Se cumple otro mes sin respuestas a los habitantes del municipio de Mercedes en relación al incendio y derrame de productos tóxicos en la planta Agroquímica Sigma S.A. Aún después de todas las demandas realizadas, los vecinos y vecinas de la zona no han obtenido informe alguno sobre cuáles son los pasos a seguir, cuál es el proyecto de saneamiento, cuándo se van a aplicar medidas concretas, entre otras cosas. Cada vez más incomunicados, las asambleas aún se manifiestan y piden por la urgente intervención de los organismos públicos.
Por Juan Patricio Méndez*
Hasta hace 20 días, las novedades venían por parte de Bárbara Rivkin, vecina autoconvocada de Mercedes, quien mencionó que tanto glifosato como otros agroquímicos fueron encontrados en las napas de agua, y que también los estudios de aire realizados por la Secretaría de Ambiente de Nación indicaron que “el aire está como el de las sierras de Córdoba, sin ningún tipo de contaminación, lo que no tiene ninguna lógica porque uno al acercarse a 300 metros del lugar ya siente la garganta seca, dolor de cabeza, ardor de ojos y olor a agroquímicos”.
Esta reflexión la tomamos de la investigación y del trabajo que, desde Radio Gráfica, venimos llevando a cabo sobre esta problemática. El estallido no fue un mero estruendo en la provincia de Buenos Aires, sino que puso de manifiesto todas aquellas relaciones que parecían ocultas entre la ex Secretaría de Ambiente de Provincia, el municipio de Mercedes y las empresas privadas. Como bien sostenemos, el agronegocio no mantiene ninguna relación con la sustentabilidad de la vida humana o de los ecosistemas, sino que por el contrario mantiene en pie las economías de los entes privados.
Haciendo una referencia al respecto, Rivkin nos comentó que el único plan de acción que estaba en el horizonte, es un petitorio que realizó Nación, a través de Provincia, para que la empresa Sigma ponga su proyecto propio de saneamiento. En otras palabras, “que se tome su tiempo”. Y a su vez, Bárbara comentó que “existe una gran complicidad entre los organismos de control y la empresa, al notar que no hay un plan de intervención sobre la misma”.
“Existe una gran complicidad entre los organismos de control y la empresa”
Hoy se cumplen tres meses, y vamos para el cuarto, y aún no hay respuestas concretas ni proyectos materializados, y tampoco se muestra en el horizonte próximo un plan de intervención. Desde lo procesal y jurídico, la organización Pobladores Mercedinos Unidos por su Derecho a Vivir en un Ambiente Sano lanzó un comunicado a sus redes expresando la preocupación por la tardía movilidad de los expedientes, y por la lenta respuesta por parte de la Fiscalía Nº 1. “La Fiscalía está al tanto de que la Secretaría de Ambiente de Nación confirmó lo evidente: el incendio de la fábrica de agrotóxicos SIGMA provocó contaminación ambiental”, expresaron en la carta abierta, y al mismo tiempo exigieron que “la Fiscalía se ponga a la altura de las circunstancias, apelando a la racionalidad y al entendimiento de la catástrofe ambiental que está en juego”.
Pese a haberse presentado el informe por parte del laboratorio Melacrom, la presencia significativa de glifosato (2,5 mg/l), así como de paraquat (0,0044 mg/l), no se han movido los hilos necesarios para que se encienda el motor de los cambios necesarios. Aún, en un virtual estado de calma, las autoridades se manejan sin información concreta, situación que mantiene alerta a las asambleas y a los vecinos y vecinas.
Dentro de toda la conflictiva, Rivkin nos señaló que comenzaron a percibir, dentro de la planta misma, movimientos de personal y de cajas, como si el depósito hubiese vuelto a funcionar. En su momento, Bárbara indicó que “hay movimientos en la empresa pese a estar clausurada, vimos camiones que ingresaron al predio como para seguir la construcción del lugar”. Los organismos estatales evadieron los reclamos de los habitantes de Mercedes, limitándose a responder que se estaba rellenando un pozo. Aún se desconoce la funcionalidad del mismo, o que contenía.
“Hay movimientos en la empresa pese a estar clausurada, vimos camiones que ingresaron al predio como para seguir la construcción del lugar”
Si bien nunca hubo una habilitación por parte del municipio, los Abogados de la Asociación Civil de Vecinos Autoconvocados aseguró que se presentó un documento, firmado por la misma empresa, donde se informa acerca de su propio plan de saneamiento. Esto lleva a la conclusión de que es el ente privado el que regula su propio destino, y en consecuencia, el que esgrimirá por lo justo, algo que no puede suceder en un Estado de derecho, o desde el sentido común. El sector público, por ahora, sigue por debajo.
Y pese a todo esto, desde la Asamblea Mercedina por la Agroecología (AMA) expresaron su preocupación por la nula información sobre el anuncio de radicación de una empresa química alemana “Zschimmer & Schwars”, en un sector cercano al Río Luján. Ocuparía diez hectáreas, en una zona dentro del Parque Industrial de La Verde, y su producción radica en la fibra sintética cerámica, cuero y tensioactivos cosméticos.
En su comunicado, la AMA indica que se trata de una empres categoría 3, al igual que Sigma, ya que “su funcionamiento constituye un riesgo para la seguridad, salubridad e higiene de la población u ocasiona daños graves a los bienes y al medio ambiente”. Y como si esto fuera poco, su historial no está limpio. “El pasado 21 de Octubre de este año, un incendio en su planta de Milledgeville en el estado de Georgia, Estados Unidos, provocó que se vertieran a un afluente del Río Oconee miles de litros de solventes y lubricantes contaminantes que mataron todos los peces del lugar”, señaló el comunicado.
Los vecinos se encuentran cada vez más solos. La falta de respuestas se ha transformado en la constante normalidad de las cosas. El caudal de demandas sigue en aumento, mientras que el afluente de proyectos que deberían salir de dicho caudal sigue en descenso. Y los pocos caminos que parecen abrirse, terminan en explicaciones vagas o carentes de interés.
Más allá de todo, el contexto actual de lucha ambiental en todo el territorio nacional muestra evidencia de que la movilización social es el camino a seguir. Ruben Ponce permanece en la memoria de las asambleas de Mercedes que, sin cansancio, continúan manifestándose por su derecho a vivir en un ambiente saludable.
Discusión acerca de esta noticia