Luciano Orellano, integrante del Foro por la Recuperación del Paraná y autor del libro “Argentina sangra por las barrancas del río Paraná”, explicó que tras 11 años de investigación, su trabajo “trata de describir nuestra querida Cuenca del Plata, ese embudo de América del Sur que termina en el polo agroindustrial, la industria aceitera, que son verdaderos enclaves coloniales”. Ahora, el texto completo se puede descargar libremente.
“Argentina no tiene soberanía sobre su comercio exterior, no decide ni cómo ni a quién le vende, ni cómo se integra en el mercado mundial”, sostuvo el investigador, al tiempo que lamentó que por la cuenca “salen las proteínas para alimentar a los países más poblados de la tierra; nunca fluyeron tanto las riquezas como en los últimos 40 años y sin embargo, nos dejan una Argentina infinitamente injusta”.
Orellano recordó que “hubo un anuncio que apoyamos al principio del gobierno de Alberto que planteó la democratización y federalismo a través de la creación del Consejo Federal de la Hidrovía y por otro lado, el de crear una empresa sociedad del Estado que tome el control y administración pero que además preste el servicio. Eso es lo que necesita la Argentina y no pasa en ningún lugar del mundo que la cuenca más importante no sea del Estado, no hablamos de economía, sino de defensa”.
“No pasa en ningún lugar del mundo que la cuenca más importante no sea del Estado”
Y a modo de ejemplo, señaló: “En Mississippi, un río parecido al Paraná, está en manos del cuerpo de ingenieros de la Armada de EEUU, desde los vikingos hasta acá nos conquistan desde los mares, miremos Malvinas. Se trata también de un tema de defensa”.
Por otra parte, el autor celebró que se haya logrado “generar una masa crítica de visibilizar y crear 300 foros donde emergió una nueva conciencia y la gente va conociendo los grandes dramas de la Argentina. Dimos un paso importante, porque el control y administración del cobro del peaje hoy está en manos de la Administración General de Puertos. Nosotros hace poco tuvimos una reunión con el gobernador Axel Kicillof y eso se va a sostener, esto es una recuperación de soberanía para todos los argentinos. Pero la lucha continúa”.
“Todavía resta la pelea para que Argentina pueda prestar el servicio”, reconoció: “Dentro de la coalición de gobierno, quien se ha opuesto a derogar el decreto 949 (de licitación para la concesión a empresas privadas de la vía navegable), fue Massa. Es decir que ahora estamos en una situación complicada. Ese decreto está vigente más que nunca. Todo esto está en manos de la OTAN y los vínculos (de Massa) con republicanos y demócratas, son de público conocimiento, seguimos planteando la derogación de ese DNU y la realización del canal Magdalena, porque estamos presos de nuestra propias aguas, no hay comunicación entre el río y el mar.
Y concluyó: “La pelea continúa, aún más ahora, que está éste superministro que sabemos de sus vínculos con exportadores, la embajada (de EEUU) y el Ministerio de Transporte”.
- Entrevista realizada por Lucas Molinari en Punto de Partida (lunes a viernes de 8 a 10 hs)
Discusión acerca de esta noticia