Radio Gráfica
  • Política
    Daniel Arroyo: “En Argentina y América Latina vamos hacia el Salario Básico Universal”

    Daniel Arroyo: “En Argentina y América Latina vamos hacia el Salario Básico Universal”

    Impulsan proyecto para implementar un Salario Básico Universal

    Impulsan proyecto para implementar un Salario Básico Universal

    José “Pepe” Lojo. Desde el puerto de La Plata, construir puentes federales

    José “Pepe” Lojo. Desde el puerto de La Plata, construir puentes federales

    CFK en Chaco: “Creo que no le estamos haciendo honor a tanta confianza, a tanto amor y esperanza que nos depositaron”

    CFK en Chaco: “Creo que no le estamos haciendo honor a tanta confianza, a tanto amor y esperanza que nos depositaron”

  • Gremiales
    Trabajadores marítimos movilizaron por la reactivación de la marina mercante y en defensa de la soberanía

    Trabajadores marítimos movilizaron por la reactivación de la marina mercante y en defensa de la soberanía

    Claudio Marín, Foetra. Paritarias, teletrabajo y el futuro de las telecomunicaciones

    Claudio Marín, Foetra. Paritarias, teletrabajo y el futuro de las telecomunicaciones

    La Legislatura sancionó la reforma del Estatuto Docente. Rechazo con paro y movilización de los gremios

    La Legislatura sancionó la reforma del Estatuto Docente. Rechazo con paro y movilización de los gremios

    Silvia Valverde, CGT Jujuy: “A Morales le molestan los trabajadores y los sindicatos”

    Silvia Valverde, CGT Jujuy: “A Morales le molestan los trabajadores y los sindicatos”

  • Sociedad
    Se lanzó observatorio sobre cómo se ven reflejados las y los trabajadores en los medios

    Se lanzó observatorio sobre cómo se ven reflejados las y los trabajadores en los medios

    Lo que hay que saber sobre el Censo 2022

    Lo que hay que saber sobre el Censo 2022

    Gabriela Torres, titular del Sedronar: “En dos años incrementamos el 70% de nuestra red”

    Gabriela Torres, titular del Sedronar: “En dos años incrementamos el 70% de nuestra red”

    Mocase denuncia otra expropiación en Santiago del Estero

    Mocase denuncia otra expropiación en Santiago del Estero

  • Mundo
    Héctor Manuel Díaz: “México está pendiente de lo que haga Argentina y lo que pase con Brasil”

    Héctor Manuel Díaz: “México está pendiente de lo que haga Argentina y lo que pase con Brasil”

    Brechas de género en el mercado laboral en Latinoamérica

    Brechas de género en el mercado laboral en Latinoamérica

    Da Silva lanzó su precandidatura y se inauguró el Comité Argentino Lula Presidente

    Da Silva lanzó su precandidatura y se inauguró el Comité Argentino Lula Presidente

    Sofía Scasserra: “Musk dice que será el garante de la libertad de expresión en Twitter, pero no dice qué normativa va a seguir”

    Sofía Scasserra: “Musk dice que será el garante de la libertad de expresión en Twitter, pero no dice qué normativa va a seguir”

  • Deportes
    José María Bianco, el Chaucha, en las Charlas de Vestuario de Abrí la Cancha

    José María Bianco, el Chaucha, en las Charlas de Vestuario de Abrí la Cancha

    Copa de la Liga: los números no mienten

    Copa de la Liga: los números no mienten

    Marcelo Tinelli y el fútbol: una relación intensa con final anunciado

    Marcelo Tinelli y el fútbol: una relación intensa con final anunciado

    El Araña Amuchástegui, en las Charlas de Vestuario de Abrí la Cancha

    El Araña Amuchástegui, en las Charlas de Vestuario de Abrí la Cancha

  • Cultura
    Se viene el Primavera Sound Barcelona con la edición más ambiciosa

    Se viene el Primavera Sound Barcelona con la edición más ambiciosa

    Pero estás del otro lado: una guerra contra un enemigo invisible

    Pero estás del otro lado: una guerra contra un enemigo invisible

    Charo Bogarín: “El INaMu es un espacio que tenemos que defender”

    Charo Bogarín: “El INaMu es un espacio que tenemos que defender”

    Una lágrima y una sonrisa por Juan Vattuone, el Negro de gorrito…

    Una lágrima y una sonrisa por Juan Vattuone, el Negro de gorrito…

  • Opinión
    Fuentes Seguras. Lo que debe salir a la luz

    Fuentes Seguras. Lo que debe salir a la luz

    Panorama sindical. Sur

    Panorama sindical. Sur

    Fuentes Seguras. Apuntes sobre el fin de la humanidad

    Fuentes Seguras. Apuntes sobre el fin de la humanidad

    Panorama sindical. Impotencia

    Panorama sindical. Impotencia

  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
    Daniel Arroyo: “En Argentina y América Latina vamos hacia el Salario Básico Universal”

    Daniel Arroyo: “En Argentina y América Latina vamos hacia el Salario Básico Universal”

    Impulsan proyecto para implementar un Salario Básico Universal

    Impulsan proyecto para implementar un Salario Básico Universal

    José “Pepe” Lojo. Desde el puerto de La Plata, construir puentes federales

    José “Pepe” Lojo. Desde el puerto de La Plata, construir puentes federales

    CFK en Chaco: “Creo que no le estamos haciendo honor a tanta confianza, a tanto amor y esperanza que nos depositaron”

    CFK en Chaco: “Creo que no le estamos haciendo honor a tanta confianza, a tanto amor y esperanza que nos depositaron”

  • Gremiales
    Trabajadores marítimos movilizaron por la reactivación de la marina mercante y en defensa de la soberanía

    Trabajadores marítimos movilizaron por la reactivación de la marina mercante y en defensa de la soberanía

    Claudio Marín, Foetra. Paritarias, teletrabajo y el futuro de las telecomunicaciones

    Claudio Marín, Foetra. Paritarias, teletrabajo y el futuro de las telecomunicaciones

    La Legislatura sancionó la reforma del Estatuto Docente. Rechazo con paro y movilización de los gremios

    La Legislatura sancionó la reforma del Estatuto Docente. Rechazo con paro y movilización de los gremios

    Silvia Valverde, CGT Jujuy: “A Morales le molestan los trabajadores y los sindicatos”

    Silvia Valverde, CGT Jujuy: “A Morales le molestan los trabajadores y los sindicatos”

  • Sociedad
    Se lanzó observatorio sobre cómo se ven reflejados las y los trabajadores en los medios

    Se lanzó observatorio sobre cómo se ven reflejados las y los trabajadores en los medios

    Lo que hay que saber sobre el Censo 2022

    Lo que hay que saber sobre el Censo 2022

    Gabriela Torres, titular del Sedronar: “En dos años incrementamos el 70% de nuestra red”

    Gabriela Torres, titular del Sedronar: “En dos años incrementamos el 70% de nuestra red”

    Mocase denuncia otra expropiación en Santiago del Estero

    Mocase denuncia otra expropiación en Santiago del Estero

  • Mundo
    Héctor Manuel Díaz: “México está pendiente de lo que haga Argentina y lo que pase con Brasil”

    Héctor Manuel Díaz: “México está pendiente de lo que haga Argentina y lo que pase con Brasil”

    Brechas de género en el mercado laboral en Latinoamérica

    Brechas de género en el mercado laboral en Latinoamérica

    Da Silva lanzó su precandidatura y se inauguró el Comité Argentino Lula Presidente

    Da Silva lanzó su precandidatura y se inauguró el Comité Argentino Lula Presidente

    Sofía Scasserra: “Musk dice que será el garante de la libertad de expresión en Twitter, pero no dice qué normativa va a seguir”

    Sofía Scasserra: “Musk dice que será el garante de la libertad de expresión en Twitter, pero no dice qué normativa va a seguir”

  • Deportes
    José María Bianco, el Chaucha, en las Charlas de Vestuario de Abrí la Cancha

    José María Bianco, el Chaucha, en las Charlas de Vestuario de Abrí la Cancha

    Copa de la Liga: los números no mienten

    Copa de la Liga: los números no mienten

    Marcelo Tinelli y el fútbol: una relación intensa con final anunciado

    Marcelo Tinelli y el fútbol: una relación intensa con final anunciado

    El Araña Amuchástegui, en las Charlas de Vestuario de Abrí la Cancha

    El Araña Amuchástegui, en las Charlas de Vestuario de Abrí la Cancha

  • Cultura
    Se viene el Primavera Sound Barcelona con la edición más ambiciosa

    Se viene el Primavera Sound Barcelona con la edición más ambiciosa

    Pero estás del otro lado: una guerra contra un enemigo invisible

    Pero estás del otro lado: una guerra contra un enemigo invisible

    Charo Bogarín: “El INaMu es un espacio que tenemos que defender”

    Charo Bogarín: “El INaMu es un espacio que tenemos que defender”

    Una lágrima y una sonrisa por Juan Vattuone, el Negro de gorrito…

    Una lágrima y una sonrisa por Juan Vattuone, el Negro de gorrito…

  • Opinión
    Fuentes Seguras. Lo que debe salir a la luz

    Fuentes Seguras. Lo que debe salir a la luz

    Panorama sindical. Sur

    Panorama sindical. Sur

    Fuentes Seguras. Apuntes sobre el fin de la humanidad

    Fuentes Seguras. Apuntes sobre el fin de la humanidad

    Panorama sindical. Impotencia

    Panorama sindical. Impotencia

  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Gráfica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Entrevista

Río Paraná. La importancia de pensar conjuntamente lo ambiental, lo social y lo económico

A partir del 14 de septiembre, el Estado nacional volverá a hacerse cargo de la red troncal fluvial a través de la Administración General de Puertos. Hay dos aspectos centrales. Por un lado, el cobro de peaje a los barcos estará en manos del Estado. Por el otro, vence la prolongación de la concesión a Jan de Nul, que se encarga de realizar las tareas de dragado y balizamiento.

17 julio, 2021
en Entrevista, Medio Ambiente, Sociedad
0
Río Paraná. La importancia de pensar conjuntamente lo ambiental, lo social y lo económico

Melina Devercelli, investigadora del CONICET e integrante de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Instituto Patria dialogó con Úrsula Asta en Radio Gráfica sobre la red troncal fluvial y las técnicas de dragado. “Hay que hacer un estudio de impacto de cuál es el límite que tiene el sistema para tolerar el dragado”, opinó.

 

UA: Se conoció esta licitación corta en la cual el Estado, entre otras cosas, vuelve a cobrar el peaje. ¿Cuál es tu mirada al respecto?

– Desde que se empezó a discutir, desde que finalizó la concesión después de tantos años que estuviera en manos de Hidrovías S.A., fue un ir y venir de distintas medidas. Creemos que esto está muy bien, que vamos a volver a retomar parte del control y va a dar tiempo para que nos vayamos preparando. En todos estos años, nuestros puertos, la forma en la que se navegó el río estuvo en manos de multinacionales, de la empresa Jan de Nul, de sus dragas. Entonces, hay que empezar a pensar el tema de la navegación del Paraná con otra lógica. Cuando surgió la Hidrovía en los ’90, cuando se cristaliza esta concesión definitiva para que se empiecen a hacer obras para aumentar la navegabilidad del río, no se pensaba en términos de soberanía y en términos de crecimiento nacional. Además, una cosa que no es menor, sino que es fundamental y creo que tenemos que transformar, es que esto surgió en un contexto legislativo deficitario. La cuestión ambiental no se pensaba. Entonces, ahora creo que hay que dar esa vuelta y pensar conjuntamente, lo ambiental, lo social y lo económico.

UA:  ¿Cómo se puede incluir el tema ambiental? ¿Cómo debería ser ese modelo nacional popular que permita administrar, pero que tenga esta mirada que estás aportando?

–Que tenga un uso sostenible del río básicamente, porque además la “hidrovía” es uno de los usos que se hace en el río. Pensar en términos integrales el uso del río, eso es una cuestión. Primero, toda gran obra tiene que tener incluido un estudio de impacto, eso fue lo que nunca se hizo. Se hicieron algunos estudios, algunos lo hizo la misma empresa, lo cual si eso después no es controlado luego no tiene sentido. Tiene que incorporarse un estudio de impacto ambiental que se exija, serio, e integral de la cuenca. Nunca se hizo el estudio del impacto que produce el dragado en el sistema. El dragado lo que hace es extraer del fondo el sedimento, y ese sedimento es el hábitat de un montón de organismos invertebrados, que habitan el fondo del río y que son parte de la trama trófica. Si queremos peces en el río, tenemos que mantener también el resto de los organismos.

Otra cosa que produce el dragado es que re-suspende sedimentos. Esos sedimentos, si bien nuestros ríos son turbios, aumentan la cantidad de sedimento en la columna de agua y eso disminuye que la luz pueda penetrar, y afecta a las comunidades que llamamos plantónicas, que viven suspendidas, como las microalgas, como el zooplancton, de las cuales se alimentan los peces. Entonces, hay que hacer un estudio de impacto de cuál es el límite que tiene el sistema para tolerar el dragado. ¿Podemos dragar? Sí, se puede dragar, pero ¿hasta cuánto? ¿en qué medida? ¿con qué dragas? Porque no da lo mismo el tipo de dragas que se usa. Hay un tipo que lo que hace es tomar los sedimentos del fondo y largar como si fuese un chorro por un caño, y eso es depositado en el mismo río, otras veces en los márgenes del río. Supuestamente hay áreas específicas en las que deberían hacerse esos depósitos, pero a veces no se respetan. Esas dragas son las más dañinas porque terminan enterrando todo lo que está abajo.

UA: ¿Hay lugar para discutir esto?

-En este momento en el Consejo Federal de Hidrovía, que se creó el año pasado cuando se empezó a dar el debate con el fin de la concesión, hay una comisión ambiental y esos temas se están discutiendo. Pero en el debate público estos temas no están o se habla de impacto ambiental, pero no se sabe el alcance. No es lo mismo el tipo de buque que navegue en el río. No es lo mismo que tengamos buques oceánicos o transoceánicos que estén llegando hasta una parte de la Hidrovía, que si tenemos otro tipo de embarcaciones que puedan requerir menos dragado, que produzcan menos oleaje, porque ese es otro aspecto. El oleaje que producen también va alterando el paisaje, la fisonomía y la vegetación de los márgenes.

UA: Sos parte de un proyecto interinstitucional de temas estratégicos que tiene que ver con la articulación entre instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. ¿De qué se trata eso?

-Soy bióloga y trabajo en el Instituto Nacional de Limnología, y uno de los temas de estudio en los aspectos ecológicos y de biodiversidad del Paraná. Ahora el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, el año pasado lanzó una propuesta de financiamiento, que es el proyecto interinstitucional en temas estratégicos, justamente para apoyar la articulación entre las distintas instituciones del sistema nacional de Ciencia y Tecnología del país. Y no solo eso, sino para fortalecer diálogos con otras instancias, con gobiernos locales y nacionales, con las localidades, con las personas, con la ciudadanía. Esta es una herramienta nueva para el sistema científico y que pone a trabajar en conjunto a distintas instituciones y distintos expertos. Esto  es otra cosa que necesitamos hacer. No se puede abordar a los sistemas fluviales desde una problemática, sino que hay que abordarlos integralmente.

Por ejemplo, en el río Paraná, en esta pandemia nomás, tuvimos los problemas de los incendios; el de la floración de las bacterias, que fue bastante fuerte en la zona del Delta, que son esas partes verdosas tóxicas que se produjeron en zonas incluso donde se utilizaba agua para consumo, lo cual trajo un problema terrible; el tema del manejo de las represas ¿hay que largar agua o no hay que largar agua de las represas? Eso está directamente relacionado con la navegabilidad del río, porque cuando hablamos de “hidrovía”, hablamos de navegar el río en términos comerciales ¿Cómo hay que hacerlo? ¿Hasta el infinito? ¿Hay un límite? ¿Qué pasa con los territorios que la “hidrovía” de alguna manera también se va apropiando? ¿Qué pasa con el comercio interno? ¿Qué pasa con las prácticas vinculadas al río de los pobladores locales? Son cosas que hay que pensar.

En este proyecto interinstitucional, que todavía está en evaluación, somos 23 instituciones desde la Universidad de Misiones, Formosa, instituciones de Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Esa es otra cuestión. La cuenca nos desafía en términos longitudinales. No podemos pensar la problemática acá en Santa Fe, sino que hay que trabajarla en toda su extensión, en términos federales. Con este proyecto lo que queremos es reunirnos desde distintas disciplinas y dar una mirada integral al río. Hay desde antropólogos y antropólogas hasta biólogos e hidrólogos, personas que están trabajando en el tema de sedimentos. También participan instituciones como el CONICET, como nucleando a los distintos institutos, el Instituto Nacional del Agua, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el Instituto Universitario de Seguridad Marítima, que es de la Prefectura Naval.

  • Redacción Lucía Izaguirre
  • Entrevista realizada en Feas, Sucias y Malas, sábados de 9 a 12 hs, por Radio Gráfica.
Tags: Feas Sucias y MalasHidrovía del ParanáMelina DevercelliRed troncal fluvial
Compartir107Tweet67EnviarEnviar

Relacionados

Trabajadores marítimos movilizaron por la reactivación de la marina mercante y en defensa de la soberanía

Trabajadores marítimos movilizaron por la reactivación de la marina mercante y en defensa de la soberanía

17 mayo, 2022
Sofía Scasserra: “Musk dice que será el garante de la libertad de expresión en Twitter, pero no dice qué normativa va a seguir”

Sofía Scasserra: “Musk dice que será el garante de la libertad de expresión en Twitter, pero no dice qué normativa va a seguir”

4 mayo, 2022
Río Paraná y Canal de Magdalena. Entre la reprivatización y la Soberanía Nacional

Río Paraná y Canal de Magdalena. Entre la reprivatización y la Soberanía Nacional

22 abril, 2022
Gustavo Girado: “Es promisoria la incorporación de Argentina a la nueva Ruta de la Seda”

Gustavo Girado: “Es promisoria la incorporación de Argentina a la nueva Ruta de la Seda”

15 febrero, 2022
Natalia Salvo. Marcha a la Corte, Plan Cóndor 2, lawfare, persecución y modelo económico antiindustrial

Natalia Salvo. Marcha a la Corte, Plan Cóndor 2, lawfare, persecución y modelo económico antiindustrial

19 enero, 2022
Guillermo Carmona: “Argentina recibe apoyo internacional en su reivindicación de soberanía sobre Malvinas”

Guillermo Carmona: “Argentina recibe apoyo internacional en su reivindicación de soberanía sobre Malvinas”

1 noviembre, 2021

Discusión acerca de esta noticia

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Telegram
  • TuneIn
  • Fuentes Seguras. Lo que debe salir a la luz

    Fuentes Seguras. Lo que debe salir a la luz

    278 compartidos
    Compartir 111 Tweet 70
  • Panorama sindical. Sur

    237 compartidos
    Compartir 95 Tweet 59
  • Alerta por la instalación de base militar estadounidense en Neuquén

    244 compartidos
    Compartir 98 Tweet 61
  • Copa de la Liga: los números no mienten

    217 compartidos
    Compartir 87 Tweet 54
  • La Legislatura sancionó la reforma del Estatuto Docente. Rechazo con paro y movilización de los gremios

    216 compartidos
    Compartir 86 Tweet 54

Categorias

  • Ciudad
  • Comunicación
  • Comunicado
  • Congreso
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Documento
  • Economía
  • Elecciones
  • Elecciones 2021
  • Entrevista
  • Géneros
  • Gremiales
  • Historia
  • Judiciales
  • Medio Ambiente
  • Medios de Comunicación
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Radioteatro
  • Salud
  • Sin categoría
  • Soberanía
  • Sociedad
  • Solicitada

Visitas

Temas

alberto fernandez CGT Coronavirus COVID-19 FMI Frente de Todos Horacio Rodríguez Larreta mauricio macri pandemia principal

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.

Diseñado por IT10 Informatica y Telecomunicaciones

  • Política
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
  • Historia
  • Comunidad RG
  • Contrataciones
  • Contacto

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.
Diseñado por it10 Informatica y Telecomunicaciones