Los resultados oficiales de Ecuador muestran una ventaja irreversible en favor del candidato Daniel Noboa, del partido ADN. La candidata del correísmo Luisa González no reconoció los resultados, denunció fraude electoral y pidió que abran las urnas para un reconteo.
Después de las 20 hora ecuatoriana, el Consejo Nacional Electoral (CNE) arroja 55,94% para Noboa y 44,06% para González.
En la noche del domingo, Luisa González expresó ante sus seguidores: “La Revolución Ciudadana siempre ha reconocido una derrota cuando así lo han demostrado las estadísticas, hoy no reconocemos”. “En nombre del pueblo al que representamos, nosotros no reconocemos los resultados“, sumó.
“Vamos a pedir el reconteo y que se abran las urnas. Hemos presenciado el abuso del poder”, planteó y recordó que el presidente nunca se pidió licencia para ejercer la candidatura. También sostuvo que usó al CNE para aprovecharse de los recursos de la democracia y, luego, mencionó el Estado de sitio que rigió en varios distritos. González afirmó que todo ello fue “para presentar el fraude electoral que estamos presenciando los ecuatorianos”.
“Son cerca de 11 encuestas, en las cuales todas, incluso las del Gobierno, nos daban la victoria, como Exit Poll, y ninguno dio una diferencia como la que estamos viendo en el CNE”, remarcó.
“Denuncio ante el mundo que Ecuador vive una dictadura y que estamos viviendo el peor y mas grotesco fraude electoral de la República del Ecuador”, agregó.
Como afirmó la candidata de la Revolución Ciudadana, ningún indicio previo, sea cual fuere el resultado, indicaba tal diferencia entre uno y otro candidato. Y eso encendió las alarmas dentro de la Revolución Ciudadana, cuyos integrantes afirmaron durante toda la jornada que hubo irregularidades.
Andrés Arauz, ministro coordinador de Conocimiento y Talento Humano entre marzo de 2015 y mayo de 2017, durante el gobierno de Rafael Correa, y excandidato presidencial por Revolución Ciudadana, expresó en sus redes: “Según el articulo 127 del Código de la Democracia, un acta que no tiene firmas cojuntas de Presidente y Secretario de la Junta, no tiene validez. Sin embargo, el CNE está subiendo actas sin firmas que sustenten los resultados. En todos los casos, son a favor de Noboa”.
Según el articulo 127 del Código de la Democracia, un acta que no tiene firmas cojuntas de Presidente y Secretario de la Junta, no tiene validez.
Sin embargo, el CNE está subiendo actas sin firmas que sustenten los resultados. En todos los casos, son a favor de Noboa.… pic.twitter.com/apucC2ft5r
— Andrés Arauz (@ecuarauz) April 13, 2025
De confirmarse los resultados, el actual presidente reasumirá el mandato el 24 de mayo de 2025, para completar el periodo que va hasta 2029; mientras que la asunción de asambleístas será diez días antes, el 14 de mayo.
Ambos habían participado del balotaje en las anteriores elecciones presidenciales en octubre de 2023. En aquel momento, Noboa se presentó como outsider y ganó por 3,6 puntos de diferencia. Asumió como presidente el 22 de noviembre del 2023.
Así, por segunda vez consecutiva se enfrentaron el mismo par de candidatos -aquella elección anticipada se convocó luego de que el entonces presidente Guillermo Lasso decretara ‘muerte cruzada’ y disolviera al Parlamento-.
Noboa es un conservador y es el actual mandatario del país, hijo de un rico empresario bananero. Luisa González, de la Revolución Ciudadana, buscó que el correísmo recupere el poder perdido en 2017.
Tras más de un año transcurrido, Noboa gobernó con muy malos indicadores económicos y sociales, sin resolver, sino acrecentando, los problemas de inseguridad y violencia -incluso llegó a planear el arribo de tropas norteamericanas para controlar el crimen-, y hubo graves problemas de falta de luz durante este período.
En esta ocasión, trece millones setecientos mil ecuatorianos estaban habilitados para votar. En el país, el voto es obligatorio para las personas entre 18 y 64 años; y es facultativo para los adolescentes de entre 16 y 17 años, así como las personas de 65.
Los colegios electorales estuvieron abiertos durante un lapso de 10 horas, desde las 07:00 de la mañana hasta las 05:00 de la tarde.
Cómo llegó el país al balotaje
Cada candidato buscó captar los votos para coronarse, luego de un virtual empate en la elección general celebrada el pasado 9 de febrero.
En la primera vuelta, el Sistema Informático de Escrutinio y Resultados arrojó, a diferencia de lo que planteaban las encuestas oficiales que pretendían anticipar un escenario de victoria de Noboa, que ambos candidatos terminaron en empate técnico: Noboa con 44,17%, y Luisa González con 44%. Una diferencia de apenas 16.746 sufragios.
En ese momento, en relación al Legislativo, se eligieron 151 asambleístas: 15 nacionales, 130 provinciales y distritales, y 6 del extranjero. La Asamblea quedó conformada por 67 representantes de la coalición liderada por la Revolución Ciudadana, 66 de ADN (Partido de Noboa), 9 del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (liderado por Leonidas Iza), 4 del PSC, 1 del PSP, del MC25 y UP, y 2 provinciales.
Para el Ejecutivo, la ciudadanía tenía otros 14 candidatos y candidatas, pero exceptuando al voto del movimiento indígena, los sufragios se concentraron en las dos candidaturas principales. Leonidas Iza, líder indígena y referente de Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), quedó como tercera fuerza electoral con 5,25%.
En este sentido, fueron especialmente importantes las declaraciones de Iza del pasado 12 de marzo, cuando el líder llamó a votar por Luisa González en esta segunda vuelta, luego de un amplio proceso de debate al interior de la CONAIE y de los sectores que apoyaron su candidatura.
Le plantearon a Luisa González un conjunto de temas a ser respondidos. Entre los más importantes estaban la negativa a llevar adelante una constituyente -pues podría implicar un retroceso de derechos para pueblos y nacionalidades indígenas-, rechazo a la minería a gran escala y cielo abierto, defensa del campo Sacha y educación intercultural bilingüe, desde el respeto a la plurinacionalidad.
La carta que buscó el triunfo para el correísmo fue el apoyo de la CONAIE, siempre esquiva, que esta vez se tornó orgánico luego de la firma de un acuerdo entre Pachakutik y la Revolución Ciudadana, aunque el respaldo político no garantizaba una transferencia directa de votos.
Andrea González, quien fue la candidata de Partido Sociedad Patriótica, obtuvo un cuarto lugar en la primera vuelta, con el 2,69% de los votos, y manifestó su apoyo a Daniel Noboa.
UA/RG
Discusión acerca de esta noticia