Bolivia, Chile, Ecuador y Honduras eligen presidentes este año. Argentina tendrá elecciones legislativas.
No serán los únicos comicios de la región latinoamericana y caribeña. México tendrá elecciones judiciales, Uruguay votará departamentales y municipales y en Venezuela habrá regionales y legislativas.
Además, Suriname y Guyana escogerán asambleístas y presidente (estos últimos son electos indirectamente en ambos casos), Haití votará en presidenciales y legislativas, y Trinidad y Tobago, Belice y Jamaica van a elecciones generales (son gobiernos parlamentarios).
Ecuador
La apertura del calendario la hace Ecuador.
- El 9 de febrero tuvo su primera vuelta presidencial y la elección de 151 integrantes de la Asamblea Nacional unicameral.
- La segunda vuelta presidencial es el 13 de abril.
- El 24 de marzo inicia la campaña de la segunda vuelta.
- El 10 de abril cierra la campaña.
- El 24 de mayo es la toma de posesión.
El Consejo Nacional Electoral de Ecuador confirmó el 9 de febrero que se enfrentarán en segunda vuelta el actual mandatario, el neoliberal Daniel Noboa, y la correísta Luisa González. Ambos ya protagonizaron el balotaje de las elecciones extraordinarias de 2023.
Con el escrutinio de los votos en más del 90%, Noboa contaba con poco más del 44% y González le seguía muy de cerca con el 43,8%. Para ganar la Presidencia en primera vuelta se necesita el 50% de los votos o tener una diferencia de 10 puntos con el segundo. Lo que no sucedió.
En tercer lugar, quedó el líder indigenista Leónidas Iza (5,24%) y en cuarto Andrea González (2,71%) –quien fue binomio presidencial de Fernando Villavicencio, candidato acribillado en los comicios de 2023–. El resto de los 12 candidatos no llegó al 1%.
#ecuadordecide De 16 candidaturas presidenciales, la correista González y el presidente Noboa tienen mayor intención de voto. Si hubiera segunda vuelta, será el 13 de abril. Diálogo con @XavierLassoM, ex vicanciller y candidato en Asamblea por @RC5Oficial: https://t.co/ZhWDMFamX8 pic.twitter.com/swq6lAsCqG
— Úrsula Asta (@ursuasta) February 9, 2025
En la Asamblea Nacional, la mayoría quedó definida para ADN, el partido oficialista, y la segunda minoría es de Revolución Ciudadana, el partido de la candidata González. Todo parece indicar que ambas fuerzas deberán construir consensos para legislar al haber un gran bloque para Noboa y otro para el correísmo.
Las elecciones de febrero se celebraron apenas un año y medio después de que el pueblo ecuatoriano fuera llamado a votar en elecciones anticipadas de 2023. En mayo de ese año, el entonces presidente Guillermo Lasso (2021-2023), que enfrentaba un juicio político, invocó la muerte cruzada para disolver la Asamblea Nacional, desencadenando así elecciones extraordinarias tanto para la presidencia como para el cuerpo legislativo.
En su corto mandato, Noboa (2023-presente) tuvo un deterioro de la situación de seguridad de Ecuador -enero 2025 fue el mas violento de la historia del país-, cortes frecuentes y prolongados en el suministro de electricidad y una disputa en curso con la vicepresidenta Verónica Abad, entre otras cosas.
Bolivia
- El 19 de abril es la fecha de convocatoria las elecciones presidenciales.
- El 20 de mayo es la inscripción de candidaturas.
- La elección es el 17 de agosto.
- Segunda vuelta, el 19 de octubre.
Se vota presidente, vicepresidente, los 130 miembros de la Cámara de Diputados y los 36 miembros de la Cámara de Senadores.
Para ganar directamente en la primera vuelta, un candidato presidencial deberá obtener al menos el 50 por ciento más uno de los votos o el 40 por ciento de los votos con una ventaja de al menos 10 puntos sobre el candidato que quede en segundo lugar.
Los escaños en la Cámara de Senadores se asignan mediante un sistema de representación proporcional. En la Cámara de Diputados, la mitad de los miembros son elegidos directamente por mayoría simple. La otra mitad se asigna mediante un sistema de representación proporcional basado en los votos recibidos por sus respectivos partidos.
El voto es obligatorio para las y los ciudadanos adultos mayores de 18 años. Quienes residan fuera del país pueden votar en las elecciones presidenciales en una embajada o consulado boliviano.
El presidente Luis Arce (2020-presente) aún no ha confirmado si se presentará a la reelección. Además de desafíos económicos, Arce enfrenta oposición dentro de su propio partido, el Movimiento al Socialismo (MAS). Es una contienda por el liderazgo con su predecesor presidencial Evo Morales (2006-2019), quien declaró su intención de postularse a la Presidencia a pesar de la decisión del tribunal electoral de Bolivia en contra de su candidatura. Entre los puntos de conflicto político en 2024, se incluyen un golpe militar fallido en junio, seguido de acusaciones de que el propio Arce estaba detrás del golpe, y la afirmación de Morales de que el gobierno de Arce intentó asesinarlo en octubre.
Argentina
- El 25 de mayo es la fecha límite para la presentación de las listas de precandidaturas ante las juntas electorales partidarias.
- El 4 de junio comienza la campaña electoral para las Primeras Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Aunque, el gobierno nacional busca su suspensión y la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley para suspenderlas.
- De realizarse las PASO 2025, se celebrarán el 3 de agosto, con la elección de precandidatos a senadores y diputados.
- El 27 de agosto comienza la campaña para las elecciones.
- El 26 de octubre se celebran las elecciones legislativas nacionales.
Se la renueva la mitad de la Cámara de Diputados (127 bancas) y un tercio del Senado (24 bancas).
Además, 14 distritos celebrarán elecciones para diputados provinciales y/o cargos municipales. Son la provincia de Buenos Aires, Mendoza, Corrientes (también elige gobernador), Misiones, Formosa, Santiago del Estero (también elige gobernador y es la única que renovará la totalidad de las bancas), Catamarca, La Rioja y otras cinco que ya confirmaron elecciones desdobladas de la nacional: Salta (4 mayo), Jujuy (11 mayo), Chaco (11 mayo), San Luis (11 mayo), Ciudad de Buenos Aires (6 julio). Se suma Santa Fe (29 junio), donde no hay elecciones provinciales, sino municipales y de reforma constitucional.
A nivel nacional, para el Senado, solo votarán ocho de los 24 distritos. Son la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. El partido que reciba más votos en cada una recibe dos bancas y el segundo obtiene una banca.
En la Cámara de Diputados están en juego la mitad de las y los diputados de cada provincia, cuya cantidad de bancas es asignada de acuerdo a su población, y los escaños se otorgan proporcionalmente por partido a través del sistema D’Hondt.
El voto es obligatorio para los ciudadanos entre 18 y 70 años y opcional para los de 16, 17 y mayores de 70 años. Por primera vez se implementará la Boleta Única Papel, reglamentada por Decreto 1049/2024. Esta papeleta implica que todos los puestos y candidaturas se ven en una sola hoja.
Dos años después de la elección de Javier Milei, el presidente intentará ampliar su apoyo en el Congreso. Su partido tiene siete de los 72 escaños del Senado y 38 de los 257 de la Cámara de Diputados. Estas serán las primeras elecciones en las que el partido político oficialista, La Libertad Avanza, competirá como partido nacional, a diferencia de 2023, cuando era una coalición. Mientras tanto, el opositor peronista Partido Justicialista (PJ) es liderado por la recién elegida presidenta del partido, Cristina Fernández de Kirchner, que dirigió los destinos del país entre 2007 y 2015 y fue vice entre 2019 y 2023.
Chile
- El 30 de abril vence el plazo para declarar las candidaturas presidenciales y parlamentarias.
- El 29 de junio son las votaciones primarias.
- El 5 de septiembre es la inscripción oficial a las candidaturas.
- El 17 de septiembre comienza la campaña electoral
- 16 de noviembre es la elección presidencial y legislativa
- El 14 diciembre es la segunda vuelta presidencial.
Para ganar en la primera vuelta, un candidato presidencial necesita superar el 50% más uno de los votos. De lo contrario, los dos candidatos con más votos avanzan a la segunda vuelta, donde gana la mayoría relativa.
La Cámara de Diputados se renueva completa (155 diputados) y se eligen 23 de los 50 escaños del Senado, correspondientes -en este caso- a siete circunscripciones: I, II, IV, VI, IX, XI y XIV.
El voto en Chile es obligatorio para las y los chilenos mayores de 18 años. Es voluntario para quienes viven en el exterior.
El presidente Gabriel Boric no puede presentarse constitucionalmente a la reelección en las elecciones de noviembre. Boric, un exestudiante manifestante y congresista, ganó la presidencia en 2021 después de un período de protestas sociales en el cual las y los chilenos protestaron contra el costo de vida, la desigualdad y la privatización. En el período de los últimos años, hubo procesos de reforma constitucional fallidos.
Los partidos de oposición, que tuvieron buenos resultados en las elecciones municipales de 2024, esperan sacar provecho del índice de desaprobación creciente del gobierno.
Una encuesta publicada por Cadem en diciembre, muestra que el 26 por ciento de la intención de voto reside en la opositora Evelyn Matthei, alcaldesa de Provincia y exsenadora y ministra de Trabajo. Con el 12 por ciento, José Antonio Kast, exdiputado que quedó en segundo lugar en la contienda de 2021, está en segundo lugar. Michelle Bachelet, presidenta de 2006 a 2010 y de 2014 a 2018, figura en tercer lugar en las encuestas. Ninguna de estas candidaturas está confirmada.
Honduras
- El 8 de enero finalizó la inscripción de alianzas entre movimientos internos.
- El 18 de enero inició la propaganda electoral.
- El 3 de marzo finaliza el periodo de propaganda electoral.
- El 9 de marzo son las elecciones primaras.
- La fecha de la elección presidencial, legislativa y municipal es el 30 de noviembre.
Se vota presidente de Honduras, 128 diputados titulares al Congreso y 128 suplentes. También, 20 diputados titulares al Parlamento Centroamericano y 20 suplentes. Y 298 alcaldes y 298 vicealcaldes, así como 2092 regidores.
La contienda presidencial es una elección de una sola vuelta en la que gana el candidato con más votos. Los escaños en el Congreso Nacional unicameral de Honduras se asignan mediante un sistema de representación proporcional por departamento. Los alcaldes y vicealcaldes son elegidos por mayoría simple en cada municipio.
Votar en Honduras es obligatorio a partir de los 18 años.
En 2021, Xiomara Castro fue elegida presidenta, en reemplazo del expresidente Juan Orlando Hernández, quien fue extraditado a Estados Unidos en abril de 2022, donde finalmente fue sentenciado a 45 años de prisión por cargos de tráfico de drogas. La presidenta Castro (2022-presente) es una exprimera dama cuyo esposo (y actual asesor político), Manuel Zelaya, sufrió un golpe de Estado en 2009.
La constitución impide a Castro, del Partido Libertad y Refundación (Libre) presentarse a la reelección. Los dos principales partidos de oposición son el Partido Liberal y el Partido Nacional.
UA/RG
Discusión acerca de esta noticia