Una semana agitada, como todas en este período. Banderazos en rechazo al Gobierno, a la cuarentena y otras consignas de trasnoche. Pero también, caravanas en Santa Fe que salieron a respaldar la intervención y expropiación de Vicentin. El presidente en Olivos en una foto que generó debate, ¿faltaron dirigentes sindicales? A la vez la crisis, con un movimiento obrero, sin el cual ¿hay proyecto nacional? En este panorama: una reflexión sobre los medios, recomendación de documentos para debatir, retiros voluntarios en YPF, la discusión que se viene en Senadores por la ley de teletrabajo, el anuncio de Kicillof con el pase a planta permanente de 15.000 trabajadores y otra vez la represión en Mendoza.
Por Lucas Molinari y Leonardo Martín
A QUIEN NOS SIGUE: Somos una cooperativa de trabajo surgida de la empresa recuperada Gráfica Patricios. Donde hubo vaciamiento y fraude se erigió un gran polo de comunicación, educación, salud y trabajo. Ese es nuestro “lugar del mirador”. Desde allí informamos, parados en un medio de “propiedad social”, concepto clave si los hay en la Constitución de 1949.
La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522) sancionada en 2010 planteaba un sistema mediático democrático, en el cual debían proyectarse medios de propiedad social, comunitarios y cooperativos. Hace una década la partidocracia no materializó lo que declamaba y por eso no se aplicó la ley. Sin embargo, el Pueblo construyó centenares de radios, televisoras, revistas, periódicos y portales propios. Nuestro desafío es la integración para instalar la agenda propia, a la vez exigiendo al Estado que democratice la pauta oficial, que representa un 20% de la “torta publicitaria”. No sólo para que deje de ser discrecional, sino además que, por más caras lindas que le hagan, el interés profundo de los multimedios está en un país dependiente. Por lo tanto, todo atisbo que rompa con ese statu quo, caso Vicentin, el ataque será hasta golpista o desestabilizador, si hiciera falta.
Marcamos esto porque vimos el gran debate esta semana acerca de ¿Por qué la agenda de C5N se centró en la pequeña y violenta concentración en el Obelisco, al mismo tiempo que puso bajo un velo el Banderazo en Santa Fe? Ese mismo 9 de julio, hubo en Reconquista una caravana de 40 cuadras de autos, motos y bicicletas. A la mañana un gran acto en Rosario. ¿Fue el gobierno que buscó bajarle el precio a ese hecho político de unidad sindical y popular?
Desde aquí no acusamos, empujamos por la unidad y la construcción de una política comunicacional nacional y popular. ¡Digamosló! El debate político es necesario y apasiona a nuestra sociedad, sería bueno que den cuenta de ello también, quienes dirigen los medios públicos.
CRISIS MUNDIAL: Vale no perder de vista la política internacional. Argentina es el país con los mejores resultados sanitarios en nuestro continente, que se convirtió en epicentro de la pandemia. Los organismos internacionales comparan la crisis económica con la gran depresión de 1930 y, también con una no tan mencionada como la crisis capitalista del último cuarto del siglo XIX. Esta situación aviva el debate de ideas, sobre cómo habitamos nuestra tierra y la relación con el medio ambiente.
En ese sentido se conoció un interesante documento de Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana. En 10 puntos proponen un debate frontal. Retoman las palabras del Papa “El sistema no aguanta más”. Sí, “hablamos del capitalismo”, explicó uno de sus impulsores en Gráfica. Cabe destacar un concepto del punto siete: “La concentración de la riqueza ha de ser atomizada si se desea construir una sociedad nueva, integrada, justa y humana”.
Recomendamos su lectura y debate, desde el Vaticano vemos cómo se empuja por quebrar arraigados conceptos del liberalismo, que siguen vigentes. Como aquel que dice “La economía debe crecer para que haya distribución (y/o inclusión)”.
Por su parte, la CGT Regional Oeste (Merlo-Moreno-Marcos Paz) sacó un nuevo documento para el 9 de julio, que vale la pena leer para debatir. Analiza estos tiempos difíciles y con el optimismo militante habla de las “tareas planteadas” para las organizaciones del pueblo trabajador y los “límites” a superar.
Rescatamos los últimos párrafos: “¿Alcanza solo con las medidas específicas del gobierno? Ya hemos visto que no. Por esto el estímulo de la participación política en cada territorio, la superación de la caduca democracia representativa, en pos de una democracia participativa, con sus correspondientes órganos de participación en consejos barriales y su organización, manzana por manzana, para llegar con la información, el debate y la acción educativa, cultural, sanitaria, laboral, en cada rincón de nuestra barriadas, es una acción necesaria para desplazar el dominio hegemónico que ha desplegado nuestro enemigo histórico sobre nosotros, y es la raíz de un proyecto profundamente democrático, sin la cual no se puede vencer la pandemia oligárquica de la desigualdad”.
“18 años de resistencia peronista nos dieron una vasta experiencia en la organización de comisiones internas en los lugares de trabajo, de unidades básicas en nuestros barrios, en la creación y desarrollo de escuelas, Sociedades de Fomento, Unidades Sanitarias, centros culturales, etc. Una vez más es la Hora del Pueblo, de que asumamos esas luchas parciales como una única lucha, de una cohesionada Comunidad, Nacional, Regional Mundial Organizada”.
RETIROS VOLUNTARIOS EN YPF: La caída de la producción de petróleo a nivel global es inédita. En Argentina esta crisis corta el hilo por lo más delgado. Esta semana se conoció la decisión de la Sociedad Anónima YPF de avanzar con retiros voluntarios. Guillermo Nielsen, su titular, en una conferencia internacional el 19 de mayo había planteado: “En 2010 había 21 personas por barril producido, mientras que en 2019 llegó a 44,6”.
Como hay prohibición para despedir, lo que se plantea es un pago de doble indemnización con un 30% en única vez y un 70% en 36 cuotas. “Como en la década del ´90 se da un acuerdo de la empresa con las cúpulas sindicales”, explica Nahuel Chancel, hoy dirigente opositor de la Agrupación 11 de agosto en Ensenada, donde la empresa que fuera 100% del Estado, tiene el sector de refinería.
Chanchel tiene 33 años, viene de familia ypefiana. “Como yo, acá hay miles de historias iguales”, explica. En las próximas elecciones de la Seccional Ensenada, que conduce Ramón Garaza, Chancel afirma que van a pelear por “terminar con una conducción de 24 años”.
En la Federación sigue Antonio Cassia, ya con 84 años, partícipe de la privatización de YPF, cuando el SUPE (sindicato único de petroleros del estado), pasó a ser el SUPEh (Sindicatos Unidos Petroleros e Hidrocarburiferos).
Los retiros voluntarios están orientados a los “sin convenio”, pero “va a arrastrar al personal propio y los tercerizados”, explica Chancel, que hace una radiografía de la empresa: “23 mil de personal efectivo de los cuales 10 mil son bajo convenio, los demás fuera de convenio porque es un acuerdo del sindicato con la empresa. Luego hay 25 mil contratados, que son todos afiliados porque después de la reforma del Estado, el acuerdo que se hizo es que todo lo que pertenecía a YPF antes de la privatización sigue siendo de Supeh”.
Los salarios son tan dispares que un “fuera de convenio” que es jefe de turno cobra menos que un supervisor, que si está representado por el sindicato y cobra por arriba de 100 mil pesos mensuales. Muy por debajo están los tercerizados, “como quienes cortan el pasto con sueldos de 30 mil de bolsillo”.
“Va a haber un recambio generacional en todo el país”, afirma Chancel. Las elecciones estaban pautadas para este año, veremos con la pandemia de cómo se confirma el cronograma.
Otro de los consultados es Robert Yáñez, referente sindical del movimiento 28 de octubre que en 2016 tomaron las instalaciones del gremio Supeh filial Plaza Huincul en reclamo de democracia sindical y aún continúan con el mismo reclamo que contamos en la una nota de febrero de 2017.
Yáñez, que tiene 25 años de trabajo en el rubro, también denuncia la connivencia sindical con la política de ajuste de YPF: “Están dejando solos a los trabajadores”. Explica que, además de los retiros voluntarios en la industria petrolera se empieza a debatir una “suspensión o readecuación en el convenio colectivo de trabajo, empezando por petroleros privados que tiene 22 mil afiliados”. Se refiere al sindicato que dirige Guillermo Pereyra que ya firmó la“adenda” para Vaca Muerta, que fue festejado por Macri en 2017.
“Posiblemente con un tope salarial, más horas de trabajo y menos horas de descanso, menos personal ocupado”, sería una próxima modificación del convenio colectivo. Una reforma laboral que es la respuesta de las multinacionales a la crisis.
MOVILIZACIONES A FAVOR DE LA INTERVENCIÓN DE VICENTIN: Este 9 de julio, en la provincia de Santa Fe, se desarrollaron dos manifestaciones, en formato de caravana, en apoyo a la intervención y expropiación de Vicentin y reclamando por la conservación de los 7000 puestos de trabajo directos que dependen de la firma. Ambas fueron convocadas por espacios multisectoriales donde confluyen organizaciones gremiales, políticas, sociales y estudiantiles.
Por la mañana, se llevó a cabo una en Rosario que culminó en el Monumento a la Bandera. “Si hay estafa al Estado deben ser condenados los autores penalmente responsables, además de pagar hasta el último centavo de la deuda millonaria contraídas con los bancos públicos y privados. Creemos que la sanción debe ser ejemplar para el resto del empresariado”, expresó el documento consensuado entre los diferentes actores.
Allí hubo un acto de cierre del cual participaron Daniel Yofra, (Federación de Aceiteros y Desmotadores, Juan Carlos Schmid (Sindicato de Dragado y Balizamiento), Eduardo Delmonte (CCC), Marcelo Andrada (Sindicato de Recolectores de Residuos), Gustavo Teres (CTA Autónoma) y Carlos Del Frade (diputado provincial).
Por la tarde, hubo otra movilización en Reconquista, norte santafesino, que los organizadores calificaron como “histórica” por una masividad que superó las expectativas. Allí hubo también una caravana que culminó en el Banco Nación, al cual Vicentin le quedó debiendo la módica suma de 350 millones de dólares a la par que se van conociendo toda una serie de defraudaciones y fuga del dinero por parte los propietarios de la firma.
La enorme movilización en Reconquista no es menor, tanto allí como en Avellaneda, ciudad lindante y parte de un continuum urbano, está la región de origen de la gran empresa. Lo que muestra esta movilización es que no hay un apoyo cerrado a Vicentin como algunas coberturas mediáticas buscan mostrar. Las voces críticas a la enorme defraudación empresaria también se hacen sentir y están aunque a veces no las veamos reflejadas.
PROVINCIA DE BUENOS AIRES PASÓ 15.000 TRABAJADORES A PLANTA PERMANENTE: Una buena noticia en un momento en el cual no abundan para el mundo del trabajo. Esta semana el gobernador bonaerense Axel Kicillof, acompañado del jefe de Gabinete, Carlos Bianco, y de la ministra de Trabajo, Mara Ruiz Malec, anunció el pase a planta permanente de 14.979 trabajadores que hasta ahora estaban contratados en forma precaria, una práctica que lamentablemente se repite en los estados nacionales, provinciales y municipales.
Eran 15 mil trabajadores que estaban en condiciones precarias; eso implica la pérdida de derechos, que le falta reconocimiento de parte del Estado y para muchos era la pérdida de la estabilidad”, afirmó Kicillof. “Estas eran situaciones inadmisibles”, añadió. Desde el comienzo de su gestión se venían dando estas negociaciones con los gremios para regularizar la situación de los trabajadores y jerarquizar la carrera administrativa.
Oscar Isasi, secretario general de ATE provincia de Buenos Aires, detalló que “Son 1909 becarios de salud, 638 que son el remanente de trabajadores que Vidal se había comprometido a pasar a planta permanente, algo que nunca sucedió, 3724 trabajadores con contratos basura que ahora pasaron a planta temporal y 8729 trabajadores de salud a las que le regularizaron su situación”.
“Otro aspecto positivo es que hemos logrado reiniciar el proceso de debate en las mesas técnicas paritarias para que reconstruir una carrera administrativa nueva y un convenio colectivo de trabajo que dignifique y jerarquice la carrera del trabajador del Estado”, indicó.
Como está ocurriendo con gran parte de los gremios que representan a trabajadores en el Estado (también privados) hay un reclamo de reapertura de paritarias. Hay comprensión del contexto sumamente difícil, pero también necesidades urgentes tras el deterioro de los cuatro años de macrismo donde hubo un promedio de pérdida salarial del 20%, siendo en los trabajadores estatales aún superior ese número.
“Hoy tenemos salarios en promedio de 23 a 28 mil pesos”, graficó Isasi. “Necesitamos mejorar los ingresos de los trabajadores de la educación, salud, niñez, desarrollo, patronato y registrales, entre otros”, concluyó.
LA CORRIENTE FEDERAL SE REUNIÓ CON SANTIAGO CAFIERO: Héctor Amichetti de gráficos, Sergio Palazzo de la Asociación Bancaria y Pablo Biró de Pilotos de Líneas Aéreas, se reunieron con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero en la sede la Bancaria. Desde la Corriente Federal buscaron la reunión para plantear el respaldo al gobierno, también encontrar un canal de diálogo para intervenir y aportar en la política nacional y en lo sectorial.
El compromiso es continuar con el vínculo con una reunión virtual de los secretarios generales de la Corriente Federal con el ministro de Economía, Martín Guzmán, entre otros temas para conocer los detalles de la negociación de la deuda. El objetivo es continuar con reuniones con otros ministros para conocer de primera mano los proyectos y que la Corriente Federal pueda hacer su aporte. Un número cantado es el Ministerio de Producción, donde está hoy la secretaría de energía. APSEE viene buscando intervenir en el futuro del sistema energético argentino y colabora en la intervención del ENRE y ENARGAS.
También el sistema bancario que es una de las grandes deudas de la democracia. Por ejemplo, el negocio financiero en torno a la Anses ¿se cortará? Hay críticas que fueron realizadas en otro momento político pero que son parte programática de la Corriente, sobre la necesidad que el sistema bancario sea un “servicio público” y esté orientado el desarrollo de la producción nacional. Un dirigente explicó para esta columna, que hoy con el IFE y otros recursos públicos, se sigue enriqueciendo las arcas de los bancos que no ponen a circular la plata. “Casi no hay préstamos a la producción, no existen los hipotecarios. Los bancos se sientan sobre la guita y especulan. Eso tiene que terminar”. Veremos cómo son pedidas las reuniones y las respuestas-articulación del funcionariado con el sindicalismo.
LA FOTO DE LA SEMANA:: Una foto que generó algunas inquietudes. En los festejos del 9 de Julio, Alberto Fernández realizó un acto, a tono con los tiempos pandémicos, explotando recursos técnicos, una combinación presencial y virtual, con la conexión, además, con Tucumán con el gobernador Manzur.
Alberto dio un discurso valioso, buscando comenzar a cambiar la agenda del Gobierno poniendo mayor eje en la pospandemia, en la salida económica tras el brutal parate que generó el Covid-19 y en desactivar la “grieta”. “Ya estamos trabajando en el futuro”, expresó apuntando, además, contra los “odiadores seriales (…) el odio y la división nos dejó en el lugar que nos quedamos, nos posterga y nos paraliza y nos pone en el peor lugar como seres humanos”.
¿Dónde está la inquietud de la foto? En el escenario que armó con la presencia de lo que Mauricio Macri alguna vez llamó el “círculo rojo” y, por contraste, poca presencia gremial, nula de PyMES y de organizaciones sociales. Apenas un solitario Héctor Daer representando al mundo del trabajo.
Dominaba el salón la presencia de Alberto Fernández con el atril en el medio, con ocho sillas dispuestas. Dos fueron para la Unión Industrial Argentina, una de Miguel Acevedo su presidente, y otra para Carolina Castro, prosecretaria de la UIA, proveniente del sector autopartista y ex funcionaria del gobierno de Mauricio Macri donde fue subsecretaria de Pequeñas y Medianas Empresas en el Ministerio de Producción entre diciembre 2015 y julio 2017. Pareció una incorporación en esta foto más para cumplir con la cuestión de género y evitar el ya habitual “faltan mujeres” que por el peso que puede tener hoy una ascendente Castro.
Luego estuvieron Adelmo Gabbi, titular de la Bolsa de Comercio; Eduardo Eurnekián, Cámara Argentina de Comercio y Servicios; Javier Bolsico, Asociación de Bancos Argentinos; Néstor Szczech de la Cámara Argentina de la Construcción y Daniel Pelegrina de la Sociedad Rural. Con mayor o menor empeño, todas organizaciones que apoyaron o simpatizaron con el arribo de Mauricio Macri a la presidencia. Luego, algunos de los representantes de esas organizaciones, también les tocó desfilar por Comodoro Py en la causa de la fotocopias de los cuadernos y alguno tuvo estadía con pensión completa tras las rejas.
Entre todos los empresarios un solitario Héctor Daer, que encima trascendió la situación sobre un cruce con un ofendido Carlos Acuña, co-secretario en CGT, que vuelve recargar sobre Daer cortarse solo. Y vale decir, pese al título de máximo referente de la CGT, Daer representa solo un franja de un movimiento obrero heterogéneo que también es cierto que se debe un mayor marco de unidad institucional.
Si esa foto representaba simbólicamente un gesto antigrieta y una visualización de los actores para la pospandemia, bien podría haber estado algún dirigente gremial de otros sectores, sociales o cooperativos. Sin trabajadores no hay empresas ni generación de riqueza, sin las organizaciones sociales conteniendo la situación en los barrios el panorama social sería otro.
TELETRABAJO: El jueves se reunirá la Comisión de Trabajo del Senado para comenzar el debate sobre la ley que regula el teletrabajo, ya con media sanción de la Cámara de Diputados. Hay pronóstico reservado sobre una sanción definitiva tal como fue votada en la cámara baja a partir del pedido de formulación de cambios de las cámaras empresarias más fuertes. Muchas de ellas estuvieron en la Quinta de Olivos el pasado 9 de julio. También mar de fondo dentro las propias filas del Frente de Todos.
Una de las críticas apuntan contra el artículo de la revocación del teletrabajo que da la posibilidad al trabajador de pedir cambiar de una forma virtual a la vuelta presencial. El argumento es que les quita a los empleadores facultades para la dirección de las empresas, que es un punto en el cual deberían intervenir. Por ejemplo, ¿qué pasa con un trabajador que es contratado ya con premisa de teletrabajar? ¿Qué ocurre con aquellas empresas a partir de estos cambios achican espacios físicos de oficinas?
Otro punto es el económico. Como fue sancionada en el Congreso la ley obliga a proveer los equipos o pagar un plus por la utilización de equipamiento y conexión propia. Los empresarios afirman que no están en condiciones de afrontar esos gastos. ¿Pueden comprar el equipamiento para una oficina y después para el teletrabajo no alcanzan los recursos? Por otro lado, solo basta repasar el precio de las notebooks que se ha disparado a niveles imposibles. ¿Es un costo que tiene que afrontar el trabajador sin más al igual que la amortización de los equipos que ya utiliza?
Hay situaciones sin dudas atendibles, regular el teletrabajo es mucho más complejo de lo que inicialmente puede parecer porque es más difícil de medir la cantidad de horas trabajadas al mezclarse con las tareas hogareñas, porque es más difícil de controlar lo que normalmente son horas extras y porque de no mediar instrumentos técnicos e inspecciones el control es más vidrioso.
Cada sector defenderá sus intereses, ahora una reflexión. Si el empleador baja sus costos fijos de oficinas, tiene facturas de energía más bajas, no compra mobiliario, no aporta la computadora o teléfonos, no paga conexión, el costo de la ART presumiblemente debería ser más bajo al no haber desplazamiento, bajan los costos de viáticos y con los trabajadores pasando más horas trabajando (como de hecho está pasando), todo eso redundaría en una baja de los costos fijos considerable. La pregunta es, ¿va a ser una rentabilidad extra apropiada por los empleadores? Un tema que merece discutirse a fondo.
REPRESIÓN EN MENDOZA: Venimos siguiendo de cerca la situación en Mendoza, donde se volvieron a ver escenas de represión sobre los trabajadores municipales de la capital provincial que incluyó heridos y 46 detenidos. No fue la primera vez en las últimas semanas que ocurre un hecho de estas características en la ciudad que gobierna Ulpiano Suárez, sobrino del gobernador Rodolfo Suárez. Ambos representantes de la escudería de Juntos por el Cambio en la provincia
El reclamo de los municipales es por una reapertura de la paritaria que permita mejorar los salarios de indigencia que reciben del municipio. “No superan los 16.000 pesos, en el mejor de los casos”, describió en diálogo con Radio Gráfica Sebastián Henríquez Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Mendoza (SUTE).
La protesta consistió en encadenarse a los bancos de la peatonal junto un reconocido paseo comercial de la ciudad. Estuvieron allí tres días, en los que apretó el frío por lo cual decidieron armar una carpa para tener un mínimo de reparo. El domingo por la tarde irrumpieron las fuerzas de seguridad a palazos y detenciones.
Angel Basile, periodista de FM La Mosquitera y uno de los detenidos, contó que en el 2018 el gobierno mendocino (entonces gobernada por Alfredo Cornejo) aprobó una reforma al código contravencional con una serie de herramientas con mayor poder punitivo. “Se ampararon en esta norma, y en el artículo 205 del Decreto Nacional por la pandemia para reprimir ahora”. Al no poder realizarse agrupamiento de personas para evitar la propagación del Covid-19 justificaron con ello la represión.
COBERTURAS DE LA GRÁFICA PARA NO PERDER DE VISTA:
Sonia Alesso esta semana dio su postura sobre la “vuelta a clases”. Dejó en claro que sin una gran inversión en infraestructura y en más puestos de trabajo será imposible. Si hay que desinfectar cada 90 minutos ¿Quién lo hará? Faltan laburantes. A su vez la dirigenta se mostró perocupada por el aumento de la “desigualdad educativa”, por los falta de conectividad de las mayorías populares.
También informó sobre la reunión de la “Internacional de la educación”, donde se reconoció que nuestro país, por su impronta sindical logró que el “teletrabajo” quede regulado en el marco de la paritaria. De esta manera los derechos que tiene una docente en la escuela, son los que tiene ahora en su casa. Hasta para la ART. Conquista que debe ser difundida.
En el tren Roca 15 trabajadores de seguridad positivos de Covid-19, denuncian falta de medidas sanitarias. Desde el gremio de Vigiladores Privados reclaman testeos del resto de los trabajadores, pero advierten que la empresa tercerizada que brinda el servicio se niega y los intima a retomar las tareas.
ABOGADOS Y ABOGADAS LABORALISTAS: Este 7 de julio fue su día, porque en 1976 eran desaparecidos en la Noche de las Corbatas, cinco de ellos murieron o permanecen desaparecidos. Entre ellos Norberto Centeno el autor de la ley de Contrato de Trabajo 20744, sancionada el 11 de septiembre de 1974. “La CGT imprimió en una edición rústica, pero elegante, la obra legal de Centeno (316 artículos, divididos en dieciséis títulos que hablaban de las modalidades del contrato, del salario, vacaciones, feriados, trabajo de mujeres y menores, de la jornada, accidentes, derecho a huelga y otros aspectos de las relaciones del trabajo) y la trasladó a las comisiones del Congreso para que se iniciara la discusión”, cuenta un libro que recomendamos de Pablo Waisberg y Felipe Celesia, que dialogó esta semana con Gráfica.
Discusión acerca de esta noticia