Radio Gráfica
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Gráfica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Géneros

El 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades: el desafío de la unidad

Los debates atravesados en Jujuy.

15 octubre, 2024
en Géneros, Opinión
0
El 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades: el desafío de la unidad

Por Emilia Trabucco*

Por tercera vez en la historia, Jujuy se convirtió en la sede del Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries, que tuvo lugar los días 11, 12 y 13 de octubre. La ola feminista inundó con más de 80 mil mujeres y diversidades las calles de San Salvador de Jujuy, a pesar de la profunda crisis económica y social que atraviesa la Argentina. A pesar del incuestionable hecho político que supuso nuevamente su convocatoria, la prensa volvió a mostrar su voluntad de invisibilizarlo.

El movimiento feminista y transfeminista logró así llevar adelante el capítulo 37 de un Encuentro que marca profundamente la historia de organización de miles de mujeres y diversidades, y especialmente, en un contexto marcado por el gobierno de ultraderecha de Javier Milei y sus aliados, que ha identificado al feminismo popular como uno de sus principales enemigos.

Durante el evento, se llevaron a cabo más de cien talleres, donde se discutió la realidad que atraviesan las mujeres y diversidades como parte de la clase trabajadora en nuestro país y América Latina, y dónde, además, el objetivo fue articular planes de acción conjunta, alrededor de las consignas comunes. Las discusiones estuvieron principalmente atravesadas por el hambre y la violencia que sufren millones de personas.

La situación se ha agravado a un ritmo inédito en Argentina desde la puesta en marcha el 10 de diciembre de 2023 de un programa de ajuste y transferencia de ingresos desde los bolsillos de millones de trabajadorxs al empresariado local e internacional. Lo que significa un programa de saqueo de los recursos naturales estratégicos, de destrucción del Estado, del entramado productivo y de fuga de divisas. En este marco, las más afectadas son las mujeres y las diversidades, quienes mayoritariamente habitan las filas de la pobreza, la desocupación y el empleo precario, y que sostienen las ollas en los territorios abandonados por las políticas públicas.

Los feminismos son conscientes de las graves consecuencias que atraviesan los pueblos del mundo ante el avance de las corrientes de ultraderecha fascista, expresión de un sistema capitalista y patriarcal en crisis, donde los poderes concentrados hacen pagar los costos de dicha crisis a las grandes mayorías. Las consignas también incluyeron la lucha contra el fascismo, por la soberanía sobre los territorios y bienes comunes, y la solidaridad con el pueblo palestino, víctima del genocidio perpetrado por el gobierno israelí.

La persecución y violencia política contra referentes del campo popular -la otra cara de la moneda de un modelo excluyente y explotador- también atravesó el Encuentro, ya que se recrudece aún más cuando de líderes mujeres y de la diversidad se trata. Se volvió a denunciar la violencia política contra Cristina Kirchner, se exigió una vez más la libertad para Milagro Sala, referenta de la organización Tupac Amaru, y para todxs lxs presxs y perseguidxs políticxs. Milagro Sala fue la primera presa política del gobierno de Mauricio Macri al frente de la presidencia y de Gerardo Morales, gobernador de la provincia de Jujuy. La detuvieron luego de un acampe, acción contemplada como derecho constitucional, el 16 de enero de 2016: 3000 días, 8 años y 15 causas armadas en su contra .

El caso de la dirigente social de la Tupac Amaru no es un caso aislado. La provincia de Jujuy, de la mano de Gerardo Morales y sus alianzas económicas, políticas y judiciales tanto a nivel provincial como nacional -e incluso internacional-, han generado un verdadero laboratorio de represión, hostigamiento y acallamiento de las voces de las organizaciones populares que se han opuesto a sus políticas de hambre y violencia, y que hoy se despliega en todo el país de la mano de La Libertad Avanza.

El ejemplo más cercano fue la aprobación de la Reforma Constitucional jujeña, aprobada en 2023 bajo una intensa represión y encarcelamiento de líderes opositores a Morales, incluso llegando al punto en que la policía provincial ingresó a la Universidad Nacional a llevarse a docentes que participaron de las manifestaciones.

No hay que perder de vista que la provincia de Jujuy constituye el territorio nacional con mayores reservas de litio -el llamado “oro blanco”- de la región, formando parte del “Triángulo del Litio” con Bolivia y Chile, que concentra más del 85% de las reservas mundiales del mineral. Ello configura a la provincia como un territorio a controlar por los sectores locales e internacionales que practican el extractivismo, sin dejar a cambio absolutamente ningún beneficio para la población. Cabe recordar el rol central que cumplió Jujuy en la consumación del golpe de estado contra el gobierno popular de Evo Morales en Bolivia en 2019, donde Elon Musk, el hombre más rico del mundo y hoy defensor de Milei, hizo públicas sus intenciones injerencistas ya en aquel momento.

Por todo esto es que el Encuentro Plurinacional se llevó a cabo en esta provincia, donde las demandas subrayan la necesidad de una respuesta colectiva ante el creciente autoritarismo y la desprotección de los derechos sociales. El contexto social, político y económico en el que se desarrolló el Encuentro este año, es absolutamente desfavorable para los sectores más postergados de la sociedad argentina. Mientras el equipo económico de Javier Milei festeja las alzas de los bonos argentinos en las bolsas financieras, la baja del riesgo país y se prepara para las elecciones del año próximo, hay millones de compatriotas que viven bajo la línea de la pobreza y la indigencia: estos números se ubicaron en el 52,9% y 18,1% respectivamente, creciendo en más de 11 y 6 puntos desde la asunción del gobierno libertario.

El Encuentro también estuvo atravesado por la discusión sobre el desfinanciamiento universitario y educativo, ya que en la semana previa, el Congreso de la Nación aprobó el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, una iniciativa que intentaba resolver la grave situación que atraviesan las Universidades Nacionales ante la política de ajuste.

Previamente, el Congreso también había aprobado el veto presidencial a la Ley de Movilidad Jubilatoria, propuesta para amortiguar la destrucción del poder adquisitivo de les jubilades, el sector que está pagando principalmente las consecuencias de la crisis -y especialmente las mujeres e identidades feminizadas-.

Ambas demandas estuvieron presentes en las actividades y discusiones de los talleres, que se realizaron en establecimientos educativos de la ciudad. La Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Jujuy fue el espacio donde convivió el Encuentro con la toma que llevan adelante estudiantes y trabajadores universitaries, una de las más de 50 facultades y universidades que fueron tomadas para seguir exigiendo el derecho a la educación y la universidad pública.

La crisis política general que atraviesa Argentina también fue un eje de discusión del Encuentro, ya que asistieron mujeres y diversidades representantes de todos los partidos políticos, organizaciones sociales, sindicales, culturales, indígenas, juveniles y de derechos humanos del movimiento popular. La “Plaza de los Feminismos Populares”, organizada por todo el arco nacional y popular en unidad en el marco del Encuentro, estuvo finalmente atravesada por las tensiones generales que surgen como antesala al próximo año electoral y ante un escenario de dispersión política.

Dichas tensiones traerán nuevos debates, que desde los feminismos populares vienen desarrollándose ante la dificultad de encontrar puntos de acuerdo y consignas que rearticulen a todo el movimiento frente a un enemigo común. La desigualdad de géneros en los espacios de conducción y toma de decisiones de las organizaciones tradicionales también es parte del debate, ante la necesaria democratización y reordenamiento de las fuerzas nacionales y populares.

Ante dicha crisis de representación, el movimiento feminista y transfeminista propone una agenda de calle, colectiva y de profundización, con el fin de construir una alternativa común, desde abajo y que abrace a todos los sectores marginados de la agenda del gobierno nacional.

En este sentido, la lucha por un feminismo popular se presenta como una herramienta esencial para debatir profundamente el horizonte de las clases populares en Argentina, promoviendo una agenda que no solo aborde las desigualdades de género, sino que también cuestione las estructuras de poder que perpetúan la injusticia. Es un llamado a construir un feminismo que sea inclusivo, solidario, capaz de construir dignidad, justicia social y poder de las mayorías, con el protagonismo de mujeres y diversidades.

Al cierre del Encuentro, se realizó el aplausómetro característico para la elección de la próxima sede, resultando Corrientes la provincia elegida para llevar a cabo la edición N° 38 del Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries.

 

*Psicóloga, Magíster en Seguridad. Analista de la Agencia NODAL y de CLAE Argentina. Directora del Área de Universidad, Género y Trabajo del IEC-CONADU

Tags: Corrientesdiversidadesemilia trabuccoencuentro de mujeresJujuy
Compartir90Tweet56EnviarEnviar

Relacionados

La crisis económica avanza: el show mediático-judicial-represivo debe continuar

La crisis económica avanza: el show mediático-judicial-represivo debe continuar

1 julio, 2025
Argentina: Cristina Kirchner, Horacio González, las “cárceles de aturdimiento” y el “tribuno de la plebe”

Argentina: Cristina Kirchner, Horacio González, las “cárceles de aturdimiento” y el “tribuno de la plebe”

25 junio, 2025
Argentina. ¿Por qué volver a Mariano Moreno?

Argentina. ¿Por qué volver a Mariano Moreno?

9 junio, 2025
¿Dónde están las feministas? 10 años de Ni Una Menos en la Argentina de Milei

¿Dónde están las feministas? 10 años de Ni Una Menos en la Argentina de Milei

4 junio, 2025
La “Semana de Mayo” de Milei: la Libertad Avanza ajusta y avanza con represión

La “Semana de Mayo” de Milei: la Libertad Avanza ajusta y avanza con represión

26 mayo, 2025
El ocaso del PRO y la consolidación del poder digital: las elecciones en Capital Federal como escenario de reconfiguración política

El ocaso del PRO y la consolidación del poder digital: las elecciones en Capital Federal como escenario de reconfiguración política

22 mayo, 2025

Discusión acerca de esta noticia

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Telegram
  • TuneIn
  • Padre Paco. Un recorrido por su vida, de España a la Isla Maciel

    Padre Paco. Un recorrido por su vida, de España a la Isla Maciel

    2724 compartidos
    Compartir 1090 Tweet 681
  • Fuentes Seguras. Ya nunca me verás como me vieras

    227 compartidos
    Compartir 91 Tweet 57
  • Panorama sindical. Virreyes

    226 compartidos
    Compartir 90 Tweet 57
  • Achiques y despidos en el Santander: La Bancaria anunció la profundización del plan de lucha

    212 compartidos
    Compartir 85 Tweet 53
  • El peronismo y los planes quinquenales

    2872 compartidos
    Compartir 1149 Tweet 718

Categorias

  • Ciencia y Tecnología
  • Ciudad
  • Comunicación
  • Comunicado
  • Congreso
  • Conurbano
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Documento
  • Economía
  • Elecciones
  • Elecciones 2021
  • Elecciones 2023
  • Elecciones 2025
  • Entrevista
  • Géneros
  • Gremiales
  • Historia
  • Judiciales
  • Medio Ambiente
  • Medios de Comunicación
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Provincia
  • Radioteatro
  • Salud
  • Sin categoría
  • Sindicalismo Internacional
  • Soberanía
  • Sociedad
  • Solicitada

Visitas

Temas

alberto fernandez CGT Coronavirus COVID-19 FMI Fuentes Seguras Horacio Rodríguez Larreta pandemia Panorama sindical principal

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.

Diseñado por IT10 Informatica y Telecomunicaciones

  • Política
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
  • Historia
  • Comunidad RG
  • Contrataciones
  • Contacto

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.
Diseñado por it10 Informatica y Telecomunicaciones