Por Lucas Molinari
Se viene el 14 y se viene diciembre. La situación social se tensa al ritmo de un poder económico que tiene la corrida cambiaria como herramienta para determinar lo que queda de mandato.
“Los amarillos se ordenan más fácil” apunta un dirigente que se pregunta si el tamaño de la derrota puede significar una ruptura en la coalición gobernante.
“Ya se habla de Máximo y Massa en el gabinete nacional”, cuentan los corrillos que también comentan de disputas de posiciones hacia el interior del Movimiento. Lo programático parece estar ausente, sobre todo de cara al pueblo.
De hecho, el SÍ vs el NO, que imprimió en este segundo tramo el empresario catalán Antoni Gutiérrez Rubí, vació aún más de contenido una campaña que ya sonaba aislada de la realidad social.
Esta semana hubo un cruce interesante entre el candidato Leandro Santoro y el periodista Alejandro Bercovich, que vale la pena mencionar porque se discutió a fondo ¿Qué hacer con el FMI? Santoro defendía la postura oficial de buscar un acuerdo mientras el economista fundamentó que es preferible ir al default (o negociar con esa carta para confrontar). Allí se dio entonces este diálogo:
“¿Vos creés que tenemos los dólares suficientes para bancarnos dos años de crecimiento de producto?”, le preguntó el candidato. A lo que Bercovich respondió que sí, que esos dólares están en cuentas bancarias y cajas de seguridad. “¿Vos creés que las condiciones para que esos señores que tienen los dólares en su cuenta los traigan es declarando un default? No sos serio, Ale. Los privados que tienen 300 palos afuera hace años piensan de una manera distinta de lo que pensamos nosotros“, le retrucó Santoro.
De haber sido en Gráfica el debate, hubiéramos sumado algunos interrogantes que están de manera permanente en nuestra agenda: ¿Qué hacer con el comercio exterior?, ¿y si subimos los derechos de exportación? Recordemos que en diciembre de 2019 se votó una ley de emergencia que puso tope a las retenciones, que constituye uno de los factores que explica la inflación.
Por eso Horacio Rovelli, en mayo ya nos explicaba, que el gobierno debía: Aumentar fuertemente los Derechos de Exportación que es del 30% para la soja y para los demás granos y carnes es del 12%, de esa manera se desacoplan los precios y el Estado nacional obtiene mayores recursos de las exportaciones (dólares).
Falta Pensamiento Nacional, en los medios y claro, en la política. Esta semana el anuncio de “la inversión del siglo” para producir hidrógeno verde en Río Negro, profundizó la preocupación entre quienes siguen pujando por un proyecto nacional que implica quebrar los nudos de la dependencia que sólo proponen extractivismo y economía de enclave.
Mientras tanto la militancia pone lo que tiene y puede para traccionar votos. Pero la crítica y los señalamientos cruzados plantean un escenario de incertidumbre de cara al 14 de noviembre.
Cierta desorientación ante un gobierno que se muestra inmóvil, sin dar respuesta ante una inflación acuciante y una pobreza que duele.
El histórico Victorio Paulón, de la UOM de Villa Constitución y la CTA, esta semana analizó en Gráfica la coyuntura política: “Hay una especie de empate estratégico, ni el gobierno puede avanzar en lo que quería hacer (…) ni la derecha termina de imponer sus designios. Hay un estado de incertidumbre, estado de tensión que se va a manifestar el 14 de noviembre en las urnas y después cuando se den las definiciones de fondo del futuro económico de este país. Yo creo que para nada vamos a transitar una zona calma porque no hay gestos del poder económico de un mínimo de compasión por lo que está pasando la gente, ni hay resignación en la dirigencia capaz de contener el estado de bronca, ansiedad y miedo que se vive abajo en esta mezcla de cuarentena, pandemia, desocupación, pérdida de poder adquisitivo, inflación…”.
Ahora bien, ¿puede hablarse de empate cuando el acuerdo con el Fondo, sin previa investigación de la estafa macrista, se plantea como el único camino posible a transitar?
También Alicia Castro, mujer sindicalista que fue diputada y embajadora en Venezuela y Gran Bretaña, dialogó con Gráfica e hizo un punteo de lo que dejó trascender el FMI como propuesta para Argentina: “Conocemos que la pretensión del FMI son 10 años de pago del 2024 al 2034, 6 mil millones de dólares por año, que querrían presentar 11 años como si fuera un logro, no habría reducciones de tasa, no habría quita alguna y habrían tres revisiones anuales de nuestra economía con una oficina permanente del Fondo Monetario instalado en Argentina, la brecha del dólar oficial no podría superar el 30%, es decir que habría una devaluación importante en dos tramos. El acuerdo exigiría que sea aprobado por el Congreso… Yo creo que si el Frente de Todos, al que pertenezco, votara un acuerdo de esta naturaleza pulverizaría nuestra base electoral. Y habría un seguro complementario de retiro que venderían a individuos aseguradoras y bancos, y habría un tope a las jubilaciones promedio”.
Son tiempos difíciles en los que el debate fraterno de las organizaciones libres del pueblo resulta crucial para el destino de la Patria.
“NO AL ALCA”
16 años de ese hecho que marcó el comienzo de nuestro siglo, demostrando que la Liberación Nacional que soñaron nuestros Libertadores tuvo nuevos líderes cuya huella sigue fresca.
La visita de Evo Morales a nuestro país volvió a poner en agenda la necesidad de nacionalizar los bienes comunes para un desarrollo soberano con Justicia Social. En la Síntesis Global pueden repasar lo dicho.
Sin embargo, el tridente de leyes que terminará de presentar este año el gobierno van en sentido contrario. Ley Agroindustrial, ley de hidrocarburos y la que se viene de Minería, son una continuidad del entramado menemista de concesiones a las corporaciones y profundización de la matriz extractivista.
En Argentina, cuando más se exporta, más se empobrece. Ya lo dijo Néstor en aquel mítico 2005: “No creemos en los derrames“. El Gitano Ulloa describió la dolorosa realidad de Rosario, donde se articulan los puertos más importantes, con la indigencia y la narcocriminalidad.
PLENARIO DE LA CTA
Recordando la gesta patriótica de Mar del Plata, se reunió la CTA de los Trabajadores en Avellaneda. Un acto con la presencia del ecuatoriano Rafael Correa, cuatro ministros nacionales y el gobernador Kicillof que tuvo a cargo el cierre.
El secretario general Hugo Yasky planteó en su discurso: “Argentina es el tercer país exportador de capitales del mundo. Estamos en el podio de la olimpíada de la fuga de capitales y le ganamos a China. (…) Tanta riqueza determina también profunda y extendida pobreza. Por eso desde la CTA tenemos que comprometernos, en que estos dos años que siguen después de la elección, nuestras banderas sean la justicia tributaria”.
Yasky, que con seguridad renueva su banca en el Congreso, propuso “avanzar con leyes que signifiquen garantizar que el precio de la comida, los alimentos, la vestimenta esté accesible y acorde con el salario de los trabajadores; terminar con la especulación financiera con el dólar ilegal; poner este país de pie y fortalecer la alianza con los sectores de la pequeña y mediana industria, del cooperativismo, de los movimientos sociales”.
Respecto a la relación con la CGT definió: “No queremos una unidad con la CGT que sea pegar con saliva acuerdos que no tienen que ver con lo que sucede en nuestra base, con nuestra gente. Queremos sí la unidad con todos aquellos que desde la CGT, como lo hacen ustedes desde los territorios con las regionales, con los sindicatos que quieren ir a la pelea, estar al frente para poder cambiar las cosas”.
Finalmente anunció: “El próximo año tenemos que consolidar, en los 30 años de la CTA, una nueva conducción nacional. Hay que fortalecer territorialmente a la CTA. La CTA es la única central del país que en este momento tiene expresiones activas en todo el territorio nacional y esto nos distingue. No somos una superestructura. Estamos echando raíces en los territorios y esto es una característica clave en estos momentos”.
Lejos quedó la votación en aquel plenario del 2019 en Lanús, con la participación de Alberto Fernández, que definió “volver a la CGT”. Por diferentes razones, porque en Azopardo en general se rechaza esa posibilidad y dentro de la CTA también hay diferentes posturas.
SE VIENE LA ELECCIÓN DE LA CGT
Esta semana habló el titular de la Unión Ferroviaria y secretario general de la CATT (Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte) en Gráfica: “Hay que trabajar sobre un marco sindical muy disperso, pero estamos buscando que prime la unidad”, planteó Sergio Sasia que agregó: “Estamos buscando la unidad en base a 5,6,7 ejes fundamentales que necesita la Argentina que debe encarnar el movimiento obrero y sobre esa base generar la nueva conformación del Consejo Directivo de la CGT con más participación de la mujer y representación de todas las actividades”. Consultado por esos puntos, desarrolló: “Hay que fortalecer la industria nacional para lo cual hay que generar propuestas y políticas e ir sustituyendo algunas importaciones para fortalecer el empleo nacional; de qué manera se pueden potenciar y reactivar muchas pymes que por efecto de la pandemia no están funcionando aún a pleno. El tema de logística y transporte, salud, educación y cómo podemos colaborar con el Gobierno a ese gran desafío que tiene de bajar la inflación; de cómo podemos trabajar para que aquellos que reciben planes sociales hoy puedan convertirlo en empleo genuino y registrado, también sobre la matriz energética”.
Son 35 secretarías en las que el “cupo femenino” va a ser respetado según lo definido en el nuevo estatuto en cada reunión de Comisión Directiva, que debe contar con el 30% de dirigentas.
Marina Jaureguiberry, secretaria gremial del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), se mostró crítica: “Le vemos mucha complejidad a esta propuesta de que cada secretaría tenga un varón y una mujer. Entendemos que tienen dificultad para expresar lo que realmente nosotras queremos, que es estar ahí, no solamente para ocupar los espacios sino también porque el mundo del trabajo tiene muchísimas cosas en la agenda que necesitan ser abordadas con perspectiva de género”.
El Congreso será el próximo jueves 11 de noviembre en Parque Norte. ¿Cómo será la conducción? Hay muchas especulaciones y operaciones. El accionar del gastronómico Luis Barrionuevo está en el centro de la escena por estas horas por su articulación con dos gremios fuertes como UTA y Fraternidad, que tienen el poder de garantizar un paro general y quedaron por fuera de la conducción de la CATT, expresando diferencias con el tándem Moyano – Sasia. ¿Habilitarán para que haya un cuarto lugar en vez de un nuevo Triunvirato?.
A esto se suma que “Antonio Caló está bastante sólo“, comenta un dirigente, pero se descarta que Pablo Moyano y Héctor Daer, tienen el puesto garantizado. Veremos cómo se termina de configurar la conducción nacional de la central obrera y si logra sintetizar todas las corrientes internas.
“Esto es una copia actualizada de lo que pasó hace seis años y creo que se va a complicar, aunque espero equivocarme”, señaló un referente.
Sin embargo, la palabra “unidad” resuena en todas las charlas. Después del macrismo, la mayor parte de la dirigencia no desconoce que “vienen por el movimiento sindical“, por lo cual “en defensa propia” deben mantenerse en bloque, como base de sustentación de un gobierno cuyo futuro es incierto.
¿EXTRACTIVISMO VERDE?
Descripta como “la inversión extranjera más grande en lo que va del siglo”, el Gobierno Nacional anunció esta semana, en el marco de la COP26 que se celebró en Glasgow, la llegada de capitales australianos de la empresa Fortescue, dedicada a la producción de “Hidrógeno Verde”. En la cumbre climática se habla de “la nueva Vaca Muerta rionegrina”.
Fortescue Metals Group es un jugador que no necesita presentación en la industria minera. La compañía australiana es el cuarto productor mundial de mineral de hierro, concentrando la mayoría de sus operaciones en ese país. Compite en producción anual con gigantes como Vale, Rio Tinto y BHP. También tiene presencia en Sudamérica, con operaciones de exploración en Perú y Colombia. En noviembre de 2018 adquirió una empresa argentina de exploración, Argentina Minera, obteniendo sus 48 concesiones mineras para explorar cobre y oro en San Juan.
“Sería proveedora del Reino Unido, es decir que estaríamos permitiendo que se usen nuestros recursos naturales para proveer a nuestro invasor en Malvinas ¿es curioso? No parece la mejor decisión desde el punto de vista geoestratégico”, opinó Alicia Castro en Gráfica. Tratándose de la Patagonia, en Sierra Grande donde el empresario pirata Joseph Lewis tiene un enorme aeropuerto (desde donde se denunció en 2012 que hacían viajes clandestinos a Malvinas), no parece un “dato más”.
El investigador Gustavo Lahoud explica: “Un solo dato sirve para ilustrar las características de un nuevo extractivismo verde. En la previsión de la primera fase productiva, la obtención de 215 mil toneladas de hidrógeno verde servirían para abastecer de electricidad a 1 millón 600 mil hogares, lo cual implica que se generaría disponibilidad de energía eléctrica varias veces excedentaria de la propia población provincial. Téngase en cuenta que en la provincia hay alrededor de 227 mil usuarios de energía eléctrica entre los sectores residenciales, comerciales e industriales y de transporte, a los que la empresa EDERSA les suministra el servicio”.
Por su parte, Guillermo Albaytero, secretario técnico de la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía (APSEE), visitó Radio Gráfica. En una extensa charla, se preguntó cómo Fortescue va a utilizar el recurso del agua (que ya está en tensión entre las petroleras y los productores agropecuarios), desarrolló con detalle los logros del kirchnerismo en materia de infraestructura para un país industrial y dejó picando una pregunta clave: ¿Por qué Argentina no avanza estratégicamente hacia la producción de reactores nucleares, siendo que somos de los pocos países cuyos científicos están desarrollando tecnología de punta? Albaytero respondió que hay mucho lobby para que esto no pase.
Mientras China se “descarboniza” apostando a la energía nuclear, en Argentina se aplaude un proyecto que implica exportar “energía limpia“. La urgencia de conseguir dólares para pagar deuda está llevando la política exterior a abrazar la recolonización que propone Estados Unidos, en vez de plantarse en una Tercera Posición que permita negociar con todos los bloques, pero recuperando soberanía.
POR UNA LEY DE EMPRESAS RECUPERADAS
Sabe el lector que Radio Gráfica se fundó en 2005 en el seno de una empresa recuperada, la Gráfica Patricios. Por eso, la agenda de las cooperativas es permanente en nuestro medio.
Son 400 en el país y hoy cuentan con una Dirección Nacional a cargo de Eduardo “Vasco” Murúa, que a la vez lidera el MNER (Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas). Esta semana visitó la Gráfica para contar un balance de su gestión como funcionario: “Todos los trabajadores y trabajadoras de empresas recuperadas tienen el Potenciar Trabajo, que es una complementación salarial. Desde la política del Estado, le hemos puesto 1200 millones de pesos para maquinarias e insumos para cooperativas. Eso permitió que en la salida de las dos pandemias, la de Macri y la que vino después, los compañeros puedan asumir algunas responsabilidades mayores en lo que es el pequeño aumento de demanda. El 80% de las empresas recuperadas, que con mucho esfuerzo se sostuvieron en las dos pandemias, hoy están mejorando”.
Falta mucho porque el entramado judicial pone trabas cuando, ante una quiebra fraudulenta, los trabajadores en asamblea aprueban continuar la producción como cooperativa. Por eso está presentado un proyecto de ley nacional de empresas recuperadas. Murúa explicó que “en el 90% de las quiebras” entre “los trabajadores junto al Estado, bancos oficiales y municipios tenemos el 80% de los créditos”. La ley propone que la empresa “quede en manos del Estado y se la dé en comodato a la cooperativa mientras perdure”. El dirigente se anticipa a las habituales críticas de los liberales: “No estamos regalando el bien a ese conjunto de los trabajadores, queremos que ese bien siempre perdure como bien social. Si fracasa la experiencia laboral, ese bien puede quedar para hacer una escuela o algo que la comunidad necesite”.
Se trata de gestar un entramado legal que recupere el concepto peronista de “la propiedad en función social”. Sin embargo es un proyecto que parece estar “cajoneado” en el Congreso, a la vez que en la Provincia de Buenos Aires hay una decisión de “no avanzar con las expropiaciones”. Esto último, para muchos dirigentes de base “no tiene explicación”, pero es lo que por ahora ocurre ya que en la legislatura bonaerense no avanzan las leyes de respaldo a las recuperadas. Un tema fuera de la agenda electoral, pero claramente inserta en la experiencia del pueblo trabajador que seguirá recuperando fábricas como se demostró en los últimos 23 años (IMPA se fundó en 1998). Aquí el audio del informe de la visita a COTRAMEL (ex Canale Lavallol) que “ocupó, resistió” y ya empezó a producir, falta que el Estado le garantice la “seguridad jurídica” a los compañeros metalúrgicos.
¿QUÉ PASÓ CON EL ARA SAN JUAN?
Esta semana se presentó Macri en la causa Espionaje a los familiares del ARA San Juan. En algunos medios la cobertura estuvo signada por “el micrófono de C5N”, en otros en la “persecución en tiempos electorales al ex-presidente”. Si nos quedamos con la “guerra de los tanques comunicacionales” seguramente vamos a perder de vista los debates centrales.
Porque la causa central es ¿Qué pasó con el ARA SAN JUAN?, ¿se hundió o lo hundieron?, ¿por qué no se reflota el submarino para hacer las pericias?, ¿será que investigar qué pasó implica hacerse cargo del avance pirata en nuestro mar?
Luis Tagliapietra, padre de Alejandro, uno de los 44, dijo esta semana en Gráfica: “Yo nunca esperé que el poder político se meta en la justicia, no lo conozco al actual ministro de Justicia, no lo conozco al actual presidente. Hemos tenido un contacto con el anterior ministro de Defensa, Agustín Rossi, pero la verdad se mantienen como muy al margen de todo. Me siento muy solo. Le inicie juicio político a Yáñez, y en el Consejo de la Magistratura hay representantes del Poder Ejecutivo actual, del Congreso, del Poder Judicial, y la verdad que pasa poco y nada. Con toda la cantidad de pruebas que presenté, logré que subiera a la Comisión de Juicio Político, pero todavía nada. Y estas cuestiones cuando son lentas, están condenadas a quedar en la nada misma”.
Cabe recordar que el hundimiento del ARA General Belgrano en 1982 fue un crimen de guerra nunca investigado por los gobiernos de la democracia, una marca indeleble de la desmalvinización. La “desaparición” del ARA San Juan, tampoco no debe olvidarse.
Discusión acerca de esta noticia