Por Lucas Molinari
El intelectual Carlos Escudé forjó el concepto de “realismo periférico” para describir el período posterior a la dictadura genocida y la derrota en Malvinas. Lo explicó así: “Entre fines de 1989 y fines de 1999, las políticas exteriores y de seguridad de Argentina fueron sometidas a un singular experimento liberal (…). La capacidad del país para librar la guerra se redujo voluntariamente a casi cero. El presupuesto militar sufrió una reducción drástica, la industria de armas fue desmantelada y el servicio militar fue abolido. Las políticas exteriores y de seguridad de Argentina dejaron de responder a una lógica estado-céntrica, e intentaron aproximarse a una lógica ciudadano-céntrica y cosmopolita basada en la premisa de que el Estado no es un fin-en-sí-mismo sino solamente un medio para proteger los derechos e intereses de sus ciudadanos individuales, que son partícipes de un contrato social democrático”.
Esta definición se suma al concepto de “democracia de la derrota”, que explica feroz proceso de desmalvinización, coloniaje, crecimiento de la deuda externa (ilegítima) y extractivismo, que se profundizó en los últimos años.
Vale preguntarse ¿puede ser peor?
Sí, este gobierno antiargentino nos conduce a la disolución nacional.
Si el menemato tenía “socios locales” que negociaban porciones de Estado, en este experimento vemos una subordinación del empresariado nacional. Pero que, en general, apoya esta gestión cipaya por estar formateados por el liberalismo (anti Estado y anti sindical). Como botón de muestra vean lo que ocurre en la industria del cuero, que explicamos en la Yapa.
¿Se viene un nuevo préstamo del FMI? Veremos. Lo cierto es que “nos encontramos ante la fuga de capitales, el saqueo, más grande de la historia argentina”, analiza Rodolfo Treber:
“En su primer año de gestión, Javier Milei ostentó un superávit comercial récord de casi 19,000 millones de dólares, impulsado fuertemente por el crecimiento de exportaciones primarias (granos y minerales) y la reducción de las importaciones totales como consecuencia de la brutal recesión interna. Al mismo tiempo, se emitió deuda en moneda extranjera, desde el BCRA, por 10,000 millones de dólares (bopreales y repo externo) y, mediante un feroz ajuste, se revirtió el déficit fiscal, alcanzando superávit en las cuentas primarias, de 1,7 billones de pesos al cierre del año. Sin embargo, en el mismo período, las reservas internacionales solo avanzaron en 6,000 millones de dólares, la deuda bruta total pasó de 370,673 a 464,258 millones de dólares y se ejecutó una devaluación del 200% sobre la moneda local”.
Por su parte, el militante Fernando Gómez, discute: “Argentina está enferma de colonialismo. No hay rincón de la riqueza nacional que no esté presa de la planificación pensada por multinacionales o grupos económicos locales que responden a la hegemonía extranjera”. A la vez, critica: “A la clase política argentina le queda cómodo abrazarse a la agenda fragmentada del agravio sistemático sobre las particularidades de cada porción de Pueblo. Es más fácil correr atrás de las agendas impuestas, que poner en tensión la centralidad del colonialismo y asumir la enorme tarea de planificar nuestra Patria desde la soberanía política, la independencia económica y la justicia social”.
En esta columna, que va a cumplir cinco años en Mayo, buscamos plantear ejes de debate estratégico.
“El Economista” publicó esta semana la siguiente noticia: “Paradoja: en medio de los récords de producción en Vaca Muerta, Argentina importa gas de Chile y pagaría hasta 470% más”. Entre los “factores que explican esta medida”, detalló: “Desajuste entre oferta y demanda interna y limitaciones en el transporte interno (la infraestructura de gasoductos no permite llevar gas de Vaca Muerta a toda Argentina)”.
Mientras tanto, el hombre Paolo Rocca que conduce YPF anduvo de gira por Asia cerrando contratos de exportación de GNL.
La matriz económica argentina se primariza y el riesgo de perder el control de nuestra empresa estatal está en el horizonte de posibilidades de los fondos buitre. Horacio Rovelli alertó en Radio Gráfica que “el fallo debería ser aceptado por ley por el Congreso de la Nación…”
¿De qué fallo habla?
De la decisión judicial de la jueza Loretta Preska, que reemplazó al fallecido Thomas Griesa en el juzgado del Distrito Sur de Manhattan (Estados Unidos).
Esta semana hubo un nuevo golpe para las finanzas argentinas: A pocos días de la ejecución de la garantía por U$S 325 millones en el caso Cupón PBI Londres, Loretta Preska aprobó el embargo de U$S 210 millones que serán entregados al fondo Attestor Master.
Este juicio buitre seguirá su curso para subordinarnos. El problema es que con el Experimento Milei, no hay sector alguno en la alianza de gobierno que defienda los intereses nacionales.
La situación es crítica.
“Hay que dejar de hablar y empezar a actuar. Porque este Presidente nos va a llevar puestos a todos. Este hombre nos declaró la guerra a los más humildes, a los laburantes y todo lo que sea popular. Y bueno, tenemos que entrar en guerra, no hay otra salida. No podemos ser pasivos“, opinó el diputado nacional y dirigente de SMATA Mario “Paco” Manrique, en Radio Gráfica.
Consultado por la agenda de la CGT, Manrique respondió: “Hay motivos de sobra para que la CGT reúna a sus cuerpos orgánicos y determine cosas”.
Por ahora, predomina la fragmentación. En enero, se vio con el paro de La Fraternidad. Los conductores de trenes hicieron huelga de 9 a 15 horas el 28 de enero en rechazo al techo salarial impuesto por el gobierno (pero que la Unión Ferroviaria y Señaleros aceptaron). El próximo 1 de marzo, a 77 años de la nacionalización de las líneas férreas por el General Perón, se anunció otra medida de fuerza. Hasta ahora, el gobierno parece motorizar el conflicto para alimentar vía “redes sociales” y medios antinacionales, la contradicción al interior de la clase trabajadora entre una minoría con el “privilegio” de tener convenio colectivo a una mayoría (usuaria del tren), que padece la precarización laboral.
El panorama desolador se completa con el internismo electoralero en el que anda la dirigencia profesional.
Desde el sindicato gráfico, Héctor “Gringo” Amichetti, escribe que “la guerra está desatada y no en términos democráticos” y plantea: “Argentina toda es hoy un campo de batalla que nos obliga a definir una estrategia de confrontación con apretada unidad de las fuerzas leales (ya hemos tomado nota de los desertores), por eso es que resulta inadmisible que en medio de la batalla principal sigamos deliberando cual es la mejor táctica electoral para enfrentar a un enemigo al que para nada le preocupa el resultado de los próximos comicios. La “democracia” en términos liberales es derrota de las mayorías”.
“Los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que abrir la boca” dijo el Libertador San Martín tras el Combate de Vuelta de Obligado. Con ese optimismo de la voluntad, redoblamos esfuerzos para encarar este nuevo año de trabajo y militancia.
PARO EN LINDE PRAXAIR
La medida de fuerza de esta semana fue histórica, la multinacional química líder a nivel mundial tuvo parada la producción en sus cinco plantas del lunes a jueves en rechazo a los despidos en la fábrica de Pacheco.
Todo comenzó el jueves 5 de diciembre. Despidieron diez laburantes entre los que estaban activistas históricos que forjaron esa “organización que buscan descabezar”.
Tras una huelga coordinada entre las cinco plantas de la multinacional, la patronal aceptó 4 reincorporaciones y como la Asamblea pedía por todos, se llegó hacia fin de año a una tregua por el mes de enero.
Se trata de una empresa que provee a otras industrias como YPF, automotrices, también hospitales.
La patronal no cedió y buscó convencer a la Comisión Directiva del Sindicato del Personal Químico y Petroquímico, que era mejor acordar.
Como en otros conflictos que hemos conocido en los últimos años, hay una distancia grande entre quienes están en la fábrica y quienes habitan el sindicato.
¿Por qué fue histórico el paro de esta semana?
El pasado lunes 3 de febrero se inició la “retención de tareas” a las 6 de la mañana. En el comunicado los laburantes de Linde-Praxair plantearon: “ESENCIALES EN PANDEMIA, ¿DESCARTABLES AHORA?”
Luego, informaron: “Linde Praxair desde su fusión es la empresa de gases más importante del mundo. Esta industria abastece oxígeno, helio, argón, co2, nitrógeno, hidrogeno, acetileno a la industria automotriz, siderúrgica, alimenticia, petrolera, bebidas gaseosas, etc. y oxígeno medicinal a hospitales y clínicas. La producción de gases está monopolizada con tres empresas que controlan el 90% del mercado mundial (Linde Praxair más del 50%, Air Liquid y Air Products-Indura). En Argentina las tres empresas controlan el 90% del mercado. En los últimos años, estas multinacionales fueron multadas en Argentina (2005), España, Holanda, México, Chile, Perú por concertación de precios, reparto del mercado y restricción de la competencia”.
Y denunciaron que “el ataque es porque con la organización en el lugar de trabajo en 2005-2007, las y los trabajadores logramos que se nos reconozcan ítems de convenio que la patronal no pagaba (categorías, título secundario, antigüedad, nocturnidad, rotación, francos), mejorar el salario con adicionales internos (80% encima del convenio), incorporar al convenio químico a tercerizados de limpieza y comedor y mejorar las condiciones de trabajo, de seguridad y el cuidado de la salud (control temperatura de trabajo, ropa y elementos de protección, por los ritmos de trabajo y movimientos repetitivos muchos sufrimos tendinitis, problemas en muñeca, codo y hombro y cintura por lo que debimos ser operados) logrando que desde 2007 no haya accidentes laborales ni enfermedades profesionales”.
La solidaridad empezó a crecer y el martes 4 de febrero se realizó una Asamblea con el respaldo de múltiples comisiones internas, organizaciones sociales y sindicales, como Regionales de CGT.
Allí tomó la palabra Maxi Arecco, dirigente de base histórico de la planta de Pacheco y uno de los despedidos: “Vamos a seguir discutiendo en Asamblea. Sabemos que esta es una lucha política y acá no estamos discutiendo plata, estamos discutiendo el descabezamiento de una organización sindical que hace veinte años que viene peleando contra una empresa multinacional. Que si fuese por ellos nos precariza a todos, nos deja trabajando en condiciones de esclavitud, con personal con contrato basura, con problemas de salud como teníamos hasta el año 2005. Hasta ese momento, cantidad de compañeros por la consecuencia de los ritmos de trabajo tenían problemas en las muñecas, en el codo, en la cintura… Y no es un problema sólo de salud, es un problema político de cómo nos organizamos los trabajadores para discutir condiciones de trabajo y condiciones de vida, que es nuestra vida y la vida de nuestra familia que es lo que se discute cuando quieren despedir por ser activistas sindicales. Sabemos que estamos dando una lucha muy importante y eso nos da una responsabilidad mayor. Por eso, vamos a poner la máxima de nuestras energías y nos parece muy importante avanzar en la coordinación de todos los compañeros que luchan y pensar acciones para derrotar no solo a esta patronal sino a todas las patronales y a este gobierno que vienen por nosotros”.
El paro fue total en las plantas de Pacheco, Pilar, Ensenada, Avellaneda y Lanús del lunes al jueves.
El comunicado del jueves 6 de febrero fue titulado: “TORMENTA DE LUCHA, UNIDAD Y SOLIDARIDAD!”.
¿Cómo siguió? La multinacional tras cuatro días de retención de tareas empezaba tener fuertes presiones de sus proveedores. Allí jugó la conducción del sindicato de Químicos y Petroquímicos que aceptó levantar la medida sin convocar a Asambleas.
¿Por qué? Como muestra de voluntad de diálogo tras la convocatoria de la patronal a una reunión el próximo lunes 10 de febrero.
El viernes 7 volvió la producción en todas las plantas menos en Pacheco.
A las 10 de la mañana fueron convocados al Sindicato los delegados de las cinco fábricas de la firma. Existía mucha incertidumbre entre los representantes de base, que quizá operó para aceptar terminar la retención de tareas sin lograr el objetivo de las reincorporaciones.
Mañana lunes a las 6 de la mañana, los trabajadores químicos de la planta de Pacheco se concentrarán en 197 y Panamericana, harán una conferencia de prensa y marcharán a la fábrica (que está a quince cuadras).
Veremos qué ofrece la patronal. De los seis despedidos que quedan en esta “lista negra”, ¿a quién propondrán reincorporar?
Una lucha que da cuenta que hay músculo para dar pelea. A la vez, que se necesita en todo conflicto, coordinación y respeto entre dirigentes y comisiones internas. El contexto es muy desfavorable para la clase trabajadora, pero cuando existe la fuerza de la unidad queda claro que es posible pelear hasta con gigantes.
“HIDROVÍA” POR 60 AÑOS MÁS
Desde la privatización de la Red Troncal Fluvial no los `90 a cargo de la multinacional belga Jan de Nul, que conformó consorcio con Emepa (del empresario de la “patria contratista” Gabriel Romero), no hubo ruptura alguna.
El kirchnerismo no cuestionó esa entrega, como tampoco puso en discusión la privatización de los puertos ni la extranjerización del comercio exterior. Con Alberto Fernández se abrió la polémica, por el fin de la concesión, y organizaciones populares empujaron por recuperar soberanía.
Se llegó a que el Estado cobre el peaje y se conforme el Ente de Control y Gestión de la Vía Navegable Troncal (ECOVINA), presidido por Ariel Sujarchuk en marzo de 2022, quien sostuvo en el acto inaugural:
“Es muy importante generar consensos, tenemos la licitación de dragado más grande del mundo y representa un desafío, vamos a crear un Ente que funcione bien, que sea ágil y moderno y esencialmente que sea transparente y le traiga un gran beneficio a la Argentina”.
Es conocido que la licitación se fue pateando para delante para que el nuevo gobierno rearme los pliegos. Y llegó Milei que disolvió el ECOVINA y propone que la concesión sea por 60 años (30, renovable por otros 30).
La entrega es total.
Y esta agenda NO es discutida por la dirigencia política profesional del Campo Nacional.
Lo que sí hay son disputas de las multinacionales.
El gobierno armó el pliego para que gane Jan de Nul. Esto lo viene denunciando el macrismo que opera para otra empresa belga, Consorcio Boskalis Dredging International, vinculado a la familia de Máxima Zorreguieta.
Por eso, Guillermo Dietrich estuvo en diciembre en la Bolsa de Comercio de Santa Fe, donde la Fundación Pensar organizó el Seminario “Hidrovías: un motor para el desarrollo argentino”.
Allí, el ex ministro de Macri señaló que “hidrovía es sinónimo de producción argentina ya que, por allí pasa 90% de la exportación de granos y derivados genera más de 30.000 millones de dólares de exportación”. Y criticó el pliego porque “genera sobrecostos para los productores argentinos y que sus pedidos y necesidades no fueron considerados. Así como tampoco los de las provincias y usuarios de la hidrovía Paraná-Paraguay”.
Otra de las empresas interesadas que levantó la voz fue DEME que denunció un “notorio direccionamiento del pliego” e hizo presentaciones judiciales para frenar la licitación.
El próximo 12 de febrero está previsto que se abran los sobres para definir la concesión. Veremos cómo sigue lo que hasta ahora es una disputa de corporaciones de Occidente (a la empresa china Shanghai Dredging la excluyeron al ser una filial de una empresa estatal extranjera).
Desde el Sindicato de Sindicato de Dragado y Balizamiento (Sipedyb), Juan Carlos Schmid, opinó que “es un contrato a 30 años que le da previsibilidad en materia de inversiones y además es flexible en cuanto a mejoras en la vía navegable”.
Schmid es también secretario adjunto de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y titular de la Secretaría de Políticas de Empleo de la Confederación General del Trabajo (CGT).
Meses atrás, en una entrevista el dirigente planteó su preocupación por la estabilidad del empleo de cerca de 800 laburantes: “Hemos gestionado la incorporación en el pliego de condiciones de un capítulo laboral para evitar situaciones de conflicto”. Y argumentó: “El Estado entregó la operatoria de dragado y balizamiento en la década del 90 y siempre sostuve que debe haber un órgano de control, porque nadie le da la llave al plomero para que haga lo que quiere”. Finalmente, caracterizó: “Hace rato que el Estado se retiró de la construcción de canales y puertos, naturalmente al no haber planificación la actividad tiende a concentrarse”.
Una Argentina en la que se profundiza la entrega y la Agenda de la Soberanía está ausente. Sin embargo, nunca es tarde mientras tengamos Patria.
PRIVATIZACIONES QUE SE VIENEN
El Gobierno nacional anunció en 2024 que iniciará el proceso para privatizar la empresa Belgrano Cargas SA, que fue incluida en el listado de la Ley Bases.
Según el anuncio, se concesionarán los ramales, pero los rieles y las tierras seguirán siendo del Estado. La empresa cuenta con 4.442 empleados y administra el transporte de cargas de las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza, y controla el 37% del mercado de transporte de cargas por ferrocarril. El resto está administrado por empresas privadas.
Según el portal La Política Online: “El gobierno negocia entregarle al líder de la Unión Ferroviaria (UF) el 10% del Belgrano Cargas para que apoye la privatización”.
Todo esto se viene desarrollando. Lo que sí podemos analizar es la posición política del titular del sindicato, Sergio Sasia, que en octubre pasado declaró contra el paro convocado por la Mesa Nacional del Transporte: “Yo no trabajo para la industria de la lucha. Desde la Unión Ferroviaria estamos en distintas mesas de diálogo y consideramos que no tenemos que tomar ninguna medida”.
Avanza la entrega y también la fragmentación del movimiento sindical.
La empresa yanqui ARC Energy se está quedando con IMPSA que fue rescatada en 2021 por el Estado argentino que tiene el 63,7%, La provincia de Mendoza ya votó vender su participación de 21,2%. La multinacional gringa, aportante de la campaña de Trump, sólo pone 7 millones de dólares y se queda con una empresa metalúrgica estratégica que fabrica reactores, turbinas, grúas, para puertos, plantas nucleares, hidroeléctricas… Y para colmo tiene una deuda de 570 millones de dólares con Banco Nación, Bice y BID que van a pagar a los premios con licitaciones del Estado Argentino. Un regalo.
Vale recordar la lista aprobada en la maldita Ley Bases, de empresas sujetas a privatización: Enarsa, Nucleoelétrica Argentina, Yacimientos Carboniferos de Río Turbio, Intercargo. Y que serán privatizadas o concesionadas: AySA, Trenes Argentinos, Belgrano Cargas, Corredores Viales.
Carlos Minucci, titular de APSEE, dijo en Gráfica: “Y lo peor de todo es que en los pliegos de Aysa hay sindicalistas, están trabajando en la privatización, como en los `90”.
YAPA, ¿FIN DE LA INDUSTRIA DEL CUERO?
Con la baja de retenciones a la soja, el trigo, entre otros productos, el gobierno antiargentino le quitó toda protección al cuero. Significa que estamos en volviendo a una etapa previa a la ley de Aduanas de Juan Manuel de Rosas en 1835.
Recomendamos escuchar a Marcelo Cappiello, secretario administrativo y gremial de FATICA (Federación Argentina de Trabajadores de la Ind. del Cuero), que consideró: “Es una feroz reprimarización de la economía para volvernos al Siglo XIX”, época en la que el cuero era lo más importante de la faena, a diferencia de la actualidad en la que representa menos del 2% del valor.
Cappiello señaló que detrás del decreto presidencial está la influencia de “los grandes actores de la carne, la Sociedad Rural y la Bolsa de Comercio de Rosario, que hicieron un lobby extorsivo de aumentar la carne si no les permiten exportar los cueros crudos“.
A pesar de la medida afecta tanto a trabajadores como empresarios, el representante sindical se mostró escéptico ante la posibilidad de que haya respaldo patronal al reclamo. “Este es un tema netamente ideológico. El sector empresario argentino, en general, aunque se vea perjudicado, su simpatía por este gobierno es más fuerte”, caracterizó.
Volvemos al siglo XIX en el que exportábamos la lana e importábamos los productos textiles ingleses. El reseteo que promueve el gobierno amenaza al conjunto del entramado industrial que se recuperó post-2001.
Discusión acerca de esta noticia