sin la presencia de la empresa, se dictó la conciliación obligatoria por 15 días hábiles, prorrogables a 5 días más. La patronal no acató la medida.
El sindicato respaldo la ocupación de la planta en resguardo de las máquinas para evitar un vaciamiento.
El viernes 28 se realizó un Plenario de Delegados gráficos en la sede de Paseo Colón.
En una primera instancia el juez Hernán Diego Papa (Juzgado Comercial nº12) rechazó el pedido de quiebra, pero tras una apelación de la empresa se dio cauce al trámite.
“A partir de la declaración de la quiebra ya pasamos a estar en el marco del juzgado, una situación más delicada porque será el juez el que decida lo que va a ocurrir con esas fuentes de trabajo”, explicó el secretario general del sindicato gráfico Héctor Amichetti, que repasó la historia de Morvillo: “La empresa fue fundada en 1974, primero funcionó con impresoras planas en un edificio por la Avenida Amancio Alcorta y luego se amplió. Se asoció con capitales canadienses, luego capitales estadounidenses. Allí instalan máquinas rotativas y toman el mercado de las revistas, además de la folletería, con clientes como Avón. Ese, indudablemente es un rubro que ha sido golpeado por el avance de la tecnología. Muchas empresas se han reconvertido y han invertido para imprimir etiquetas, envases. Pero Morvillo no lo hizo, se quedó con esa estructura de rotativas, para revistas como Noticias o Caras (de editorial Perfil) que han caído fuertemente en tiraje”.
“En muchos momentos críticos la comisión interna ha acompañado firmando acuerdos con la empresa. El ministerio de Trabajo también acompañaba con el sistema de Repro (Programa de Recuperación y Sostenimiento Productivo)”, continuó Amichetti.
Sin embargo, la empresa pidió la quiebra.
Para poner en contexto, Anselmo Morvillo que hoy tiene más de 90 años y fundó la empresa hace 51 años en un viejo patriarca de la industria gráfica. Por muchos años lideró la cámara patronal. Otro pope de ese tipo fue Conforti, que fue fundador de Talleres Conforti, donde hace 22 años funciona la Cooperativa Gráfica Patricios y hace 20 Radio Gráfica.
Hay similitudes entre Talleres Conforti y Morvillo. Ambos tienen rotativas. Un tipo de maquinaria que ha quedado fuera de mercado o se ha concentrado en pocos actores. En el caso de Conforti en 2003 el que la lleva a la quiebra fue su yerno Raúl Gonzalo. Un delincuente de guante blanco que hizo fraude, pero como en tantos otros casos quedó impune (por ejemplo llegó a falsificar recibos de sueldo, entre otros delitos).
En el caso de Morvillo es diferente. Los sueldos hasta febrero están pagos. No hay deuda salarial. Lo que si ocurre es que están especulando con el valor del inmueble. En este caso, el rumor es que son los hijos de Anselmo los que están queriendo aprovechar las condiciones que brinda el Experimento Milei.
Esto es: Licuar el costo de las indemizaciones de más de 200 obreros, muchos de ellos con más de 15 años de antigüedad.
¿Qué puede ocurrir?
Que al cierre de la conciliación obligatoria el juzgado no permita la continuidad y ordene el desalojo del inmueble.
¿Qué busca el sindicato?
Que se logre una continuidad productiva para lo cual es fundamental la aprobación del Síndico.
¿Qué factor es el determinante?
Lo que ocurra en las bases. La decisión de los trabajadores de dar pelea. Además de la presencia del sindicato gráfico, el miércoles pasado hubo un Plenario de Solidaridad, promovido por agrupaciones sindicales vinculadas a los partidos de izquierda. Allí se decidió marchar el próximo miércoles 12 de marzo a la Unión Industrial y luego acoplarse a la protesta de jubilados frente al Congreso.
En Morvillo la Comisión Interna hace años responde a la Lista Naranja, opositora a la conducción del sindicato gráfico (Lista Verde). Más allá de las diferencias, se viene articulando. Habrá que ver cómo se desarrolla el conflicto en las próximas semanas.
Finalmente, en el Plenario de Delegados del 28 de febrero, se definió también “reclamar a la CGT un Plan de Acción”. Consultado por ese punto, Amichetti respondió: “Estamos dando las peleas por separado. Tanto en el Estado donde hay 40 mil depedidos como en la industria. El hecho de haber abandonado ese plan de acción que teníamos hasta mediados del año pasado nos deja librados a luchas muy desiguales. Nos gustaría tener una CGT que esté luchando con nosotros para frenar medidas que están destruyendo la industria y que golpean a empresas como estas, Morvillo, por la caída de mercados, porque el Estado no imprime más libros. Sería muy bueno que la defensa del Estado y de los puestos de trabajo sea parte de un planteo del conjunto del movimiento obrero”.

YAPA: “FEMINISMO POR LA LIBERACIÓN NACIONAL Y SOCIAL”
Ayer fue un día de lucha, de movilización, pero también de reflexión y debate.
Las compañeras que nos han formado, son una referencia para pensar las construcciones colectivas, como Radio Gráfica.
En ese sentido, queremos recomendar el texto de Úrsula Asta que afirma: “Hay una pregunta que nos hacemos muchas de nosotras, ¿a qué clase de feminismo pertenecemos aquí en nuestra tierra? Y en esa respuesta, nuestros feminismos encuentra un lugar histórico vinculado a las luchas anticoloniales, por la liberación nacional y social, un feminismo que proviene de los márgenes y que se basa en nuestras peleas, porque somos países que venimos del coloniaje, que ha transformado nuestras culturas, y porque provenimos de luchas revolucionarias y antiimperialistas, que también transforman nuestra práctica, y de las cuales las mujeres hemos participado”.
Para continuar la lectura del domingo.
Discusión acerca de esta noticia