Por Lucas Molinari
Fue una semana arrasadora que anticipa un año de conflictividad. La represión a la marcha de los jubilados y a la concentración de ATE frente al ministerio de Capital Humano, son un mensaje para meter miedo y desmovilizar.
“El miércoles estuvo la Policía Federal y después se sumó la Prefectura. El jueves estuvo Prefectura, la Federal y Gendarmería, en la retaguardia. La Prefectura tiró balas de goma y la Federal ese gel que te quema la piel”, contó el cronista de Gráfica Mario Sadras.
La crisis política crece. El Presidente promovió una estafa con la criptomoneda Libra y en el Senado los radicales confirmaron el “Contubernio”.
Los dirigentes profesionales se disciplinan a las Corporaciones, como ocurrió con la “Ley Bases”. Los gobernadores hacen un conteo electoral para ver como siguen manejando un pedazo, cada vez menor, de administración pública.
En Misiones protestan los colonos en las rutas. Son 13 mil productores que en marzo deberían arrancar la cosecha de la yerba. “Vienen por la tierra”, explicó uno de ellos en Gráfica. El retiro total del Estado es una sentencia de muerte, que implicará la concentración de la propiedad. En el subsuelo está el Acuífero Guaraní.
En la Comarca Andina las organizaciones populares denuncian los incendios intencionales. La hipótesis que se comenta es que buscan despoblar la zona para avanzar en la minería a cielo abierto.
En Santa Cruz y Chubut están despidiendo trabajadores petroleros porque el negocio de las corporaciones se trasladó de los pozos convencionales a Vaca Muerta. Las condiciones de trabajo son cada vez peores y el sueldo no alcanza.
Eso mismo dicen los docentes. Mañana lunes 24 habrá paro nacional. El gobierno convocó a una reunión para las 15 horas. Veremos cómo se desarrolla uno de los tantos conflictos que se dan por separado.
ATE estuvo en la calle esta semana. Alerta que se vienen miles de despidos en ministerios que han sido vaciados de política pública. El próximo jueves 27 de febrero se prepara una “Marcha Federal de Salud” que movilizará desde el Ministerio de Salud a Plaza de Mayo.
Mientras tanto, el gobierno conducido por un personaje que tiene serios problemas mentales, continúa su destrucción de todo lo que es argentino.
Esta semana decretó la privatización del Banco Nación. La base de esta disposición está en el decreto 70, que el Congreso no pudo tumbar.
La Asociación Bancaria sacó un comunicado y se puso en pie de guerra. Recibió un amplio respaldo sindical. Será una de las tantas luchas que iremos contando.
¿Y la CGT? Por ahora saca comunicados, donde se prioriza la corrección política.
El viernes la central obrera publicó: “La CGT expuso ante la directora general del FMI en Washington”, donde opina sobre las negociaciones que lleva adelante el gobierno nacional para un nuevo crédito. Dice, “la CGT reclama que se tenga en cuenta, de manera equitativa, las cuestiones macroeconómicas y financieras, pero sin postergar la importancia del diálogo social, la producción y las condiciones de trabajo”. Luego, el texto plantea, que “Argentina viene arrastrando un endeudamiento, cuya solución tiene al FMI como contraparte. La salida de esta difícil situación debe garantizar un crecimiento con inclusión social, evitando repetir negociaciones cuyos únicos ganadores son la fuga de capitales y la renta financiera de corto plazo a expensas del pueblo que vive de su esfuerzo y trabajo”.
El ministro Caputo se muestra confiado. Hablan de 15 mil millones de dólares más. Sabemos dónde terminarán esos recursos. Lo último que vienen haciendo es liquidar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad.
La pregunta entonces es: ¿Se trata de buscar negociar como propone la CGT? ¿Hay margen para el diálogo?
Por otro lado, ¿Qué pasa con la dirigencia profesional? Hay una ausencia de conducción y de proyecto.
“No existe ningún punto de partida, si no se sabe bien a dónde ir”, afirma el compañero Fernando Gómez que completa: “La clase política eligió señalar al idiota ante cada idiotez, como excusa para no discutir la profundización del saqueo al que están sometiendo a nuestra Patria“.
De ahí viene el título de esta edición: ESTAFA.
Milei es la consecuencia de la crisis de representación, es la expresión de un dolor social que la democracia de la derrota no pudo curar. Significa, sobre todo, que el peronismo recuperó el Estado en 2019 prometiendo un proyecto nacional y fracasó.
¿Fracasó por Alberto, por Cristina? O también por una forma de construcción política liberal.
Volver a Perón es una herramienta llena de futuro. Por eso solemos recuperar su palabra. En 27 de enero de 1949 dio un discurso ante la Asamblea Constituyente Reformadora y afirmó: “La comunidad nacional como fenómeno de masas aparece en las postrimerías de la democracia liberal. Ha desbordado los límites del ágora política ocupada por unas minorías incapaces de comprender la novedad de los cambios sociales de nuestros días”.
Y argumentó: “Hoy no es posible pensar organizarse sin el pueblo, ni organizar un Estado de minorías para entregar a unos pocos privilegiados la administración de la libertad. Esto quiere decir que de la democracia liberal hemos pasado a la democracia social”.
Finalizó dirigiéndose a los representantes del pueblo: “Estamos en este recinto unidos espiritualmente en el gran anhelo de perfeccionar la magna idea de libertad, que las desviaciones de la democracia liberal y su alejamiento de lo humano hicieron imposible. Cuando el mundo vive horas de dolorosa inquietud, nos enorgullece observar que lo que impulsa y anima nuestra acción es la comunidad nacional esperanzada”.
¿Cómo saldremos de este laberinto? No sabemos. Pero tenemos una certeza: Es crucial poner en discusión el liberalismo que atraviesa al Campo Nacional, para volver a edificar propuestas nacionalistas para un escenario político enfermo de colonialismo. Convocar a nuestro pueblo a una gesta de recuperación de soberanía, que implica terminar con este gobierno antiargentino, es una obligación de todo patriota.

EL SAQUEO EN VACA MUERTA
No suele hablarse en los medios nacionales del boom energético argentino.
Si se habla es para comentar el supuesto “desarrollo” en marcha. No se discute cómo se produce esa riqueza nacional. Mucho menos se pone en cuestión que se viene profundizando el extractivismo. Es decir, no se refina el petróleo.
Todo el esquema productivo es de saqueo. Las multinacionales ni invierten en infraestructura. La Provincia de Neuquén está gestionando mejoras en el “Circuito Petroca”, pero los privados no ponen nada, se planea financiar con endeudamiento externo.
¿Y los sindicatos? En Neuquén están reclamando por el pésimo estado de las rutas. El pasado lunes hubo una protesta encabezada por Marcelo Rucci, secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, que planteó: “Lo que estamos tratando de hacer es que las empresas productoras tomen conciencia de que los compañeros tienen un desgaste tremendo en los diagramas de 12 horas y, encima, transitar por estos caminos es un peligro. Así que esto es una cuestión de seguridad”.

¿Cómo viene el negocio petrolero? Se está orientando todo a Vaca Muerta y se desfinancian los pozos convencionales. YPF tomó la delantera en esta política. Recordemos que al frente de la empresa con mayoría accionaria del Estado Nacional, está un hombre de Techint: Horacio Marín. No hay soberanía energética, sino un buen provecho de las multinacionales de los beneficios fiscales. Poca inversión, pingües ganancias.
Esto repercute en despidos y pésimas condiciones de trabajo: Días atrás hubo 290 despidos en Halliburton, en Comodoro Rivadavia. La empresa, una de las principales prestadoras de servicios petroleros, decidió reducir su planta de trabajadores, generando protestas y la posibilidad de un paro general en los yacimientos de la provincia. En paralelo, la situación en Santa Cruz no es mejor. Con la retirada de YPF de sus concesiones en la provincia y la implementación de retiros voluntarios, el gobierno de Claudio Vidal impulsó un proyecto en la Legislatura para declarar la emergencia hidrocarburífera hasta diciembre de 2025.
Mientras en Chubut y Santa Cruz la crisis golpea, Neuquén se consolida como el centro neurálgico de la producción petrolera en Argentina. Vaca Muerta, con sus enormes reservas de shale oil y shale gas, atrae las inversiones para extraer crudo no convencional. Se proyecta que en 2030 se exportarán 25.000 millones de dólares anuales.
Como comentamos en la edición anterior, no hay que olvidar el negoción del gas, que se exporta a Chile para luego importar del país transandino con un sobreprecio del 450%. Un robo que debiera ser escándalo y pasa desapercibido en el escenario político nacional. Siempre con la conocida dinámica de sobrefacturar importaciones y subfacturar exportaciones.
Volviendo a la posición gremial, puede sorprender que en Santa Cruz el sindicato exige que YPF se vaya cuanto antes: El Sindicato del Petróleo y Gas Privado y Energías Renovables de Santa Cruz continúa con el paro por tiempo indeterminado para intentar forzar la salida definitiva de YPF de la provincia. “Hace más de un año que estamos esperando que se vayan. No los queremos más en Santa Cruz”, expresó el titular del gremio, aseguró el secretario general del gremio, Rafael Güenchenen. Según el medio especializado Econojournal, la petrolera CGC, propiedad de Hugo Eurnekian, se quedará con los pozos ypefianos en esa provincia.
¿Dónde quedó la posición nacional que debiera caracterizar a los sindicatos?
“Lo que pasó con YPF en Santa Cruz fue una entrega peor que en los `90”, comenta un dirigente petrolero, que prefiere el anonimato. Agrega, preocupado, que hoy no existe ni solidaridad corporativa entre los gremios de Vaca Muerta, donde hay picos de producción, con los de Chubut y Santa Cruz, donde cunden los despidos.
Ahora bien, si el negocio de las corporaciones está en Vaca Muerta, ¿al menos invierten en las rutas?
No, la plata la pondrá el Estado con financiamiento externo. Según relevó el gobierno de Neuquén se calcula que son necesarios US$ 500 millones para obras viales en el “Circuito Petroca”, US$ 250 millones para el anillo eléctrico y US$ 100 millones para la Red Azul de acueductos, mientras que otros US$ 150 millones se suman por costos financieros e imprevistos, un total de US$ 1.000 millones. El gobierno provincial gestiona fondos para pavimentar unos 100 kilómetros de rutas petroleras, y construir peajes sin cabina. El plan fue presentado en el IX Seminario Estratégico SPE, de la mano del ministro Rubén Etcheverry, quien explicó que se está a la espera del financiamiento externo y del mercado de capitales, luego del proyecto de endeudamiento por 350 millones de dólares, autorizado por la Legislatura de Neuquén.
Y ¿Cómo están los trabajadores?
La Gráfica se comunicó con un trabajador de YPF que pidió también mantener el anonimato: “Hay persecución, el otro día en la Gendarmería se adelantó a una protesta de la UOCRA por despidos, deben tener algún buchón de la empresa entre el grupo de trabajadores”.
Consultado por la situación actual, comenta: “Acá lo importante es la baja de salarios, la precarización laboral, no hay reducción de la jornada de trabajo. Hay gente que está trabajando 14 días de trabajo por 7 de descanso. En el tema salarial, se comenta que los gremios petroleros van a arreglar por 12% anual a partir de marzo, con la pérdida de poder adquisitivo que venimos perdiendo…”
“Lo del estado de las rutas no es un tema tan importante para el trabajador petrolero. Lo importante es la seguridad laboral, la actualización salarial y la adecuación de la jornada de trabajo a un modo más digno. Lo que debería plantear el sindicato es la elaboración de la materia prima en la provincia, no hay inversión en construir refinerías, es todo extracción”, agrega.
Aunque no sea prioridad el tema de las rutas, para este compañero, en la conversación con Gráfica da cuenta del padecimiento cotidiano: “Si la jornada es de 8 de la mañana a 5 de la tarde, hay que salir a las 6 de la mañana y volver a las 9 de la noche. Depende del tráfico. Las rutas son las viejas, de un solo carril y con la limitación de velocidad, de 90 km/h y en los de ripio no más de 40 km/h, se hace una eternidad”.

“VIENEN POR LA TIERRA”
Hugo Sand, productor de yerba mate y presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones, en diálogo con Gráfica habló de la crisis que están viviendo.
La protesta está en las rutas y se extendió por todo Misiones, en Andresito, Jardín América, Montecarlo, San Vicente, Aristóbulo del Valle y Oberá.
“Tardaron diez años en destruirnos, por eso en 2001 nos movilizamos y logramos la creación del Instituto de la Yerba Mate”, comentó Sand, recordando el tractorazo que presionó y conquistó la ley 25.564, un 21 de febrero de 2002.
“Ahora, lo que están haciendo es para transferir mucho dinero a tres grandes empresas”, continuó el colono y describió: “Tenemos 13 mil pequeños productores de menos de 10 hectáreas y 100 compradores de yerba canchada para moler. De esos, sólo 3 tienen el 60 por ciento del mercado: Las Marías, Ramón Puerta y Playadito, y después siguen los otros molinos. Si uno de ellos dice que va a pagar un precio, se paga eso”.
“Este año se proyecta que se va a cosechar mil millones de kilos de hojas de yerba mate. Las Asociaciones de Productores habíamos llegado a un valor de 505 pesos por kilo. La industria empezó pagando 370 pesos y actualmente paga 90 o 100 pesos por kilo. Por eso hoy hay presencia de los productores en las rutas”, dijo Sand.
Con el decreto 70 el gobierno desreguló la actividad. Hubo presentaciones judiciales que fallaron a favor de los productores, pero el Ejecutivo Nacional no acata y sigue sin nombrar la autoridad del Instituto de Yerba Mate. La cosecha arranca en marzo, por lo que el conflicto va aumentar en los próximos días.
Es parte del reseteo que se busca imponer con el Experimento Milei. Sand explica el objetivo del vaciamiento de la política pública: “Buscan destruir a la familia agraria de Misiones, con el apoyo de diputados y senadores oficialistas y opositores porque alegremente levantaron la mano para apoyar esta política económica. Vienen por la tierra. Saben que va a haber una gran migración de jóvenes a los centros urbanos como ya ocurrió en la década de los 90, van a haber muchos juicios laborales porque no vamos a poder pagar lo que piden los obreros rurales y vamos a ir perdiendo las tierras. Y vienen por el agua, el Acuífero Guaraní que está aquí”.
Finalmente, el productor reconoció: “No creo que falte yerba, va a cambiar de manos quienes son los dueños de la yerba”, a la vez que alertó: “Quiero denunciar es el uso de máquinas cosechadoras. Cada máquina va a desplazar a 10 o 12 obreros rurales. Quiere decir que hoy son 15 mil familias que cosechan y sólo 3 mil van a levantar la cosecha en los próximos años. La cosechadora no elige las ramas que corta, cuando se cosecha a mano se eligen las ramas y se cortan con tijera o serrucho. Son ramas maduras, verde oscuras. A esto súmale todos los paquetes de agrotóxicos, fertilizantes como el herbicida, que los grandes empresarios para abaratar sus costos usan glifosato a lo pavote. Y ahora, el Estado Nacional libera la importación de fertilizantes, cuando nosotros podemos producir con productos amigables con el ambiente”.
YAPA, LINDE PRAXAIR: CRÓNICA DE UNA RESISTENCIA OBRERA
Compartimos la entrevista a Maxi Arecco, uno de los diez despedidos el 5 de diciembre en la multinacional química Linde Praxair.
Este viernes relató el conflicto. Repuso el proceso de pelea. Cómo lograron reincorporar primero a cuatro compañeros, cómo encaran la pelea para reinstalar a los seis restantes, entre los que está Maxi.
Insistimos con las enseñanzas que deja este conflicto que, como cada lucha obrera, debe ser difundida para construir conciencia.
Antes de la fusión, la planta de Pacheco pertenecía a Praxair. La gerencia reivindicaba su política antisindical en los encuentros corporativos. Allí se gestó una Comisión Interna que sigue dando sus frutos.
¿Por qué? Como comentamos en ediciones anteriores, está el libro que ellos escribieron, para difundir la estrategia silenciosa que tuvieron para afiliarse al Sindicato Químico y lograr que el convenio colectivo se respete. Eso fue en 2005, pasaron 20 años y el Estado Nacional se retiró progresivamente como árbitro de las relaciones laborales.
Queda la pelea, la organización y la solidaridad.
En la entrevista, Arecco cuenta cómo al fusionarse Linde y Praxair, como Comisión Interna trabajaron para que en las otras plantas (son cinco en total), se respete el convenio colectivo como habían logrado (con mucha lucha) en Pacheco.
Eso explica que al producirse los diez despidos en Pacheco el 5 de diciembre, consiguieron algo histórico: hacer un paro de cuatro días en las cinco plantas.
No suele verse esto en la Argentina de hoy. Hablamos más arriba de la falta de solidaridad entre los sindicatos de petroleros. Lo que suele ocurrir es que el miedo a perder el trabajo impide medidas de fuerza coordinadas en un mismo grupo económico.
No se trata aquí de idealizar, sino más bien de circular esta información. Para eso está Radio Gráfica, con ese objetivo fue forjada.
Finalmente, hablamos de trabajadores químicos que tienen muy buenos sueldos, por encima de la media. Arecco destaca que en estos 20 años han trabajado en los barrios populares linderos a la fábrica. Otra enseñanza que deja esta pelea: La comprensión del rol político del movimiento obrero organizado.
Discusión acerca de esta noticia