Radio Gráfica
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Gráfica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Medio Ambiente

El gobierno bonaerense sancionó a 26 empresas por contaminación

La provincia de Buenos Aires multó a compañías multinacionales por no recolectar envases de agroquímicos

13 mayo, 2021
en Entrevista, Medio Ambiente, Sociedad
0
El gobierno bonaerense sancionó a 26 empresas por contaminación

Juan Brardinelli es el director del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS). En diálogo con Radio Gráfica informó que el gobierno bonaerense multó a grandes empresas que utilizan agroquímicos en procesos productivos por no cumplir con las leyes medioambientales que las obligan a recolectar los envases que contuvieron los compuestos. La sanción es de 783 millones de pesos a 26 compañías, entre las que aparecen multinacionales como Bayer (ex-Monsanto), Dow, Dupont, y la suiza Syngenta. 

Brardinelli señaló que estas multas “constituyen las más grandes de la historia en la Argentina y, en particular, en la provincia de Buenos Aires”.

Y agregó que se sanciona a las empresas por la “no aplicación de una Ley, que es la Ley de responsabilidad extendida del productor. En este caso, cuando decimos productor, estamos hablando de los fabricantes de productos agroquímicos que adoptaron una tecnología para poder comercializar sus productos, que es la de envase descartable”.

La Ley contempla que el envase “tiene que ser recuperado, y ese sistema de recuperación tiene que estar a cargo de las empresas que venden y fabrican estos productos”, explicó. 

Y recordó que “en el 2019, estas empresas volcaron al mercado de la provincia de Buenos Aires 13 millones de envases, y durante el 2020 solamente se recuperaron un millón”. Los otros 12 millones no se sabe dónde se encuentran y pueden tener diferentes destinos. 

El Director del OPDS subrayó que en ocasiones el envase “es reutilizado, pero no dentro del esquema que se plantea por la Ley. La Ley plantea que puede ser reutilizado para productos que no estén en contacto directo con el humano o con alimentos”, ya que “ese envase se constituye en un residuo peligroso para el ambiente y un residuo peligroso para el humano”.

“Son ciertas empresas que están autorizadas a utilizarlos, y que le dan trazabilidad a su destino final, que puede ser un caño, una varilla plástica, un pallet, cosas que no estén en contacto directo. Lo que sucede es que entra en circuitos informales, en los cuales ese plástico se puede estar reutilizando para cualquier cosa como puede ser un vaso, un cubierto, un juguete. cualquier cosa”, especificó.

“Esto es responsabilidad de las empresas fabricantes de agroquímicos, que tienen que proponer un sistema de recuperación de envases. El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible lo tiene que aprobar y lo tiene que controlar”, siguió.

El funcionario remarcó, además, que “estas mismas empresas ya contaminaban en otros lugares del mundo, lo vienen aplicando hace muchísimos años. En la Argentina tuvieron que esperar a que en el 2016 se sancionara la Ley, en el 2018 se reglamentara la Ley y después presentar el plan de adecuación a esta Ley. Vencidos todos esos plazos, sigue sin funcionar”. 

“estas multas constituyen las más grandes de la historia en la Argentina”

 

“La eficiencia y la eficacia de la que siempre se jacta el sector privado, no la estamos viendo en este caso. Lo que necesitamos es que el daño ambiental que se está produciendo hoy, mientras nosotros estamos hablando, cese. Es poner voluntad, recursos y un poco de gran capacidad técnica que tienen. Esperamos que las empresas actúen en consecuencia”, señaló.

Respecto de la multa, el entrevistado aclaró que “nosotros no vamos a permitir que esto siga sucediendo, esta es una de las herramientas que se tiene, aplicar este tipo de multas. Se puede aumentar el valor de la multa, se puede hasta suspender el CUIT, suspender la actividad comercial a estas empresas”.

Por su parte, también contó que, en la práctica, “la realidad es que los municipios terminan incorporando lo que se llama el CAT, que son los Centros de Almacenamiento Transitorios. Los terminan construyendo porque les constituye un problema: ¿Qué hacemos con los bidones? El productor agropecuario no tiene dónde disponer de forma segura estos envases, entonces los municipios tienen un real problema ahí, y los productores agropecuarios también tienen otro problema”, relató.

“Los municipios, con fondos públicos, terminan construyendo estos CAT donde los productores pueden llevar sus envases, y las empresas autorizadas pueden retirarlos y reciclarlos en productos controlados”, sostuvo. E indicó que “hay 30 CATs en la provincia de Buenos Aires, solamente 15 están operados por las empresas, el resto están fabricados y operados por los municipios”. 

Por último, precisó: “El Estado está presente trabajando con cada uno de los municipios, trabajando en la difusión de la Ley, estamos trabajando con el cumplimiento de esta Ley que no es otra cosa que lo que está pasando mundialmente con el tema de los envases”.

  • Entrevista realizada por Ariel Weinman en Panorama Federal (lunes a viernes de 7 a 8)
  • Redacción por Carolina Ocampo

Tags: agroquímicoscontaminaciónmedio ambienteOPDSProvincia de Buenos Aires
Compartir103Tweet65EnviarEnviar

Relacionados

Kicillof anunció el desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires

Kicillof anunció el desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires

7 abril, 2025
Kicillof cruza a Milei durante la apertura de sesiones bonaerenses

Kicillof cruza a Milei durante la apertura de sesiones bonaerenses

6 marzo, 2025
La cultura como resistencia en tiempos de ajuste

La cultura como resistencia en tiempos de ajuste

26 octubre, 2024
Córdoba: Investigan la contaminación del Río Suquía

Córdoba: Investigan la contaminación del Río Suquía

26 septiembre, 2023
Medio ambiente y la agenda comercial de economía digital

Medio ambiente y la agenda comercial de economía digital

6 septiembre, 2023
Default Ambiental: La deuda silenciada de siempre

Default Ambiental: La deuda silenciada de siempre

30 junio, 2022

Discusión acerca de esta noticia

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Telegram
  • TuneIn
  • Fuentes Seguras. El reinicio de la historia

    Fuentes Seguras. El reinicio de la historia

    234 compartidos
    Compartir 94 Tweet 59
  • Marcha Federal de la Salud: Del Congreso a Plaza de Mayo, contra la motosierra y la precarización

    224 compartidos
    Compartir 90 Tweet 56
  • Fabián Cattanzaro: “La disolución de Vialidad Nacional rompe el federalismo”

    208 compartidos
    Compartir 83 Tweet 52
  • Privatización del Belgrano Cargas. ¿Quiénes están detrás del proyecto de entrega de Milei?

    208 compartidos
    Compartir 83 Tweet 52
  • Medios cooperativos realizarán una asamblea frente a Enacom

    206 compartidos
    Compartir 82 Tweet 52

Categorias

  • Ciencia y Tecnología
  • Ciudad
  • Comunicación
  • Comunicado
  • Congreso
  • Conurbano
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Documento
  • Economía
  • Elecciones
  • Elecciones 2021
  • Elecciones 2023
  • Elecciones 2025
  • Entrevista
  • Géneros
  • Gremiales
  • Historia
  • Judiciales
  • Medio Ambiente
  • Medios de Comunicación
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Provincia
  • Radioteatro
  • Salud
  • Sin categoría
  • Sindicalismo Internacional
  • Soberanía
  • Sociedad
  • Solicitada

Visitas

Temas

alberto fernandez CGT Coronavirus COVID-19 FMI Fuentes Seguras Horacio Rodríguez Larreta pandemia Panorama sindical principal

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.

Diseñado por IT10 Informatica y Telecomunicaciones

  • Política
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
  • Historia
  • Comunidad RG
  • Contrataciones
  • Contacto

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.
Diseñado por it10 Informatica y Telecomunicaciones