El 28 de abril comenzó una enorme manifestación de trabajadoras y trabajadores contra las medidas del presidente Iván Duque en Colombia. El disparador fue la tercera reforma del sistema tributario anunciada por el Gobierno, cuyo impacto estaba dirigido directamente a la clase trabajadora. Todo ello en un escenario político y social muy difícil, el país registra más de 73 mil muertes por Covid 19 y más de 2 millones de contagios.
Según el documento oficial que se presentó al Congreso, la reforma tributaria se componía por tres puntos: (1) Redefinición de la regla fiscal, (2) Implementación de medidas de austeridad y (3) la adopción de mecanismos fiscales que permitan mayor recaudación.
Tras las masivas protestas, el domingo 2 de mayo se retiró formalmente el texto original de la reforma tributaria. Ante ese anuncio, el Comité Nacional de Paro emitió un comunicado en el cual considera este retiro como un triunfo de las millones de trabajadoras y trabajadores que se movilizaron durante 6 días de paro. Además, también renunció el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.
De todas maneras, el pueblo continúa en las calles, ante el autoritarismo y la violencia incesante del Estado colombiano, que asesinó al menos a 20 personas.
El 1 de mayo, en el marco del Día Internacional del Trabajo, Radio Gráfica dialogó con a Jorge Laverde, Coordinador del Comité de Docentes Directivos de la Asociación Distrital de Trabajadores de la Educación, quien desde Bogotá contó lo que se vive hoy.
“En medio de la pandemia, el Gobierno presenta un proyecto de reforma tributaria que grava salarios y pensiones que antes no tributaban. También alcanza a alimentos de la canasta básica y la gasolina“, expresó Laverde.

Foto: EFE
A respecto, Laverde profundizó que esta modificación afecta directamente a los trabajadores, ya que los salarios son bajos, y con esta medida se gravarían impuestos de renta a los salarios más bajos, como así también a las pensiones.
Desde el inicio de las protestas, la policía reprimió y asesinó. “Ayer (por el sábado), se reportaron 7 muertos en la ciudad de Cali, en el departamento del Valle de Cauca, y siguen habiendo enfrentamientos con la policía”, ejemplificó el docente.
“El desempleo supera al 15 por ciento y la informalidad supera el 20 por ciento, aunque nosotros sabemos que es mayor del 60 por ciento”, evidenció sobre la crisis que genera un gran descontento social.
Además de ello, Laverde criticó que “hay una serie de reformas donde la mayoría del pueblo tiene que pagar más, a diferencia de los grandes propietarios de empresas y la banca financiera que cuentan con millonarias ganancias y se les quitan los impuestos, entonces esto ha enardecido al pueblo colombiano que inició el gran paro nacional el 28 de abril”.
Consultado sobre si existen antecedentes de protestas masivas de estas características, Laverde evidenció que esto “es un revivir de un momento que empezó el 21 de noviembre de 2019, cuando se convocó a una gran protesta, un paro que inicialmente los movimiento populares pensaron que sería solo de esa fecha, sin embargo por la noche todo el pueblo salió a las calles y duró casi todo una semana”. “En medio de la pandemia, estamos en un renacer de la protesta”, subrayó.
Finalmente se le preguntó por la situación de la educación en Colombia y explicó, entre otras cosas, que “el gobierno no invierte en infraestructura”, y en el escenario de esta pandemia, además, “el gobierno intentó hacer retornar a los maestros sin garantizar las vacunas”.
“Por ejemplo aquí en Colombia hay 50 millones de habitantes y apenas se ha sobrepasado 4 millones de personas con la primera dosis y algo más de 1 millón con la segunda dosis, y los maestros aún no han comenzado a vacunarse”, sumó.
- Entrevista realizada por Úrsula Asta, Valeria Rodríguez y Leonardo Martín en Feas, Sucias y Malas, sábados de 9 a 12 hs, por Radio Gráfica.
Discusión acerca de esta noticia