El Astillero Río Santiago (ARS) realizó la botadura de la segunda Lancha de Instrucción de Cadetes de la Armada (LICA), llamada “Ciudad de Berisso”. “Es un hecho emocionante porque condensa todo el trabajo realizado, pero siempre está el desafío de volver a llenar la grada vacía y tener continuidad laboral”, destacó el calderero naval y miembro de ATE Ensenada, Denis Vilardo en diálogo con Radio Gráfica.
“Que venga el gobernador (Kicillof) y el ministro de Defensa (Jorge Taiana) que nos dicen que están de acuerdo con la reactivación del astillero y que el camino es fortalecer la industria nacional, siempre para el trabajador es tranquilizador. Nosotros hace 30 años que venimos sobreviviendo”, explicó al tiempo que resaltó: “El otro aspecto, y hay que decirlo con todas las letras, es que no tenemos trabajo para los 3 mil compañeros que somos y no hay perspectiva de tenerlo en los próximos meses porque no hay contratos firmados aunque sí muchas posibilidades”.
“Está la posibilidad de hacer LICAS para Prefectura, se ha hecho un rediseño para la formación de cadetes y una versión de patrullero fluvial y oceánico, también hay proyectos para la Armada, pero no hay contratos. La respuesta oficial era que después del acuerdo con el FMI se iban a poder disparar los mecanismos para firmar contratos, así que estamos a la espera”, agregó el calderero.
Vilardo también se refirió al rol de la escuela técnica del ARS en la formación de nuevos trabajadores: “Llevan ingresados 110 compañeros bajo convenio, forman parte de la planta permanente. La mano de obra naval lleva mucho tiempo formarla, entonces lo que hacemos cuando ingresa una camada de pibes es prepararlos para los trabajos futuros que vienen, la idea es hacer un puente y que haya un trasvasamiento de conocimientos que se da con el trabajo”. El objetivo, señaló “es seguir teniendo el nicho de construcción de buques militares porque eso es parte de la soberanía, son los buques que se usan para la defensa nacional”.
“Después del acuerdo con el FMI se iban a poder disparar los mecanismos para firmar contratos, así que estamos a la espera”
Respecto de las fuentes de financiamiento para el sector el especialista sostuvo que “el FONDEF (Fondo Nacional de la Defensa) si se ejecuta, es potente, se podría poner a trabajar a toda la industria naval pública, Río Santiago, Tandanor, Puerto Belgrano y Fabricaciones Militares”, sin embargo, no se está ejecutando toda la partida asignada a tal propósito porque buena parte “se fue a pagar los buques que Macri le compró a Francia”.
“Buena parte del FONDEF se va a pagar los buques que Macri le compró a Francia”.
“No solo hay que posar la mirada en el presupuesto nacional, creo que la industria naval tiene que agregar valor a lo que tiene el país, un país que exporta miles de toneladas de granos no puede no tener una flota de granel”, resaltó, al tiempo que explicó: “Hoy la gran preocupación es cómo agregarle valor a nuestras exportaciones y eso se puede hacer sin perder dólares, es más, se podría ganar por el flete que podría facturar el país y se podría financiar desgravando retenciones. Se van entre 7 mil y 10 mil millones de dólares por año en flete. En la prepandemia era de más de la mitad del déficit comercial de la Argentina”.
“Un país que exporta millones de toneladas de granos no puede no tener su propia flota de granel”
Al anunciar su “guerra contra la inflación”, el presidente Alberto Fernández se refirió al contexto desfavorable para el país debido al alza de precios de alimentos a nivel internacional. “No puede ser un problema para nosotros que somos productores de alimentos”, expresó Vilardo, “a no ser que se asuma que esos recursos no son del país, sino de los exportadores que remarcan los precios acá”. Y agregó: “Pasa lo mismo con los fletes, asumimos que las exportaciones no son del país, sino de los exportadores que no le importa si el buque tiene bandera argentina porque en definitiva no le importa si hay más o menos trabajo, sino los costos. Hay que discutir qué hacemos con los recursos, no puede ser una desventaja tener recursos”.
“No puede ser un problema que aumente el valor internacional de alimentos cuando nosotros somos productores, a no ser que se asuma que esos recursos no son del país, sino de los exportadores que remarcan los precios acá”
Por último, criticó el alto precio que paga Argentina por acero, cuando posee el recurso mineral del hierro: “Paolo Roca lo cobrar incluso más caro que si lo trajéramos de China. No puede suceder que un grupo de vivos se apropie de los recursos de todos. Si el mineral de hierro es de los argentinos, al menos una parte se tiene que industrializar acá, el Estado tiene que recuperar capacidades, debería manejar el acero naval para que los astilleros públicos y privados lo puedan ir a comprar, porque son cuestiones estratégicas”. Y concluyó: “No podemos permitir como pueblo que lo que es una fortaleza del país se transforme en una debilidad porque lo maneja un grupo que pretende tener super ganancias y solo exportar sacándonos la comida y el trabajo”.
- Entrevista realizada por Lucas Molinari y Leila Bitar en Punto de Partida
Discusión acerca de esta noticia