“Tiene que ver con generar una herramienta que posibilite un reconocimiento histórico por parte del Estado Nacional que durante 480 meses consecutivos estuvo totalmente ausente”, explicó Aldo Adolfo Leiva, Diputado Nacional y combatiente de Malvinas en diálogo con Radio Gráfica sobre la iniciativa de reparación histórica que alcanzará a alrededor de 10 mil personas.
“Creemos que es un acto de estricta justicia. Se piden 104 jubilaciones mínimas en 24 cuotas, entendemos que es el momento justo para lograr que esto pueda convertirse en ley y lleve alivio a los familiares de los caídos, cuando el estado brilló por su ausencia”, agregó al tiempo que destacó que el proyecto apunta a “los conscriptos que estuvieron efectivamente en las islas, no incluye al personal de cuadro entendiendo que no es una cuestión de discriminación, ellos eligieron la carrera militar y estaban por vocación, pero además jamás dejaron de percibir sus haberes, tener su cobertura social, todo lo contrario a lo sucedido a los soldados que fuimos y tuvimos que sufrir el abandono, la discriminación y la falta de cobertura de salud”.
El diputado recordó que durante el proceso de desmalvinización: “Nos hicieron sentir que éramos los culpables de la derrota, y eso para un joven de 19, 20 años es complejo, por eso tuvimos tantos suicidios después del conflicto, esperemos que esto cicatrice un poco más la herida tan profunda que quedó desde 1982”.
“Este 40 aniversario tiene que servir para llevar esa reparación histórica justa”
El proyecto establece el beneficio de “Reparación Histórica Malvinas” para las personas que “fueron incorporadas como soldados al servicio de conscripción” y participaron en el conflicto del Atlántico Sur entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, en “efectivas acciones de combate en el Teatro de Operaciones Malvinas (TOM), en las Islas Georgias y Sándwich del Sur, o entrado efectivamente en combate en el área del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS)”.
“Se tomó como referencia la pensión que fue otorgada recién en el año 2004. Fue Néstor Kirchner quien elevó lo que hasta ese entonces era una pensión graciable a pensión de guerra, y en su momento nos otorgó un plus que cobramos a través de un bono y nos permitió mejorar nuestra situación ya que pudimos acceder a nuestras viviendas y tener un proyecto de vida diferente al que teníamos hasta ese momento”, detalló Leiva.
Por último, el ex combatiente señaló que si bien “siempre hay posiciones encontradas entre las diferentes fuerzas políticas, en esta cuestión he dialogado casi con todas las organizaciones y hay un denominador común en el sentido de que al menos no se van a poner palos en la rueda para que esto avance y se sancione”. “Ahora queda el trabajo en diferentes comisiones, y queda hacerle entender a cada uno de los legisladores de que esto debe ser aprobado, son 104 jubilaciones mínimas en tantos años de ausencia”, finalizó.
Entrevista realizada por Lucas Molinari y Leila Bitar
Discusión acerca de esta noticia