Entrevista por Úrsula Asta y Leonardo Martin*
Se realizó la botadura de la Compuerta que construyó el Astillero Río Santiago para el Dique de Carena 2 del Arsenal Naval de Puerto Belgrano. Fue en el 70 aniversario del decreto que firmó Perón en 1953 a través del cual creó Astilleros y Fabricaciones Navales del Estado.
“Esta compuerta es muy muy importante, porque llevó más de 800 toneladas de acero, ocupó a más de mil trabajadores del Astillero y va a ser instalada en Puerto Belgrano a efecto de que las embarcaciones se puedan reparar en ese dique, donde también se van a generar nuevos puestos de trabajo”, explicó a Radio Gráfica Francisco Banegas, el secretario general de ATE Ensenada, quien representa a las y los trabajadores de ese sector dentro del Astillero.
Al respecto, detalló que esos arreglos que ahora se podrán hacer acá implicarían un ahorro para el país, porque antes “se iba a reparar afuera, en Chile, en Brasil” y “hoy se va a poder hacer eso en el país”.
“Esta compuerta es una de las obras más importantes que realiza nuestra empresa con proyectos propios”, sumó.
La compuerta para el Dique en Puerto Belgrano
Se construyó íntegramente en la planta naval ubicada en Ensenada. La construcción de esta Compuerta, que es la obra de metalmecánica más grande que se está realizando actualmente en la Argentina- se hizo en el marco de una relación de colaboración entre los astilleros públicos de la Argentina: tanto Tandanor como el Astillero Río Santiago.
La obra se inició en septiembre de 2021. Para la realización se procesaron unas 800 toneladas de acero naval y se realizaron tareas de mecanizado para las válvulas y otros dispositivos que componen este artefacto.
Astillero Río Santiago, 70 años de historia
“El Astillero fue inaugurado el 15 de junio de 1953 con el objetivo de construir buques para la defensa nacional y para la marina mercante, además de hacer este tipo de obras de metalmecánica, como antes se hacían motores, que hoy no hacen más”, dijo Banegas en la conversación con este medio.
“Había un Capitán, que en ese momento era el presidente del Astillero, Carranza. Se dio una lógica de trabajo de mantener las tres gradas llenas con contratos que se firmaron en el ´74 con Perón y el mismo Carranza. Esos trabajos eran a largo alcance, porque llegamos a la década del ´80 contruyendo 6 corbetas misilísticas que se construyeron en el Astillero. Anteriormente se había construído la Santísima Trinidad, un barco de guerra que participó en las Malvinas”, siguió sobre los primeros años del Astillero.
“A partir del gobierno de Alfonsín ya no se firmó ningún contrato. Hasta cerca del año ´89 se firmó uno. Luego pasó el tiempo. Se firmaron 5 buques que se hicieron por el 2004. Y así ha continuado sobreviviendo. Lo más importante fue la década del ´70 cuando estaban todos estos contratos a largo plazo. Lamentablemente el golpe de Estado hizo que a partir de ahí el Astillero empiece la decadencia”.
“En aquel momento, eramos 5 mil 500 de planta y 3 mil contratados. En los ´90 trataron de privatizarlo para cerrarlo, después nos metieron en zona franca para no poder construir para el territorio nacional y en el 2017 lo quisieron dinamitar. La lucha de los trabajadores hizo que se mantuviera abierta y hoy el Astillero está reactivado con desiciones políticas del gobierno de la provincia de Buenos Aires, del ministro de Defensa Taiana y, lógicamente, con el gobierno nacional, porque sino no sería posible, quizás no en el tiempo que esperamos, pero nuestro objetivo es volver a tener las tres gradas llenas”, siguió el relato el dirigente sindical.
Consultado sobre las perspectivas del Astillero, dijo que “el futuro está basado en reparaciones, en entregar las dos lancha de instrucción para la Armada, que creo que se va a hacer antes de octubre, y hay un contrato firmado para hacer un dique flotante para Tierra del Fuego”.
“Cuando hablamos de gradas, ahora hay un buque petrolero para Venezuela, el Juana Azurduy, que hay que botarlo y ahí se empezaría a hacer el dique flotante para la Armada Nacional. Después, hay una carta de intención para hacer un multipropósito para la defensa nacional, y esto si se concreta demandaría unas 3 millones de horas de trabajo y 5 años de trabajo en el Astillero. Luego hay unas perspectivas de metalmecánica y de Licas para Bolivia”.
El acto
En la conmemoración al decreto que publicó el 15 de junio de 1953 el entonces presidente Juan Domingo Perón en el que dispuso la creación de Astilleros y Fábricas Navales del Estado, se le rindió homenaje descubriendo un mural con su figura. También se bautizó al edificio destinado a la Armada Argentina con el nombre de Capitán Enrique Carranza, para destacar la figura de quien fuera dos veces presidente del Astillero Rio Santiago y en cuyo período se alcanzó el máximo esplendor de la planta naval.
Junto a autoridades del Correo Argentino se realizó, además, el acto de Matasellado del Entero Postal diseñado especialmente por el Correo Argentino para celebrar el 70 Aniversario del Astillero. También, se realizaron recorridos en lanchas de Instrucción para Cadetes de la Armada Argentina “Ciudad de Ensenada” y “Ciudad de Berisso” que se botaron en octubre de 2021 y marzo de 2022.
(*) Entrevista realizada en Feas, Sucias y Malas, sábados de 10 a 13 hs, por Radio Gráfica.
Discusión acerca de esta noticia