Por Úrsula Asta*
A 47 años del golpe genocida, que se conmemoró este 24 de marzo con masivas marchas en todo el país, testimonios sobre el modelo económico que se vino a implantar en el ´76, y lo que eso significó para las y los trabajadores, así como sobre el rol civil durante el terrorismo de Estado y las causas judiciales en relación a esas responsabilidades empresariales como una deuda pendiente.
Aquí, las reflexiones del historiador Bruno Nápoli, de la militante de Derechos Humanos de Jujuy Martina Montoya, del obrero y delegado sindical en Tenaris Siat (Grupo Techint) José Villa y de la titular de la Unidad Especial de Investigación de Delitos de Lesa Humanidad Cometidos con Motivación Económica, Victoria Basualdo. Además, una invitación a la serie documental “24 en la lista”, que cuenta el proceso judicial sobre la participación de Ford durante la dictadura cívico miliitar.
En Radio Gráfica, un diálogo con Bruno Nápoli, historiador especialista en delitos económicos y coautor del libro La dictadura del capital financiero, evidenció que “los que dirigieron la dictadura de la desaparición de personas, sean civiles o militares, además de asesinos eran ladrones”.
El investigador criticó que los civiles y empresarios no sean juzgados como corresponde. “Se hizo el juicio a los responsables de la Comisión Nacional de Valores. Por los mismos delitos Juan Alfredo Etchebarne, ex presidente de la CNV durante la dictadura, fue absuelto, mientas que el militar Raúl Gugliemineti fue condenado”.
En ese sentido recordó que, en simultáneo, “en los mismos días Blaquier era absuelto de otra causa” y concluyó que “la pata civil de la dictadura sigue bastante impune”.
https://agencia.farco.org.ar/home/la-impunidad-de-la-pata-civil-de-la-dictadura/
El caso de Carlos Pedro Blaquier, ex dueño de Ledesma, es paradójico: murió sin ser condenado por la Noche del Apagón, en la que desaparecieron a personas en Libertador General San Martín, Jujuy, con participación de la empresa azucarera.
Al respecto, una entrevista en este medio con la militante de Derechos Humanos e integrante del Centro de Acción Popular Olga Márquez de Arédez (CAPOMA) en Jujuy Martina Montoya rememoró la situación.
Montoya se refirió a la “impunidad biológica”, ejemplificando con la causa contra Blaquier, que había sido parada durante 7 años. “El Ingenio Ledesma es una de las principales fuentes laborales y en la región tiene poder y capacidad de controlar y estar siempre del lado del gobierno que asuma”, explicó.
El obrero y delegado de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) en Tenaris Siat, una empresa de Techint, José Villa, conversó muy particularmente sobre la participación empresarial durante el terrorismo de Estado y el rol del movimiento obrero organizado.
“La participación empresaria tiene que ver con la importancia del movimiento obrero y la fuerza que tenía”, comenzó y rememoró el Convenio Colectivo que había en su sector antes de 1976.
“En ese Convenio del año ´75 se puso una cláusula de ultractividad, eso quiere decir que si al año siguiente no había un acuerdo, se mantenía el Convenio vigente. Esa cláusula la pusieron los empresarios porque sabían que al año siguiente, con la fuerza que tenía el movimiento obrero, iba a reclamar nuevos derechos. Eso muestra lo que se fue denunciando a lo largo del tiempo: la pata empresaria entregando trabajadores que organizaban a sus compañeros“, dijo.
En la misma línea, la historiadora y titular de la Unidad Especial de Investigación de Delitos de Lesa Humanidad Cometidos con Motivación Económica, Victoria Basualdo, también reflexionó en Gráfica: “En el propio periodo del ’73-’76 hay procesos represivos de enorme magnitud, pero el del 24 de marzo del ´76 se proponía ser un punto de inflexión para intentar resolver aquello que desde el ’55 no podía terminar de resolverse”.
“Ahí es donde quiero poner en el centro la cuestión a la clase trabajadora y el movimiento sindical que, sin duda, son un sujeto central en la historia, muy invisibilizado frecuentemente. Se ve poco la centralidad que tiene la disputa laboral y la organización de la clase trabajadora y la enorme preocupación que esto implicaba no sólo para los militares, sino también para el poder económico y para todo un grupo concentrado de empresas que se involucró muy fuertemente en el golpe”.
Victoria Basualdo: “El movimiento obrero preocupaba a los militares y al poder económico”
“24 en la lista”
Este año, fue lanzada una serie documental que ayuda a comprender la dimensión económica del terrorismo de Estado y su impacto en la clase obrera.
“24 en la lista” cuenta la historia de un grupo de trabajadores de la empresa Ford que fueron perseguidos durante la última dictadura. La mayoría de ellos, delegados gremiales, fueron señalados en listas elaboradas por la propia empresa y secuestrados en sus puestos de trabajo.
En diciembre de 2018, en el marco de los juicios por crímenes de lesa humanidad, hubo un fallo histórico: fueron condenados dos exdirectivos de la automotriz Ford Motor Argentina y un general del Ejército.
La serie dirigida por Ana Cacopardo y Mariana Arruti tiene colaboración en contenidos de Victoria Basualdo y dibujos de Federico Geller. Se estrenó el viernes 24 a las 20 hs. y se repitió el sábado 25 a las 0.30 y el domingo 26 a las 22.30. Cada viernes podrá verse un nuevo capítulo de la serie en Canal Encuentro.
*Entrevistas realizadas en los programas Desde el Barrio (lunes a viernes a las 10) y Feas, Sucias y Malas (sábados a las 10). FARCO/Radio Gráfica.
Discusión acerca de esta noticia