Fin de las especulaciones. Las jubilaciones y pensiones mínimas, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y demás asignaciones familiares recibirán un aumento del 13% a partir de marzo próximo. Este medida alcanza al 86,8% de los beneficiarios de la seguridad social (13,6 millones de personas). El anuncio fue realizado en una conferencia de prensa de la cual participaron Alberto Fernández, Alejandro Vanoli (Director Ejecutivo del ANSES) y Luana Volnovich (titular de PAMI).
El aumento se compone de una suma fija de $ 1.500, más una suma extra del 2,3%. En las jubilaciones más bajas alcanza el 13% de incremento, pero también es cierto que en las más altas el impacto es menor. Según la fórmula sancionada en el tumultuoso diciembre de 2017 correspondía un incremento del 11,56%. El mismo alcanzará los meses de marzo, abril y mayo.
Como ya anunció Alberto Fernández en diciembre pasado, el objetivo es sancionar antes de junio un nuevo cálculo de movilidad jubilatoria. Aún no hay precisiones, pero si hubo precisiones en cuanto a la voluntad de modificar regímenes especiales, entre ellos el de judiciales y servicio diplomático. Estos últimos son ambos de ingresos muy altos, pero también es cierto que hay decenas de regímenes especiales que no alcanzan esos montos y que habrá que esperar la letra chica para ver si son afectados.
Al igual que en jubilaciones y pensiones, el incremento quedará incorporado al haber de los 4,1 millones de beneficiarios de la AUH y a las 3,2 millones de asignaciones familiares.
En el caso de las jubilaciones y pensiones, el 75% del universo previsional recibirá un incremento igual o mayor al 11,56%, que hubiesen percibido con la fórmula anterior, lo que alcanzará a 6,2 millones de jubilaciones y pensiones.
La Anses recordó que con el objetivo político de apuntar a un sistema previsional solidario y redistributivo, el Gobierno ya otorgó, en diciembre y enero, un bono de $ 5.000 en cada uno de esos meses, lo que significó una mejora en los haberes mínimos de un 18,8%.
La decisión adoptada hoy por el gobierno nacional se suma a una serie de iniciativas destinadas a mejorar los ingresos de los sectores más vulnerables, tales como la política de desendeudamiento iniciada con la baja de las tasas de interés de los préstamos de Anses y el período de gracia de tres meses (enero, febrero y marzo) para la devolución de los créditos.
Para el caso de las jubilaciones de más altos ingresos, el incremento es menor en porcentaje. Especialistas anuncian que esto podría generar una serie de reclamos judiciales para avanzar en una mayor recomposición.
170 REMEDIOS GRATIS PARA AFILIADOS AL PAMI
En paralelo, también se anunció la entrega en forma gratuita de un listado de 170 remedios “esenciales” por parte del PAMI según un listado de recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esta fue una de las promesas de campaña que había realizado Alberto Fernández previo a las PASO. Una promesa a la que muchos interpretan como un quiebre en la campaña electoral que finalmente lo llevó a la presidencia.
Discusión acerca de esta noticia