“Nada de lo que deba ser estatal, permanecerá en manos del Estado”, con esta provocación el vocero presidencial Manuel Adorni anunció la conversión en sociedad anónima de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) mediante un decreto presidencial. La frase hace referencia al ministro del menemismo Roberto Dromi, responsable de las privatizaciones y el desguace del patrimonio social en manos del Estado, durante el gobierno de Carlos Menem.
YCRT fue creada en 1958 bajo el nombre de Yacimientos Carboníferos Fiscales nombre que mantuvo hasta su privatización que duró entre 1994 y 2002, año en que fue intervenida por el gobierno de Eduardo Duhalde. En la reciente sanción de la ley Bases, fue incluida en el listado de empresas privatizables. En esa dirección, Javier Milei firmó un decreto que la convierte en Sociedad Anónima y por el cual pasa a llamarse Carboeléctrica Río Turbio S.A. en una empresa estratégica que produce carbón y energía. Una empresa que está ubicada el sur de la provincia de Santa Cruz, a apenas kilómetros de la frontera con Chile.
En diálogo con Radio Gráfica, Luis Avendaño, secretario de Luz y Fuerza de la Cuenca Carbonífera, describió un panorama muy preocupante y alertó el impacto devastador que podrían tener los despidos en la región.
“La Cuenca Carbonífera está compuesta por tres comunidades , Río Turbio, 28 de Noviembre y Luisa Dufour, con 20.000, habitantes, que dependen principalmente de YCRT. La economía de la región pasa por nuestra empresa, son 2.200 empleos directos, 6.000 millones de pesos mensuales en salarios”, detalló.
“Este pueblo no acompañó a Milei en las elecciones porque ya sabíamos lo que iba a pasar con nuestro yacimiento. En el último año ya fueron recortados premios que se pagan a fin de cada año, beneficios de reintegro por pasajes, además de la caída salarial”.
“Lamentablemente no pudimos convertir a la empresa en algo que soñábamos todos con una carboeléctrica estatal y que a partir de la construcción de los dos módulos de 120 megavatios para darle valor agregado a nuestro carbón y quemarlo ahí y vender energía. Eso lamentablemente, por diferentes motivos no se dio”, indicó Avendaño.
“Durante el gobierno de Néstor Kirchner se dio la reactivación de nuestro Yacimiento, comenzó una etapa de inversiones y una recomposición salarial para los trabajadores, se buscó en esa reactivación darle valor agregado al carbón”.
“En esa etapa el Yacimiento entró en el interconectado nacional de energía que hasta ese momento llegaba a Río Negro. Lamentablemente no se pudo poner en marcha para generar más recursos económicos. Eso hizo que estamos expuestos de la manera en que lo estamos”, concluyó Avendaño.
Respecto a ese punto, la diputada nacional Julia Strada, alertó al conocerse la noticia de la conversión en S.A.: “Yacimientos Carboníferos de Rio Turbio: se viene otra estafa. Que no se extrañen si aparece Eurnekian aprovechando el interconectado (obra carísima que se hizo para conectar a la red la generación de energía de la planta de carbón y así darle sustentabilidad y que no dependa sólo de exportación) pero, esta vez van a cerrar la mina de Río Turbio y se van a quedar con el interconectado para inyectarlo con gas.
“YCRT? La venden por dos mangos. Con la tuya, contribuyente”.
El Grupo Eurnekian tiene un peso en las decisiones del gobierno. El propio Milei era empleado de Eurnekian al igual que el jefe de Gabinete Guillermo Francos al igual que su antecesor Nicolás Posse. Corporación América tiene negocios en el sector aeronáutico, pero también en energía. El tiempo dirá si es beneficiado con esta decisión de avanzar con la privatización de Yacimiento Carboníferos de Río Turbio.
Discusión acerca de esta noticia