Por Leila Bitar
“El hundimiento de la reforma laboral es muy grave. Demuestra que la voluntad de paz y de pacto social no existe en el poder económico”, tuiteó el presidente colombiano, y apuntó contra los “dueños del capital y de los medios (que) lograron cooptar el Congreso en contra de la dignidad del pueblo trabajador. Creen que las ganancias salen de la esclavitud, las largas jornadas y la completa inestabilidad laboral”.
“La voluntad de paz y de pacto social no existe en el poder económico”
Desde las cámaras empresariales salieron a festejar el bloqueo de la reforma, alegando que “el proyecto de ley no genera empleo y tampoco apuntaba a solucionar los problemas de los trabajadores informales de Colombia”, tal como señaló el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), Jaime Cabal.
Por el contrario, las sindicatos lamentaron el fracaso del tratamiento de la iniciativa que consideran favorable para los y las trabajadoras: “La reforma laboral introduce la estabilidad en el empleo, la reducción de la tercerización a intermediación laboral, el ejercicio pleno de las libertades sindicales, de los derechos de asociaciones, negociaciones colectivas multinivel, con representación sindical proporcional al número de afiliados y con una sola mesa de negociación de máximo 15 integrantes, y garantías al derecho a la huelga”, habían manifestado desde las centrales sindicales – CGT, CUT Colombia y CTC-.
Colombia, es uno de los países con mayores índices de informalidad laboral (62%) y con peores condiciones de trabajo registrado de la región (según un informe de 2019 de la Organización Internacional del Trabajo).
Es por ello, que el actual jefe de Estado busca avanzar en una ley que reemplace la reforma que llevó adelante Álvaro Uribe en 2002, cuyo objetivo fue abaratar los costos de los empleadores para “fomentar el trabajo”. Las centrales obreras denuncian que la ley uribista profundizó la precarización, y el ahorro de los empresarios no se tradujo en mejoras salariales ni laborales y tampoco impulsó el empleo.
“¿Cómo es posible que la mayoría de trabajadoras y trabajadores de Colombia tengan que vivir en la inestabilidad laboral con contratos de dos y tres meses, sin vacaciones, esclavizados al punto que configuran una de las estadísticas más odiosas, al tener la jornada más larga de todos los países de la OCDE para poder sobrevivir?”, se preguntó Petro el lunes en un acto.
“¿Cómo es posible que la mayoría de trabajadoras y trabajadores de Colombia tengan que vivir en la inestabilidad laboral con contratos de dos y tres meses?”
Y continuó: “Es trabajar y trabajar sin descansar y no tener si quiera la posibilidad de lograr estabilidad laboral. ¿No nos interesa como sociedad ser como la mayoría de los países del mundo donde la estabilidad está vigente y se perpetúa porque hoy disminuyen la jornada laborales en los países más productivos de la tierra?”.
La reforma de Petro, al no haber obtenido quórum para ser tratada en el congreso podrá volver a ingresar a partir del próximo período legislativo y con modificaciones (según establece la constitución colombiana). Otra opción del gobierno es evitar que se formalice el archivo del proyecto y retirarlo para después volver a presentarlo sin cambios, que es lo que podría ocurrir en los próximos días. Además, está la posibilidad de que el ejecutivo lo apruebe por decreto dentro del periodo legislativo extraordinario.
El lunes, se realizaron movilizaciones contra el gobierno en diferentes ciudades del país, en las cuales se festejó el bloqueo de la reforma. #LaMarchaDeLaMayoría –como se autodenominó en redes sociales- logró aglutinar manifestantes en los centros más acomodados de Colombia (Medellín y Santanderes), pero fue poco concurrida en otras localidades.
Así fue, débil en la costa Caribe, débil en la costa Pacífica; no logró llenar la Plaza de Bolívar de Bogotá , y fue fuerte como siempre en Medellín y Santanderes. pic.twitter.com/SQ5wHO44ZD
— Gustavo Petro (@petrogustavo) June 21, 2023
“Hay unas marchas contra el gobierno. Nuestro mayor deber es cuidarlas y que no pase nada con ningún manifestante. Esa es la expresión del talante democrático: el que aquí se puedan expresar como quieran, siempre que se respeten los derechos”, sostuvo Petro al respecto.
A pesar del revés legislativo, el mandatario prometió no abandonar “los intereses de los trabajadores”, y citó a Lula para apuntar contra quienes se oponen al cambio: “Como decía un presidente latinoamericano, no es posible que el simple hecho de llevar un plato de sopa caliente al hogar de una familia genere tanto odio, tanta discusión, tanta ignominia, desidia e indolencia”.
Discusión acerca de esta noticia