La Federación Gráfica Bonaerense, organización sindical que representa a los trabajadores de la Casa de Moneda de la Planta de Don Torcuato (ex Ciccone Calcográfica), denunció un proceso de vaciamiento de la Sociedad del Estado que imprime los billetes argentinos.
El Banco Central (BCRA), la autoridad de control monetario encargada de la puesta en circulación del dinero, efectuó tres licitaciones para la impresión de billetes en las que participaron exclusivamente empresas de China, España y Brasil.
Jorge Tierbach, trabajador de Casa de Moneda, contó al aire de Radio Gráfica, que “acá hay una marginación de nuestra moneda“. “Se abrió al ámbito privado y por decisión del Banco Central se apartó a Casa Moneda, incluso contrariando lo que significa el ordenamiento y la legislación del propio banco“.
Además, alertó sobre la producción de las chapas patente, que también produce esa sociedad del Estado, sobre las cuales se pretende el mismo proceso.
Casa Moneda se encuentra semiparalizada y sin cumplir los objetivos básicos y elementales para los que fue creada hace ya casi un siglo y medio, siendo una institución estratégica del país con funciones vitales que hacen a la soberanía, expresó la Federación Gráfica.
Así como el sindicato, la propia Gerencia Ejecutiva de Casa de Moneda se expidió al respecto el 16 de septiembre de 2024. En una nota dirigida al BCRA, manifiesta su preocupación por “la discontinuidad de la relación de tantos años en la fabricación y provisión de billetes, actividad central y esencial para misma”.
La Gerencia ratificó que dispone de una capacidad de producción de 60 mil millares de billetes por mes, lo que le permite estar en condiciones de participar en el último llamado a licitación formulado por el Banco.
Sobre las tres licitaciones otorgadas a empresas de otros países, la primera de $ 10.000 por 770 millones de pesos, la segunda de $ 10.000 por 230 millones de pesos y $ 2.000 por 190 millones de pesos y la tercera de $ 20.000 por 540 millones de pesos.
El sindicato consideró que la situación transgrede el Reglamento de contrataciones del Banco Central, porque el el articulo 18 establece el mecanismo de licitación pública para este caso:
ARTÍCULO 18 — LICITACIÓN PÚBLICA. Constituye la regla general para la contratación y se seguirá cuando el llamado a participar esté dirigido a una cantidad indeterminada de posibles oferentes; el criterio de selección recaiga primordialmente en factores económicos, y el valor estimado de la contratación supere UN MIL (1.000) Unidades de Contratación, o bien, cuando no se supere ese valor, pero por las características de la prestación requerida resulte conveniente una mayor concurrencia de proveedores.
Al respecto, la Federación Gráfica dijo que es evidente que en el caso se superó en valor estimado de contratación aludido.
De la misma manera, el art. 82 del Reglamento que dispone que “La adjudicación deberá realizarse a favor de la oferta más conveniente, teniendo en cuenta la calidad, el precio, la idoneidad del oferente, las garantías técnicas sobre los productos”.
Sobre este punto, el sindicato argumentó que resulta obvio que la contratación que se pudiera haber efectuado por parte del BCRA a la Casa de Moneda hubiera sido la más conveniente por precio y que, además, la producción de operatoria remunera trabajo nacional y no lo exporta como es el caso de la adjudicación de la licitación privada a un gobierno extranjero.
Al sancionarse recientemente la Ley de Bases, Casa de Moneda quedó excluida del proceso de privatizaciones, recordó el gremio. También resaltó que la sociedad del Estado debe tener una consideración especial por su carácter de ente público sin fines de lucro dada su capacidad productiva y los valores diferenciales de ética e integridad, profesionalismo, calidad y sustentabilidad. De igual forma, implica la preservación de fuentes de trabajo nacional, de los trabajadores y las trabajadoras del gremio y del sector estatal en su conjunto.
UA/RG
Discusión acerca de esta noticia