Si bien son varios los países de América Latina que celebran elecciones presidenciales este año -entre ellos, Bolivia, Chile y Honduras, Ecuador abrió el calendario electoral. Además, Argentina tendrá elecciones legislativas.
En el caso de Ecuador, el 9 de febrero tuvo su primera vuelta presidencial y la elección de 151 integrantes de la Asamblea Nacional unicameral. La segunda vuelta presidencial es el 13 de abril, con un cronograma que establece el 24 de marzo como inicio de la campaña de la segunda vuelta, el 10 de abril como cierre de campaña y, quien gane, tomará posesión el próximo 24 de mayo.
El Consejo Nacional Electoral de Ecuador confirmó el 9 de febrero que se enfrentarán en segunda vuelta el actual mandatario, el neoliberal Daniel Noboa, y la correísta Luisa González. Ambos ya protagonizaron el balotaje de las elecciones extraordinarias de 2023.
Con el escrutinio de los votos en más del 90%, Noboa contaba con poco más del 44% y González le seguía muy de cerca con el 43,8%. Para ganar la Presidencia en primera vuelta se necesita el 50% de los votos o tener una diferencia de 10 puntos con el segundo. Lo que no sucedió.
Sin embargo, el partido opositor Revolución Ciudadana parece haber roto el techo que detentó en las dos ultimas elecciones en las que perdió en segunda vuelta. En 2021 con Andrés Arauz frente a Guillermo Lasso y en 2023 con la propia Luisa González frente a Noboa. Aunque el correísmo creció en votos, también lo hizo el oficialismo en comparación a la elección presidencial anterior.
En tercer lugar, quedó el líder indigenista Leónidas Iza (5,24%) y en cuarto Andrea González (2,71%) –quien fue binomio presidencial de Fernando Villavicencio, candidato acribillado en los comicios de 2023–. El resto de los 12 candidatos no llegó al 1%.
En Radio Gráfica, el candidato asambleísta nacional por el correísmo y ex vicecanciller Xavier Lasso, explicó que las elecciones se realizaron “con la cancha inclinada”, “con dos jugadores expulsados” y en un contexto adverso.
#ecuadordecide De 16 candidaturas presidenciales, la correista González y el presidente Noboa tienen mayor intención de voto. Si hubiera segunda vuelta, será el 13 de abril. Diálogo con @XavierLassoM, ex vicanciller y candidato en Asamblea por @RC5Oficial: https://t.co/ZhWDMFamX8 pic.twitter.com/swq6lAsCqG
— Úrsula Asta (@ursuasta) February 9, 2025
La metáfora buscó dar cuenta del proceso político hostil del país, cuyo ex presidente Rafael Correa está en el exterior y el exvice Jorge Glas permanece preso en el medio de una persecución judicial al exgobierno de la Revolución Ciudadana.
En la Asamblea Nacional la mayoría quedó definida para Acción Democrática Nacional (ADN), el partido oficialista, y la segunda minoría es de Revolución Ciudadana, el partido de la candidata González. Todo parece indicar que ambas fuerzas deberán construir consensos para legislar al haber un gran bloque para Noboa y otro para el correísmo.
Las elecciones de febrero se celebraron apenas un año y medio después de que el pueblo ecuatoriano fuera llamado a votar en elecciones anticipadas de 2023. En mayo de ese año, el entonces presidente Guillermo Lasso (2021-2023), que enfrentaba un juicio político, invocó la muerte cruzada para disolver la Asamblea Nacional, desencadenando así elecciones extraordinarias tanto para la presidencia como para el cuerpo legislativo.
En su corto mandato, Noboa (2023-presente) tuvo un deterioro de la situación de seguridad de Ecuador -enero 2025 fue el mas violento de la historia del país-, cortes frecuentes y prolongados en el suministro de electricidad y una disputa en curso con la vicepresidenta Verónica Abad, entre otras cosas.
UA/RG
Discusión acerca de esta noticia