Radio Gráfica
  • Política
    Reapertura de FANAZUL. “Esta industria es muy importante para la defensa nacional y la soberanía”

    Reapertura de FANAZUL. “Esta industria es muy importante para la defensa nacional y la soberanía”

    Frente de Todos: Gobernadores piden lista de unidad, el Frente Renovador sube la apuesta, Scioli no se baja

    Frente de Todos: Gobernadores piden lista de unidad, el Frente Renovador sube la apuesta, Scioli no se baja

    Concentración de poder y límites a la protesta social. La Reforma Constitucional de Morales en Jujuy

    Concentración de poder y límites a la protesta social. La Reforma Constitucional de Morales en Jujuy

    En tensa y trunca reunión, Juntos por el Cambio no define si incorpora a Schiaretti

    En tensa y trunca reunión, Juntos por el Cambio no define si incorpora a Schiaretti

  • Gremiales
    Reapertura de FANAZUL. “Esta industria es muy importante para la defensa nacional y la soberanía”

    Reapertura de FANAZUL. “Esta industria es muy importante para la defensa nacional y la soberanía”

    Confirman que Sipreba es el sindicato que representa al sector de prensa

    Confirman que Sipreba es el sindicato que representa al sector de prensa

    Más de la mitad de los trabajadores de prensa tiene salarios por debajo de la línea de pobreza

    SiPreBA reclama al Poder Judicial que “acelere” la confirmación de la Personería Gremial

    Wado de Pedro en modo candidato. Fue recibido por gremios de la Corriente Federal y el Frente Sindical

    Wado de Pedro en modo candidato. Fue recibido por gremios de la Corriente Federal y el Frente Sindical

  • Sociedad
    Periodismo. Lo viejo y lo nuevo

    Periodismo. Lo viejo y lo nuevo

    Volvieron a pedir la liberación de Delfina Zarranz

    Volvieron a pedir la liberación de Delfina Zarranz

    Alerta por puesta en funcionamiento de las armas taser

    Continúa la lucha docente en Salta

    Continúa la lucha docente en Salta

  • Mundo
    A 75 años del Día de la Nakba o “catástrofe palestina”

    A 75 años del Día de la Nakba o “catástrofe palestina”

    Miguel Barrios: “El Papa vendrá en marzo o abril del año que viene a la Argentina”

    Miguel Barrios: “El Papa vendrá en marzo o abril del año que viene a la Argentina”

    Promueven mecanismo regional de protección para las mujeres en situación de violencia de género

    Promueven mecanismo regional de protección para las mujeres en situación de violencia de género

    Putin: “Occidente parece haber olvidado quién derrotó al monstruoso mal del nazismo”

    Putin: “Occidente parece haber olvidado quién derrotó al monstruoso mal del nazismo”

  • Deportes
    Los Clubes de Barrio de Florencio Varela exigen personería jurídica

    Los Clubes de Barrio de Florencio Varela exigen personería jurídica

    Argentina y el Sub-20: dudas y esperanzas por igual

    Argentina y el Sub-20: dudas y esperanzas por igual

    Apiladas Deportivas: La discriminación más flagrante

    Apiladas Deportivas: La discriminación más flagrante

    Cherquis Bialo: “Macri convirtió a Boca Juniors en un reducto de su clase”

    Ernesto Cherquis Bialo: “El boxeo es sustentable si el deporte se prioriza por sobre el negocio”

  • Cultura
    Foto Horacio Luna

    Ariel Basualto: “Sed de Resistencia va a ser un poco más aguerrido que los discos anteriores”

    Foto @melinoexiste

    Babasónicos nos embriagó con su licor

    Foto: Flavia Paredes

    La Mono en Flores: Donde vas está el plato fuerte

    Nadia Escobar: “Teníamos ganas de seguir manteniendo la presencia de nuestras raíces ancestrales”

    Nadia Escobar: “Teníamos ganas de seguir manteniendo la presencia de nuestras raíces ancestrales”

  • Opinión
    Volvieron a pedir la liberación de Delfina Zarranz

    Volvieron a pedir la liberación de Delfina Zarranz

    A casi 10 años del Ni Una Menos, un repaso necesario

    A casi 10 años del Ni Una Menos, un repaso necesario

    Fuentes Seguras. Wang Yi

    Fuentes Seguras. Wang Yi

    Panorama sindical. Quebracho

    Panorama sindical. Quebracho

  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
    Reapertura de FANAZUL. “Esta industria es muy importante para la defensa nacional y la soberanía”

    Reapertura de FANAZUL. “Esta industria es muy importante para la defensa nacional y la soberanía”

    Frente de Todos: Gobernadores piden lista de unidad, el Frente Renovador sube la apuesta, Scioli no se baja

    Frente de Todos: Gobernadores piden lista de unidad, el Frente Renovador sube la apuesta, Scioli no se baja

    Concentración de poder y límites a la protesta social. La Reforma Constitucional de Morales en Jujuy

    Concentración de poder y límites a la protesta social. La Reforma Constitucional de Morales en Jujuy

    En tensa y trunca reunión, Juntos por el Cambio no define si incorpora a Schiaretti

    En tensa y trunca reunión, Juntos por el Cambio no define si incorpora a Schiaretti

  • Gremiales
    Reapertura de FANAZUL. “Esta industria es muy importante para la defensa nacional y la soberanía”

    Reapertura de FANAZUL. “Esta industria es muy importante para la defensa nacional y la soberanía”

    Confirman que Sipreba es el sindicato que representa al sector de prensa

    Confirman que Sipreba es el sindicato que representa al sector de prensa

    Más de la mitad de los trabajadores de prensa tiene salarios por debajo de la línea de pobreza

    SiPreBA reclama al Poder Judicial que “acelere” la confirmación de la Personería Gremial

    Wado de Pedro en modo candidato. Fue recibido por gremios de la Corriente Federal y el Frente Sindical

    Wado de Pedro en modo candidato. Fue recibido por gremios de la Corriente Federal y el Frente Sindical

  • Sociedad
    Periodismo. Lo viejo y lo nuevo

    Periodismo. Lo viejo y lo nuevo

    Volvieron a pedir la liberación de Delfina Zarranz

    Volvieron a pedir la liberación de Delfina Zarranz

    Alerta por puesta en funcionamiento de las armas taser

    Continúa la lucha docente en Salta

    Continúa la lucha docente en Salta

  • Mundo
    A 75 años del Día de la Nakba o “catástrofe palestina”

    A 75 años del Día de la Nakba o “catástrofe palestina”

    Miguel Barrios: “El Papa vendrá en marzo o abril del año que viene a la Argentina”

    Miguel Barrios: “El Papa vendrá en marzo o abril del año que viene a la Argentina”

    Promueven mecanismo regional de protección para las mujeres en situación de violencia de género

    Promueven mecanismo regional de protección para las mujeres en situación de violencia de género

    Putin: “Occidente parece haber olvidado quién derrotó al monstruoso mal del nazismo”

    Putin: “Occidente parece haber olvidado quién derrotó al monstruoso mal del nazismo”

  • Deportes
    Los Clubes de Barrio de Florencio Varela exigen personería jurídica

    Los Clubes de Barrio de Florencio Varela exigen personería jurídica

    Argentina y el Sub-20: dudas y esperanzas por igual

    Argentina y el Sub-20: dudas y esperanzas por igual

    Apiladas Deportivas: La discriminación más flagrante

    Apiladas Deportivas: La discriminación más flagrante

    Cherquis Bialo: “Macri convirtió a Boca Juniors en un reducto de su clase”

    Ernesto Cherquis Bialo: “El boxeo es sustentable si el deporte se prioriza por sobre el negocio”

  • Cultura
    Foto Horacio Luna

    Ariel Basualto: “Sed de Resistencia va a ser un poco más aguerrido que los discos anteriores”

    Foto @melinoexiste

    Babasónicos nos embriagó con su licor

    Foto: Flavia Paredes

    La Mono en Flores: Donde vas está el plato fuerte

    Nadia Escobar: “Teníamos ganas de seguir manteniendo la presencia de nuestras raíces ancestrales”

    Nadia Escobar: “Teníamos ganas de seguir manteniendo la presencia de nuestras raíces ancestrales”

  • Opinión
    Volvieron a pedir la liberación de Delfina Zarranz

    Volvieron a pedir la liberación de Delfina Zarranz

    A casi 10 años del Ni Una Menos, un repaso necesario

    A casi 10 años del Ni Una Menos, un repaso necesario

    Fuentes Seguras. Wang Yi

    Fuentes Seguras. Wang Yi

    Panorama sindical. Quebracho

    Panorama sindical. Quebracho

  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Gráfica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Entrevista

Río Paraná. La importancia de pensar conjuntamente lo ambiental, lo social y lo económico

A partir del 14 de septiembre, el Estado nacional volverá a hacerse cargo de la red troncal fluvial a través de la Administración General de Puertos. Hay dos aspectos centrales. Por un lado, el cobro de peaje a los barcos estará en manos del Estado. Por el otro, vence la prolongación de la concesión a Jan de Nul, que se encarga de realizar las tareas de dragado y balizamiento.

17 julio, 2021
en Entrevista, Medio Ambiente, Sociedad
0
Río Paraná. La importancia de pensar conjuntamente lo ambiental, lo social y lo económico

Melina Devercelli, investigadora del CONICET e integrante de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Instituto Patria dialogó con Úrsula Asta en Radio Gráfica sobre la red troncal fluvial y las técnicas de dragado. “Hay que hacer un estudio de impacto de cuál es el límite que tiene el sistema para tolerar el dragado”, opinó.

 

UA: Se conoció esta licitación corta en la cual el Estado, entre otras cosas, vuelve a cobrar el peaje. ¿Cuál es tu mirada al respecto?

– Desde que se empezó a discutir, desde que finalizó la concesión después de tantos años que estuviera en manos de Hidrovías S.A., fue un ir y venir de distintas medidas. Creemos que esto está muy bien, que vamos a volver a retomar parte del control y va a dar tiempo para que nos vayamos preparando. En todos estos años, nuestros puertos, la forma en la que se navegó el río estuvo en manos de multinacionales, de la empresa Jan de Nul, de sus dragas. Entonces, hay que empezar a pensar el tema de la navegación del Paraná con otra lógica. Cuando surgió la Hidrovía en los ’90, cuando se cristaliza esta concesión definitiva para que se empiecen a hacer obras para aumentar la navegabilidad del río, no se pensaba en términos de soberanía y en términos de crecimiento nacional. Además, una cosa que no es menor, sino que es fundamental y creo que tenemos que transformar, es que esto surgió en un contexto legislativo deficitario. La cuestión ambiental no se pensaba. Entonces, ahora creo que hay que dar esa vuelta y pensar conjuntamente, lo ambiental, lo social y lo económico.

UA:  ¿Cómo se puede incluir el tema ambiental? ¿Cómo debería ser ese modelo nacional popular que permita administrar, pero que tenga esta mirada que estás aportando?

–Que tenga un uso sostenible del río básicamente, porque además la “hidrovía” es uno de los usos que se hace en el río. Pensar en términos integrales el uso del río, eso es una cuestión. Primero, toda gran obra tiene que tener incluido un estudio de impacto, eso fue lo que nunca se hizo. Se hicieron algunos estudios, algunos lo hizo la misma empresa, lo cual si eso después no es controlado luego no tiene sentido. Tiene que incorporarse un estudio de impacto ambiental que se exija, serio, e integral de la cuenca. Nunca se hizo el estudio del impacto que produce el dragado en el sistema. El dragado lo que hace es extraer del fondo el sedimento, y ese sedimento es el hábitat de un montón de organismos invertebrados, que habitan el fondo del río y que son parte de la trama trófica. Si queremos peces en el río, tenemos que mantener también el resto de los organismos.

Otra cosa que produce el dragado es que re-suspende sedimentos. Esos sedimentos, si bien nuestros ríos son turbios, aumentan la cantidad de sedimento en la columna de agua y eso disminuye que la luz pueda penetrar, y afecta a las comunidades que llamamos plantónicas, que viven suspendidas, como las microalgas, como el zooplancton, de las cuales se alimentan los peces. Entonces, hay que hacer un estudio de impacto de cuál es el límite que tiene el sistema para tolerar el dragado. ¿Podemos dragar? Sí, se puede dragar, pero ¿hasta cuánto? ¿en qué medida? ¿con qué dragas? Porque no da lo mismo el tipo de dragas que se usa. Hay un tipo que lo que hace es tomar los sedimentos del fondo y largar como si fuese un chorro por un caño, y eso es depositado en el mismo río, otras veces en los márgenes del río. Supuestamente hay áreas específicas en las que deberían hacerse esos depósitos, pero a veces no se respetan. Esas dragas son las más dañinas porque terminan enterrando todo lo que está abajo.

UA: ¿Hay lugar para discutir esto?

-En este momento en el Consejo Federal de Hidrovía, que se creó el año pasado cuando se empezó a dar el debate con el fin de la concesión, hay una comisión ambiental y esos temas se están discutiendo. Pero en el debate público estos temas no están o se habla de impacto ambiental, pero no se sabe el alcance. No es lo mismo el tipo de buque que navegue en el río. No es lo mismo que tengamos buques oceánicos o transoceánicos que estén llegando hasta una parte de la Hidrovía, que si tenemos otro tipo de embarcaciones que puedan requerir menos dragado, que produzcan menos oleaje, porque ese es otro aspecto. El oleaje que producen también va alterando el paisaje, la fisonomía y la vegetación de los márgenes.

UA: Sos parte de un proyecto interinstitucional de temas estratégicos que tiene que ver con la articulación entre instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. ¿De qué se trata eso?

-Soy bióloga y trabajo en el Instituto Nacional de Limnología, y uno de los temas de estudio en los aspectos ecológicos y de biodiversidad del Paraná. Ahora el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, el año pasado lanzó una propuesta de financiamiento, que es el proyecto interinstitucional en temas estratégicos, justamente para apoyar la articulación entre las distintas instituciones del sistema nacional de Ciencia y Tecnología del país. Y no solo eso, sino para fortalecer diálogos con otras instancias, con gobiernos locales y nacionales, con las localidades, con las personas, con la ciudadanía. Esta es una herramienta nueva para el sistema científico y que pone a trabajar en conjunto a distintas instituciones y distintos expertos. Esto  es otra cosa que necesitamos hacer. No se puede abordar a los sistemas fluviales desde una problemática, sino que hay que abordarlos integralmente.

Por ejemplo, en el río Paraná, en esta pandemia nomás, tuvimos los problemas de los incendios; el de la floración de las bacterias, que fue bastante fuerte en la zona del Delta, que son esas partes verdosas tóxicas que se produjeron en zonas incluso donde se utilizaba agua para consumo, lo cual trajo un problema terrible; el tema del manejo de las represas ¿hay que largar agua o no hay que largar agua de las represas? Eso está directamente relacionado con la navegabilidad del río, porque cuando hablamos de “hidrovía”, hablamos de navegar el río en términos comerciales ¿Cómo hay que hacerlo? ¿Hasta el infinito? ¿Hay un límite? ¿Qué pasa con los territorios que la “hidrovía” de alguna manera también se va apropiando? ¿Qué pasa con el comercio interno? ¿Qué pasa con las prácticas vinculadas al río de los pobladores locales? Son cosas que hay que pensar.

En este proyecto interinstitucional, que todavía está en evaluación, somos 23 instituciones desde la Universidad de Misiones, Formosa, instituciones de Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Esa es otra cuestión. La cuenca nos desafía en términos longitudinales. No podemos pensar la problemática acá en Santa Fe, sino que hay que trabajarla en toda su extensión, en términos federales. Con este proyecto lo que queremos es reunirnos desde distintas disciplinas y dar una mirada integral al río. Hay desde antropólogos y antropólogas hasta biólogos e hidrólogos, personas que están trabajando en el tema de sedimentos. También participan instituciones como el CONICET, como nucleando a los distintos institutos, el Instituto Nacional del Agua, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el Instituto Universitario de Seguridad Marítima, que es de la Prefectura Naval.

  • Redacción Lucía Izaguirre
  • Entrevista realizada en Feas, Sucias y Malas, sábados de 9 a 12 hs, por Radio Gráfica.
Tags: Feas Sucias y MalasHidrovía del ParanáMelina DevercelliRed troncal fluvial
Compartir127Tweet80EnviarEnviar

Relacionados

Marianela Mel: “Me convirtió en sindicalista el Grupo Clarín”

Marianela Mel: “Me convirtió en sindicalista el Grupo Clarín”

11 octubre, 2022
Argentina sangra por las barrancas del río Paraná. “La lucha por la soberanía continúa”

Argentina sangra por las barrancas del río Paraná. “La lucha por la soberanía continúa”

19 agosto, 2022
Proyecto Pelusa, fotos e historias. “Queremos revivir a Diego a través de la gente”

Proyecto Pelusa, fotos e historias. “Queremos revivir a Diego a través de la gente”

13 junio, 2022
Magdalena Rua: “Es fundamental que se avance sobre el levantamiento del secreto bancario y fiscal”

Magdalena Rua: “Es fundamental que se avance sobre el levantamiento del secreto bancario y fiscal”

6 junio, 2022
Trabajadores marítimos movilizaron por la reactivación de la marina mercante y en defensa de la soberanía

Trabajadores marítimos movilizaron por la reactivación de la marina mercante y en defensa de la soberanía

17 mayo, 2022
Sofía Scasserra: “Musk dice que será el garante de la libertad de expresión en Twitter, pero no dice qué normativa va a seguir”

Sofía Scasserra: “Musk dice que será el garante de la libertad de expresión en Twitter, pero no dice qué normativa va a seguir”

4 mayo, 2022

Discusión acerca de esta noticia

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Telegram
  • TuneIn
  • Gustavo Rowek: “Hay referentes del metal con discursos muy fachos, horribles y xenófobos”

    Gustavo Rowek: “Hay referentes del metal con discursos muy fachos, horribles y xenófobos”

    490 compartidos
    Compartir 196 Tweet 123
  • Ni Una Menos, el documento consensuado por las organizaciones

    309 compartidos
    Compartir 124 Tweet 77
  • Ariel Basualto: “Sed de Resistencia va a ser un poco más aguerrido que los discos anteriores”

    280 compartidos
    Compartir 112 Tweet 70
  • Panorama sindical. Quebracho

    264 compartidos
    Compartir 106 Tweet 66
  • Fuentes Seguras. Wang Yi

    244 compartidos
    Compartir 98 Tweet 61

Categorias

  • Ciudad
  • Comunicación
  • Comunicado
  • Congreso
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Documento
  • Economía
  • Elecciones
  • Elecciones 2021
  • Elecciones 2023
  • Entrevista
  • Géneros
  • Gremiales
  • Historia
  • Judiciales
  • Medio Ambiente
  • Medios de Comunicación
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Radioteatro
  • Salud
  • Sin categoría
  • Soberanía
  • Sociedad
  • Solicitada

Visitas

Temas

alberto fernandez CGT Coronavirus COVID-19 FMI Frente de Todos Horacio Rodríguez Larreta pandemia Panorama sindical principal

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.

Diseñado por IT10 Informatica y Telecomunicaciones

  • Política
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
  • Historia
  • Comunidad RG
  • Contrataciones
  • Contacto

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.
Diseñado por it10 Informatica y Telecomunicaciones