Raúl Durdos, secretario general del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) habló con Radio Gráfica sobre la marcha del gremio a Casa Rosada y al Ministerio de Transporte en defensa del sector, los puestos del trabajo y la soberanía nacional.
“A raíz de muchas negociaciones y charlas con el gobierno y sus diferentes ministerios, vemos que todo está estancado, no tuvimos respuestas de ningún tipo”, explicó el dirigente, al tiempo que remarcó: “Queremos una marina mercante. Pero lamentablemente durante el gobierno de Macri se frustraron muchas aspiraciones que teníamos, y este gobierno tiene paralizada la ley de la Marina Mercante Nacional, hay que reglamentarla para que podamos transportar nuestras materias primas al resto del mundo con embarcaciones propias”.
En el comunicado del SOMU destacan que “entre los problemas más importantes del sector se puede mencionar la falta de buques de bandera argentina en el corredor fluvial de los ríos Paraná- Paraguay (mal llamada Hidrovía), ya que por la misma navegan unos 4.500 barcos al año y ninguna de ellas es bandera argentina, atentando además contra la Soberanía Nacional”.
“Necesitamos que haya voluntad política, estamos dispuestos a acompañar cualquier proyecto que se haga para que nosotros podamos navegar los ríos de la red troncal fluvial, pero necesitamos una clase política dispuesta a luchar contra el capital salvaje que se lleva nuestras materias primas con bandera extranjera”, sostuvo Durdos.
El gremio denunció además que “el buque Piray Guazú de la empresa Maruba, entre gallos y medianoche cambio la bandera al buque poniéndole bandera paraguaya”, por otro lado, “también está el caso de la empresa fluvial que depende directamente de la estatal Venezolana (PDVSA), la cual debe a sus trabajadores 24 salarios y luego de despedirlos también deberles la liquidación por despido. Otra empresa en conflicto es la empresa Buquebus, la cual posee 4 embarcaciones (3 de bandera uruguaya y 1 de bandera argentina) y por decisión de la empresa solamente hace navegar a los buques de bandera uruguaya, dejando en estado de abandono al buque de bandera argentina, sin darles incrementos salariales a los trabajadores durante más de 2 años”.
El referente por último lamentó que “la falta de trabajo, de perspectiva, de futuro, que hace que tengamos que salir a la calle. Somos más de 20 mil trabajadores pero con el 50% sin trabajo porque no hay marina mercante nacional, la red troncal fluvial no existe para nosotros, no tenemos embarcaciones”, y concluyó citando a Manuel Belgrano: “Él decía que una nación que le deja a otra una navegación que puede hacer por sí misma, compromete su futuro y el bienestar de su pueblo. Nosotros además, decimos que eso es traición a la patria”.
- Entrevista realizada por Lucas Molinari en Punto de Partida
Discusión acerca de esta noticia