Durante la tarde de este 9 de abril, miles de personas se movilizan hacia el Congreso de la Nación para acompañar el reclamo de las y los jubilados, fuertemente afectados por las políticas de ajuste del Gobierno de Javier Milei. A la ya habitual convocatoria de cada miércoles, en este caso se suma la convocatoria de las centrales sindicales, lo cual la torna mucho más masiva.
Esto se da en la previa del paro general del 10 de abril, el tercero durante esta gestión. CGT y ambas CTA definieron marchar como inicio de las 36 horas de protesta. El epicentro es en el Congreso, donde hay un fuerte operativo policial dispuesto a la represión, aunque se realizan actividades en varios puntos del país.
En Radio Gráfica realizamos programa especial para seguir de cerca lo que pase en la convocatoria, que es calificada como multitudinaria por los primeros reportes. La podés seguir en vivo por la FM 89.3 y nuestro canal de YouTube.
15.30. El diputado nacional (UxP) Germán Martínez expresó en la transmisión de Radio Gráfica: “Estamos acompañando esta convocatoria de los miércoles. En la primera marcha estuvieron muy solos los jubilados. La represión de la ministra Bullrich sumó a las hinchadas y los partidos políticos. En esta oportunidad la GCT decidió acompañar a los jubilados y eso es muy bueno e importante“.
El diputado Martínez agregó: “Es muy importante lo que está pasando a nivel mundial y es nula la reacción del gobierno argentino. Esta mañana nos hemos reunido con empresarios PyMES y les señalamos que si el gobierno no tiene políticas para las PyMES, será el congreso quién les brinde herramientas para esta nueva realidad“.
15.35. Víctor Carricarte, Secretario general de Empleados de Farmacia, señaló en Radio Gráfica su solidaridad con los jubilados: “Para los peronistas, los únicos privilegiados son los niños y los abuelos, por eso nos solidarizamos con los jubilados en su búsqueda de un ingreso digno”.
“Los jubilados están siendo perjudicados con la quita de medicamentos por parte del gobierno nacional. El compromiso de todos los trabajadores es movilizarnos para resolver el problema de la clase pasiva. Nosotros intentamos visibilizar que este modelo económico no solo no le da respuesta a los jubilados, sino a ninguno de nuestros afiliados“, analizó Carricarte en Radio Gráfica.
15:38. Robert Yañez, trabajador petrolero de Cutral Co, dijo en el programa especial de Radio Gráfica: “Neuquén es una isla. No existe solidaridad con lo que sucede en el ámbito del petróleo en Chubut y Santa Cruz”. Vaticinó que para este jueves 10 de abril se espera un paro general, pero sin afectación de la producción en la actividad petrolera. “Se cuida la producción de Vaca Muerta, de la que depende Neuquén”, puntualizó y manifestó su deseo de que esta medida “sea el principio del fin de Milei“.
15:45. El analista económico Rodolfo Treber también se hizo presente en la transmisión especial de Radio Gráfica: “En hora buena la decisión de la CGT de llamar a un paro nacional. La bronca popular tenía que canalizarse a través del movimiento obrero“.
Treber analizó las tramas del acuerdo entre el gobierno y el FMI: “El pacto está cerrado. Ingresarán al país doce mil millones de dólares de libre disponibilidad. Es un salvataje político del FMI al gobierno de Milei para que la fuga de capitales continúe en forma ordenada ya que no había dólares en el Banco Central para mantenerlo barato“.
“El ingreso de dólares frescos son el tubo de oxígeno que necesita este modelo de saqueo que ya vimos en 2018 con los mismos personajes. Encima, las medidas económicas tomadas por Estados Unidos movieron el tablero internacional. Sobre todo porque Estados Unidos está decidido a cambiar las relaciones comerciales con Argentina exigiendo desarmar el swap con China. Lo que quiere la gestión Trump es que Argentina cambie los productos chinos por estadounidenses. Ese es el motivo del nuevo crédito del FMI: darle aire al gobierno de Milei para que pueda subordinarse con total sometimiento a los Estados Unidos“.
15:55. Daniel Succi, secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros San Lorenzo (SOEA), confirmó que “en San Lorenzo y en todo el país, en lo que es la industria aceitera, vamos a parar desde el primero hasta el último día“.
“Vicentín se ha robado 1.500 millones de dólares y ahora se robó la plata de los trabajadores, que no tenemos qué cobrar. El viernes hicieron lock out patronal. Estamos con sueldos sin cobrar y sin trabajo“, comentó respecto a la situación de la enorme empresa exportadora.
Succi criticó: “la tibieza de Alberto Fernández de hacerse cargo del 40% que correspondía a la deuda que Vicentín tenía con el Banco Nación, lo cual podría haber cambiado el rumbo de la empresa”.
16:15 Esteban Simonetta, delegado de la Línea 60, analizó la decisión de la UTA de no plegarse al Paro General dispuesto por la CGT: “Estamos acostumbrados a estos manejos. En octubre pasado tampoco adhirieron al paro nacional aduciendo que estaban en conciliación obligatoria“.
“Los intereses de la conducción de la UTA es mantenerse en sus puestos a espaldas de los trabajadores. Para eso se tienen que mantener bien con el sistema político sin los trabajadores”; Simonetta agregó: “Desde que entró Roberto Fernández a la conducción todo fue una decadencia imparable. Las patronales mandan y los trabajadores no tienen voz”.
“Hay mucha bronca por parte de los colectiveros con el sindicato. No hay salida ni referencia. Los pibes jóvenes se están yendo porque no es rentable trabajar en el colectivo por lo que se cobra y la presión laboral“. señaló el delegado sindical en Radio Gráfica.
16:33. Héctor Daer, co-secretario General de la Confederación General del Trabajo, afirmó que “estamos acá con una agenda clara que tiene como reivindicación los ingresos de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, los jubilados y las jubiladas“. En cuanto al poder adquisitivo, dijo: “hay que cambiar este sistema de paritarias pisadas y precios liberados”.
De cara al paro general, Daer expresó: “se espera alto acatamiento, que los trabajadores y las trabajadores defiendan al derecho a tener libertad en la negociación colectiva y tener la posibilidad de construir un país con desarrollo, producción y trabajo que permita volver a tener una sociedad más igual con movilidad social ascendente”.
16:45. Nora Biaggio, del Plenario de Trabajadores Jubilados, plasmó que estamos peleando por el aumento de jubilaciones a $1.200.000 la mínima, que nos devuelvan los medicamentos que nos robó Milei del PAMI y las obras sociales y por la moratoria previsional porque desde el 23 de marzo no va a haber ningún trabajador porque es muy difícil tener los treinta años de aportes”.
“Esta enorme lucha, reprimida por Bullrich y Macri, ha generado una solidaridad de las hinchadas y los sindicatos. Ahora, la CGT y la CTA han convocado a esta jornada de lucha, lástima que no fue con paro, pero no importa porque la movilización es grande y esto plantea las condiciones para conquistar estos puntos”, agregó.
17:05 Federico Giuliani, secretario general de ATE Cordoba: “Hoy, la única consigna es Fuera Milei. Nosotros adoptamos un método combativo cortando la ruta 9. Esto se va a cambiar con conflicto y con una nueva relación de fuerza en la calle”
“El vaso completo no te permite obviar lo que pasó en la dictadura militar. En Córdoba hubo un golpe policial llamado Navarrazo, febrero de 1974, iniciando una política de tortura, muerte y exilio. La dictadura nos instaló al genocida Menéndez que aniquiló la organización sindical cordobesa. Poco cambió a partir de 1983. La Fundación Mediterránea sigue gobernando la provincia.
“Existe el partido único cordobés. Radicales y peronistas supieron construir una unidad de negocios junto a la bolsa de comercio y cereales, el polo aceitero, Grupo Arcor, y el grupo Roggio marcan la agenda con el faro ideológico de la Fundación Mediterránea. Córdoba es una gran derrota de las organizaciones libres del pueblo. El gobernador Martín Llaryora llegó por el justicialismo, pero su vicegobernadora es radical. Lo mismo sucede en Córdoba capital”.
“La UTA traicionó una medida de fuerza que dijo que iba a apoyar. SMATA Córdoba está con un plan de lucha para el paro de mañana. También parará Luz y Fuerza, que está al borde de la privatización”, señaló Giuliani en Radio Gráfica.
17:10. El periodista José Piñeyro, desde la Isla Grande de Tierra del Fuego, también informó sobre el acatamiento del paro en su provincia: “Habrá un alto acatamiento en Rio Grande, donde están radicadas la mayoría de las fábricas. Hoy, en conferencia de prensa, la CGT fueguina decidió impulsar la medida de fuerza. Habrá un acto en Río Grande y movilización en Ushuaia. ATE también se sumó a la medida de fuerza y en apariencia será un paro que se notará con fuerza. Un actor fundamental serán los jubilados, que pasaron su movilización de los miércoles al jueves”.
“El sector industrial fueguino está complicado. Los derechos laborales se fueron cercenando, como el transporte para los obreros de la fábrica o el servicio de comedor. Hay contratos que se renuevan semanalmente. Se fueron perdiendo conquistas referidas a la estabilidad laboral, pero también los salarios”.
17:45. Johanna Duarte, secretaria adjunta de ATE Chaco, también pasó por el programa especial. “La CGT, la UTEP y ambas CTA, junto a las organizaciones de jubilados, nos hemos movilizado en una jornada muy especial. Desde hace tiempo transitamos un camino de unidad con la CGT. La unificación de los trabajadores de la economía popular con el movimiento obrero organizado. Para nuestro sector es un reconocimiento”.
“Desde que asumió este gobierno, el primer sector que buscó desactivar es el de la economía popular. A lo largo de este gobierno de Javier Milei fueron cerrando oficinas de capital humano en las provincias y la gente no sabe donde reclamar. La caída del Potenciar Trabajo es un drama y demuestra que el ajuste lo hacen hacia los más débiles porque los planes están congelados desde diciembre de 2023“, dijo Duarte.
“Desde el Movimiento Evita siempre hemos planteado que la salida para la informalidad no es la asistencia. Nosotros queremos discutir una política problemática entendiendo que hay una nueva forma de trabajo. Después, construir políticas públicas para el desarrollo del sector. No encontramos mucho asidero cuando planteamos la economía popular. Las organizaciones populares somos las únicas que estamos en el territorio“.
Discusión acerca de esta noticia