Se acelera la disputa entre capital y trabajo, de la presentación del impuesto a las grandes fortunas al debate de un “Plan de desarrollo integral”. En este Panorama: CGT y movimientos populares, desalojan acampe de Algodonera Avellaneda y habrá paro regional, paritarias varias y de yapa, personería para la Asociación Gremial de Computación.
Por Lucas Molinari y Leonardo Martín
El país está en el peor nivel de contagios de Covid-19 con una cantidad de infectados que día a día marcan un nuevo récord. Pese a ello, paralelamente, la economía muestra algunos signos de recuperación dejando atrás los momentos más duros del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) entre marzo, abril y mayo. Incluso hay actividades que muestran un nivel de recuperación previo al comienzo de la pandemia.
Tras un breve paréntesis la puja distributiva aparece nuevamente en escena corporizada en el creciente reclamo gremial de apurar o cerrar negociaciones paritarias. En esta ocasión, en el marco de un gobierno nacional y popular tras cuatro años muy adversos con la alianza Cambiemos. Es decir, un presente con expectativas de recuperación del poder adquisitivo del salario tras un sablazo del 20% promedio de los ingresos de los trabajadores durante el macrismo. La pandemia pospuso ese debate, pero ya está entre nosotros cada vez con mayor fortaleza. ¿Nueva normalidad? Lo que está claro es que las decisiones tomadas en este presente empiezan a trazar el futuro próximo.
Con el anuncio del ASPO el 20 de marzo pasado, la discusión salarial quedó suspendida hasta nuevo aviso. Justo en el momento donde comienza la temporada alta de negociaciones que se extiende entre marzo hasta julio. Allí primó la responsabilidad de los gremios cuidando la salud de sus trabajadores y aportando a la “paz social” en un momento muy complejo posponiendo reclamos frente a una economía semiparalizada y la incertidumbre.
En las últimas semanas lo que se observa es un paso a Fase 4 en los reclamos gremiales. Esto implica, la reactivación de las paritarias. Un puñado de gremios lograron cerrar acuerdos, algunos están en la disputa y otros pelean para sostener los puestos de trabajo.
La división entre trabajadores esenciales y no esenciales complejiza el panorama para dar una respuesta común. Los primeros han quedado en mejores condiciones de pelear por la recomposición salarial frente a los segundos. Los acuerdos que se han visto hasta ahora marcan esa pauta. Entre los gremios que cerraron paritarias están bancarios, camioneros, sanidad, seguro y diferentes actividades industriales que no se detuvieron frente a la pandemia o lo hicieron por un corto tiempo: UOM, Agua y Gaseosa, Empleados de la industria azucarera, Papeleros y Aceiteros, Alimentación entre otros. Esta semana también cerró su acuerdo el gremio lechero ATILRA tras una pelea de varios meses con las cámaras patronales del sector. Otros gremios industriales están en la disputa como los trabajadores de la industria del cuero.
En términos generales, los acuerdos se acercaron a una cifra que osciló entre el 20 y 30%, con cláusula de revisión como resguardo. La inflación internanual hoy está en torno al 42%, pero con una tendencia a la baja para el período próximo. Se estima que durante la pandemia la pérdida de poder adquisitivo está en el 8%.
Es cierto que en el primer semestre se ha reducido la pesada herencia inflacionaria macrista, pero empieza a notarse un movimiento alcista en las últimas semanas. Los combustibles, alimentos, artefactos electrónicos e insumos vienen con remarcaciones. Un golpe más a los salarios que ya venían castigados. De allí la necesidad de comenzar la discusión.
RENTABILIDAD EMPRESARIA Y SALARIOS. La forma que tienen los trabajadores de recuperar ingresos es en la negociación paritaria. Empresarios esenciales demoran lo más que pueden los acuerdos aduciendo la crisis, aunque en algunas actividades tuvieron una producción por arriba de las expectativas o hicieron un diferencial al poder tener las puertas abiertas. Al comienzo de la pandemia había incertidumbre, pero hoy la discusión es con números sobre la mesa y perspectiva más clara.
Como siempre, lo que está en disputa es la tasa de ganancia. Muchas empresas aprovechan la coyuntura para volcar el peso de la crisis en las espaldas de la clase trabajadora.
Un caso testigo es el gremio más grande del país, Comercio con 1,2 millones de trabajadores. Esta semana tuvo movimientos frente al reclamos de seccionales que presionan al “Gitano” Cavalieri, titular de la Federación, para que acelere una negociación que se viene dilantando en el tiempo. La paritaria mercantil está vencida desde abril pasado.
Realidades diversas. Por un lado las cadenas de supermercados que nunca cerraron y, por otro lado, comercios más pequeños o cadenas imposibilitadas de abrir. ¿Cómo resolver una paritaria de esas características? Hay dirigentes que impulsan la discusión por ramas, camino que Cavalieri niega, por ahora. El riesgo sea quizás que el empleado de comercio más chico pueda quedar rezagado. Se verán las novedades en las próximas semanas.
SIN MEJORA DE LOS SALARIOS NO HABRÁ REACTIVACIÓN. Está claro que el punto de partida es por demás complejo. La doble pandemia hizo enfrentar al gobierno del Frente de Todos una situación extremadamente adversa para la cual dispuso una serie de herramientas como el ATP, IFE y créditos blandos. Un modo de amortiguar el impacto, pero que es eso, paliativos frente un horizonte donde se espera un crecimiento del desempleo y la pobreza.
La dinámica de la economía argentina depende de un mercado interno robusto, que dinamice la actividad. Sin incremento salarial que superen la tasa de inflación no habrá recuperación, la salida con un crecimiento fuerte de las exportaciones no parece ser más viable en el corto plazo frente a la baja del comercio internacional y economías con tendencia de regreso a posiciones más proteccionistas.
CRITICAS. El economista Andrés Asiain del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz, postuló desde el campo popular una mirada de la política económica del gobierno nacional: “Hay una idea de mantener un dólar alto, evitar un retraso, pero para nosotros están exagerando (…) Si uno hace la comparación interanual, hoy la devaluación del dólar está 10 puntos por arriba de la inflación. Hay una política que busca que el dólar le gane a la inflación”.
Por otro lado está el debate sobre la inyección de recursos en la economía real. Que está relacionada con el aumento salarial y una definición sobre la cuestión fiscal. El FMI ¿Va a determinar al gobierno a tener una política fiscalista?
La espera está hoy en ver cómo será la batería de medidas para la postpandemia que anunciará Alberto Fernández. El proyecto de presupuesto 2021 que presentará Martín Guzmán en el Congreso próximamente va a responder muchas preguntas.
DESALOJO EN ALGODONERA AVELLANEDA Y HUELGA REGIONAL. La impunidad de los Vicentin parece estar intacta. Este viernes por la madrugada llegó un megaoperativo con la orden judicial de desalojo en mano. Exigían que el acampe que no obstruía la entrada y salida de la Algodonera Avellaneda se levante. Los obligaron a irse del Parque Industrial de Reconquista. El mensaje lo dio el “atropellador” Héctor Vizcay, abogado y representante de la empresa: “Con acampe no hay negociación”.
La prepotencia patronal está a la vista. También la inacción del Ministerio de Trabajo de Santa Fe que aceptó que en dos oportunidades la empresa no asista a la mesa de negociación. Como explicó en Radio Gráfica el delegado Cristian Machuca, el Estado tiene herramientas para garantizar que eso no ocurra, pero no las utilizó: por ejemplo ir a buscarlos con la fuerza pública.
“Ellos exigen ritmos de producción, y si no cumplis te suspenden y cuando el trabajador exige sus derechos te mandan a la policía. ¿Qué pasó con la estafa que hizo Vicentin?”, se preguntó Cristian Machuca en diálogo con Radio Gráfica.
La respuesta se dio desde el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros y Desmotadores de Algodón de los Departamentos General Obligado y San Javier que convocó para este lunes 31 de agosto a una “Huelga General Regional”.
En el comunicado plantean: “El acampe permanente de los trabajadores y trabajadoras en conflicto con la Algodonera Avellaneda en Reconquista fue desalojado por más de 200 policías, como así también se militarizaron las plantas de Vicentin y Buyanor, también parte del mismo grupo empresario Vicentin en la localidad de Avellaneda, en horas de la madrugada. El Poder Judicial se ha puesto a disposición de los intereses empresarios y busca criminalizar la huelga, y romper la misma con el ingreso de esquiroles que pretenden reemplazar a los huelguistas, accionar que se encuentra prohibido por los convenios internacionales de la Organización Internacional de Trabajo. Todo esto en el marco de la absoluta negativa patronal a negociar con los trabajadores, que se suma a las repetidas ausencias en las audiencias convocadas por el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Santa Fe, el cual había convocado a una nueva audiencia para el día martes 1 de septiembre. Esta nuevo accionar antisindical de la patronal y de las fuerzas represivas del estado ha llevado al Sindicato a decidir el inicio de un plan de lucha gremial, comenzando con una HUELGA GENERAL REGIONAL que se iniciará el lunes 31 de agosto”.
https://twitter.com/RadioGrafica893/status/1299372503316471808?s=20
MOVIMIENTOS POPULARES Y CGT. La reunión fue en la UOCRA. Por los movimientos participaron Esteban Castro (UTEP), Gildo Onorato (Movimiento Evita), Daniel Menéndez (Barrios de Pie), Luciano Álvarez (CCC), Marina Jonski (Movimiento Popular La Dignidad), Dina Sánchez (Frente Darío Santillán), Jackelina Flores (Movimiento de Trabajadores Excluídos) y Lito Borello (Organiación Los Pibes – UTEP). Por la CGT Héctor Daer (Sanidad), Gerardo Martínez (UOCRA), Jorge Sola (Seguros), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Rodolfo Daer (Alimentación), Andrés Rodríguez (UPCN) y Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento).
En la declaración conjunta plantearon: “Apoyamos la voluntad y la estrategia del gobierno nacional respecto de honrar sus compromisos de deuda externa. Pero subrayamos nuestra convicción que no debe hacerse con las necesidades y derechos de los trabajadores argentinos como variable de ajuste”.
Esteban “Gringo” Castro, titular de la UTEP explicó: “Todos son trabajadores, pero algunos conquistaron derechos y otros no. Hay que trabajar para que el conjunto acceda a esa posibilidad. Los movimientos sociales y el movimiento obrero organizado deben pensar una alternativa para emerger de la grave crisis. Seremos invencibles si lo hacemos en términos de producción y trabajo y de comunidad organizada“, puntualizó Castro luego de la cumbre.
Habrá que ver qué lugar tendrá este proyecto en la política oficial del gobierno nacional y cómo se despliega en el territorio. Sin embargo, la foto muestra algo que venimos señalando desde el Panorama, el Consejo Directivo de la CGT está lejos de convocar a un Confederal o un plenario de secretarios generales. “Abre al juego a diferentes sectores para legitimarse”, comentó por lo bajo un dirigente de un gremio importante que no es parte del Consejo Directivo. El futuro de la central obrera y si los movimientos populares podrán integrarse de manera orgánica está también en agenda.
PRENSA. FATPREN podría cerrar un acuerdo la próxima semana. Para las provincias, no así en la Ciudad de Buenos Aires donde la paritaria está congelada desde octubre pasado. Porque acá en el puerto por ahora sólo UTPBA tiene personería y habrá que ver si SIPREBA logra la suya. Sabemos que es compleja la relación entre más de un sindicato por sector, sin embargo la dinámica de la militancia gremial parece demostrar que SIPREBA tiene más representatividad.
El gremio de prensa viene muy golpeado, con más de cuatro mil despidos que dejó el macrismo y una flexibilización que encabezan los grupos Clarín y La Nación, secundados por Perfil, Grupo Olmos y Octubre. La nueva conducción de FATPREN, encabezada por Carla Gaudensi, busca reponer la puja por mejora salarial y condiciones de trabajo.
Otro capítulo es la discusión en medios públicos, FATPREN está pidiendo apertura de paritarias en Radio Nacional y Agencia Télam.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE COMPUTACIÓN (AGC). “Te quiero felicitar porque ganaste tu gremio, porque tu gremio ya está en marcha”, fue el mensaje por redes sociales de Alberto Fernández dirigido a Ezequiel Tosco, secretario general de la AGC que obtuvo la personería gremial. “Ustedes tienen además un desafío adicional, con toda la historia del trabajo a distancia, del teletrabajo”, sumó el presidente. Consultado por Gráfica, Tosco contó: “Desde 1992 venimos trabajando, un año después logramos la inscripción gremial. Hoy tenemos 4000 afiliados en empresas como Accenture, Oracle, Capgemini, G&L, Cognizant, Novadata, HP, IBM y Globant. Nuestra estrategia fue no exponer a los compañeros en las empresas por la persecución gremial que existe en la industria informática. En realidad la personería la obtuvimos en 2018, pero en un acuerdo entre Armando Cavalieri y Dante Sica la trabaron y esa disputa fue al Poder Judicial. Ganamos esa pulseada y es así que tenemos la alegría que este gobierno nos entregue la personería”.
Entre los desafíos, cuenta Tosco, está discutir un convenio colectivo para el sector y sumar afiliados en empresas entre las cuales está también Mercado Libre. Consultado por los diferentes encuadramientos en debate, explicó que “hay que trabajar para ordenar el tema, por ejemplo todo lo que es banca digital tiene que ser de la Asociación Bancaria y todo lo que es servicio informático debe estar en AGC”. “La disputa está con el sindicato de Comercio”, definió.
Tosco es un dirigente que supo estar muy cercano al moyanismo hasta 2007. “Hoy estamos articulando con Ramón Ayala (UATRE), Sergio Sassia (Unión Ferroviaria) y Héctor Daer (Sanidad)”, explicó.

HIDROVÍA. El Presidente encabezó el acto de firma del Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay-Paraná, junto a los gobernadores de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones, y Santa Fe. “Quiero acercar el poder al interior del país y que Dios no atienda sólo en Buenos Aires”, afirmó. Para el próximo Panorama nos preguntaremos ¿Los puertos, los ríos y nuestro mar, están en manos argentinas o extranjeras?
Discusión acerca de esta noticia