El ministro de Economía confirmó que desde el lunes se levantarán las restricciones cambiarias, conocidas como “cepo”, y que se implementará una “banda de flotación del dólar oficial”, con actualizaciones mensuales del 1%, lo que significa que la cotización del dólar oficial oscilará entre 1000 y 1400 pesos. Sin decirlo, esto configura un escenario de devaluación del peso.
La medida se da tras la aprobación del nuevo entendimiento con el Fondo Monetario Internacional, que prevé desembolsos por US$ 20.000 millones, de los cuales US$ 15.000 estarán disponibles en 2025.
El Gobierno anuncia el acuerdo con el FMI al cierre de un viernes que deja la noticia del 3,7 por ciento de inflación en marzo y una cifra de US$ 398 millones menos de reservas, que se usaron para contener el dólar.
Además del acuerdo con el FMI, el ministro informó que hay US$ 3.500 millones adicionales de organismos internacionales y hasta dos mil millones vía licitación con bancos internacionales.
¿Qué significa?
Como a lo largo de la historia, es previsible avizorar que los dólares que ingresen por éste endeudamiento sean utilizados para financiar la fuga de capitales que el gobierno garantiza con el levantamiento del cepo cambiario, es decir, la liberación de las restricciones al acceso a una moneda extranjera.
El anuncio de establecer “bandas” en el tipo de cambio que oscilan entre 1000 y 1400 pesos implica una devaluación del peso no declarada. Probablemente, el precio del dólar va a ser más cercano a los 1400 que a los 1000 pesos.
El efecto de estas medidas apunta a la economía real, esto es inflación y un encarecimiento del costo de vida, así como mayor deuda externa.
Claves del anuncio oficial del programa económico
- La cotización del dólar oficial en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre 1000 y 1400 pesos, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual
- Se elimina el dólar blend, un régimen impulsado por el gobierno de Javier Milei a través del Decreto 28/2023, publicado el 13 de diciembre último, que permite a los exportadores liquidar sus productos a un precio que compuesto por la combinación de 2 tipos de cambio: el dólar oficial y el contado con liquidación. Un 80% al oficial y un 20% al financiero.
- Se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas: deja de existir el límite de USD 200 de acceso al MLC, y se eliminan todas las restricciones de acceso vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios, el empleo público y otros; y la percepción impositiva existente a la adquisición de moneda extranjera. Permanecen las percepciones de ARCA sobre el turismo y los pagos de tarjetas de crédito.
- Se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior
- Se refuerza el ancla nominal, en el que no hay emisión de pesos por parte de BCRA para el financiamiento del déficit fiscal o para la remuneración de sus pasivos monetarios.
UA/RG
Discusión acerca de esta noticia