Radio Gráfica
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Gráfica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Historia

Dossier. Las mujeres pueden y deben votar

El 9 de septiembre de 1947, se sancionó la Ley 13.010. Una multitud de mujeres se convocó en las inmediaciones del Congreso de la Nación para exigir a los legisladores la aprobación la ley de sufragio femenino.

9 septiembre, 2023
en Cultura, Géneros, Historia, Opinión
0
Dossier. Las mujeres pueden y deben votar

El 9 de septiembre de 1947 una multitud de mujeres se convocó en las inmediaciones del Congreso de la Nación

Siete artículos para repasar la historia y pensar el presente. Publicados por Radio Gráfica ante diferentes hitos, estas reflexiones y entrevistas recorren la lucha por el voto femenino, los años posteriores a esa conquista, el rol de Evita y lo que significó el peronismo.

¡A votar!

En 2021 se cumplieron 70 años del momento en que las mujeres fueron a las urnas y pudieron ser elegidas por primera vez. En este artículo, Úrsula Asta propone un recorrido histórico que, cargado de discursos de Evita, aborda la sanción de la ley de voto femenino en 1947 hasta el primer sufragio, efectuado en 1951. Con hitos como la creación de la División del Trabajo y Asistencia a la Mujer dentro de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social en 1944 y, luego, con la Comisión Pro Sufragio Femenino, aquí se reflejan trazos sobre la movilización popular forjada aquellos años peronistas. Una enorme organización por abajo que se había articulado a partir de la campaña que Eva había iniciado en 1946 a favor de la sanción de la ley. Mujeres trabajadoras y de los sectores populares hicieron suya esta conquista.

¡A votar!

 

Evita y el Partido Peronista Femenino

El 26 de julio de 1949 –exactamente tres años antes de su fallecimiento- Eva Duarte de Perón inauguraba la Asamblea de mujeres que fundaría el Partido Peronista Femenino (PPF). Allí, en el Teatro Cervantes, se designó a un grupo de militantes como “delegadas censistas”, recibiendo la misión de recorrer el país para organizar a las mujeres peronistas. La historiadora Mara Espasande recorre la fundación del partido propio como resultado de años de lucha y construcción política y, fundamentalmente, de haber logrado la sanción de la Ley 13.010 promulgada el 23 de septiembre de 1947, por la cual las mujeres podían votar y –también- ser votadas.

Evita y el Partido Peronista Femenino

 

 

“El clamor que revela un derecho y pide una victoria…”

En plena pandemia, el historiador Lucas Yañez escribía que las efemérides no pasaron desapercibidas. En este ensayo, se refiere a la Ley de Sufragio Femenino y, además, a la negación de los sectores populares como actores políticos. En ese sentido, atraviesa las posiciones que se manifestaron alrededor de esta norma para brindar interesantes ejemplos al respecto. Antedecentes, objeciones y el rol del peronismo.

“El clamor que revela un derecho y pide una victoria…”

 

“Hay que revalorizar el rol político de Evita, no solo como el hada buena”

En esta entrevista de Vivian Elem, Rodolfo Colángelo y Jorge Benedetti, la autora del libro “Evita Capitana, el Partido Peronista Femenino 1949-1955”, señaló que “recién en los últimos años se comenzó a estudiar el rol del Partido Peronista Femenino a través de documentos privados en poder de familias, ya que el golpe de 1955 destruyó los documentos públicos”. Carolina Barry reflexiona que “existió, dentro del peronismo, como un tema tabú que era no asignarle a ella el valor de una figura política. Hubo que remar mucho para poder asignarle el rol de figura política, no del hada buena de la Argentina”.

Carolina Barry: “Hay que revalorizar el rol político de Evita, no solo como el hada buena”

 

 

Parlamentarias, la voz de las primeras legisladoras en el Congreso

Un libro sobre las primeras diputadas, senadoras y delegadas territoriales. Además de revelarse el proceso de la investigación, estos reportajes a Lucía Sadras y Julia Rosemberg dan cuenta del trabajo de recuperación de un valiosísimo archivo al que se puede acceder de manera pública y gratuita. En él, todas las discusiones en las Cámaras durante el ejercicio del mandato de estas primeras parlamentarias entre 1952 y 1955, cuando derrocaron a Perón.

Parlamentarias, la voz de las primeras legisladoras en el Congreso

 

 

Mujeres y política, ni zapatitos ni techos de cristal

Este trabajo escrito en co-autoría entre Myriam Pelazas y Úrsula Asta, cuando aún el pueblo argentino debía ir a elegir presidente allá por el 2019, evoca algunos tramos de coyuntura en pleno final del gobierno de Macri tomando testimonios de quienes iban en las boletas. Un poco de historia sobre el sufragio femenino, pero, sobre todo, una rica información sobre los porcentajes de parlamentarias a lo largo del tiempo: en 1951 ellas ocuparon el 15,4 por ciento del total de Diputados y el 20 del Senado, luego, en la elección legislativa de 1954 aumentaron al 21,7 y al 22,2 respectivamente: no volvió a haber tal participación hasta después de la sanción de la Ley de Cupo de 1991, que reveló que entonces sólo había un 5 por ciento de participación femenina.

Mujeres y política, ni zapatitos ni techos de cristal

 

 

Género con clase: feminismo y clase obrera

En homenaje a Evita, este artículo fue escrito por una mujer sindicalista posicionada desde el feminismo popular, abre importantes debates. Claudia Lázzaro escribió estas reflexiones que fueron originalmente publicadas en el libro “Más allá de los Monstruos. Entre lo viejo que no termina de morir y lo nuevo que no termina de nacer”, de Matías Caciabue y Katu Arkonada (Coordinadores), UniRío editora, Universidad Nacional de Río Cuarto, en junio 2019.

 

Género con clase: feminismo y clase obrera

Tags: 9 de septiembredossierevaEvitalas mujeres pueden y deben votarLey 13.010Perónsanciónsufragio femenino
Compartir94Tweet59EnviarEnviar

Relacionados

Panorama sindical. Prohibido

Panorama sindical. Prohibido

22 junio, 2025
Panorama sindical. Barbarie

Panorama sindical. Barbarie

23 marzo, 2025
Panorama sindical ¿Democracia?

Panorama sindical ¿Democracia?

1 septiembre, 2024
La interna del Gobierno y la cuestión nacional

La interna del Gobierno y la cuestión nacional

31 julio, 2024
Dossier. Masacre de Avellaneda

Dossier. Masacre de Avellaneda

30 junio, 2024
Panorama sindical. Futuro

Panorama sindical. Futuro

16 junio, 2024

Discusión acerca de esta noticia

Categorias

  • Ciencia y Tecnología
  • Ciudad
  • Comunicación
  • Comunicado
  • Congreso
  • Conurbano
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Documento
  • Economía
  • Elecciones
  • Elecciones 2021
  • Elecciones 2023
  • Elecciones 2025
  • Entrevista
  • Géneros
  • Gremiales
  • Historia
  • Judiciales
  • Medio Ambiente
  • Medios de Comunicación
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Provincia
  • Radioteatro
  • Salud
  • Sin categoría
  • Sindicalismo Internacional
  • Soberanía
  • Sociedad
  • Solicitada

Visitas

Temas

alberto fernandez CGT Coronavirus COVID-19 FMI Fuentes Seguras Horacio Rodríguez Larreta pandemia Panorama sindical principal

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.

Diseñado por IT10 Informatica y Telecomunicaciones

  • Política
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
  • Historia
  • Comunidad RG
  • Contrataciones
  • Contacto

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.
Diseñado por it10 Informatica y Telecomunicaciones