En el año 2002, en una Argentina invadida de políticas neoliberales ejecutadas durante el menemismo y, luego, con el gobierno de la Alianza, previa institucionalización del modelo económico rentístico y financiero por parte de Videla y Martínez de Hoz con la dictadura de 1976; las organizaciones se movilizaban nuevamente en aquel junio para exigir aumentos salariales, mayores subsidios y alimentos para comedores populares.
Artículos publicados en este portal de Radio Gráfica en fechas en las que se recuerda la Masacre de Avellaneda, nutren este Dossier. Con distintos aportes -contexto político, situación histórica, reflexiones sobre el presente, la comunicación y su intención- las autoras y autores de estas notas y entrevistas, atraviesan este hecho. Las recomendamos.
Maxi y Darío, el cuerpo de la Patria
En el texto que se presenta a continuación, David Acuña repone el contexto en el que asesinaron a Maximiliano Kosteki y Darío Santillán. En las líneas escritas con motivo de recordar los 20 años de aquel hecho, el autor reflexiona, además, sobre la etapa que vive el pueblo argentino: “Una de las crisis sociales, económicas y culturales más profundas de su historia. Y lo hace ante un cambio de ciclo en las formas por las cuales el capital explota a los pueblos del mundo. Ojalá, la militancia política del campo nacional, pueda encontrar en la coherencia ética y en los valores morales de militantes como Darío y Maxi, el combustible necesario para volver a ser el viento que todo lo empuje!”.
El trabajo de prensa y la masacre de Avellaneda
El trabajo de prensa y la Masacre de Avellaneda: tras la ejecución de los militantes políticos en aquella marcha, el diario Clarín tituló “La crisis causó dos nuevas muertes”. Úrsula Asta repone las voces de quienes reportaron desde las calles aquella jornada y realiza apuntes sobre la intencionalidad editorial y los medios de comunicación.
Hacernos patria, sentirnos parte del otro: Darío Santillán y el ácido rock argentino
En el siguiente artículo, el escritor Mariano Pacheco, quien militaba por entonces junto a Darío Santillán, y que definió a la Masacre de Avellaneda como el fin de un ciclo donde se sucedieron innumerables jornadas de luchas populares contra el neoliberalismo implantado en nuestro país por el gobierno de Carlos Menem; hace un recorrido entrelazando política y rock.
Hacernos patria, sentirnos parte del otro: Darío Santillán y el ácido rock argentino
Los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki
La pedagogía del ejemplo y los desafíos pendientes. Carina López Monja dice que recordar a Darío y Maxi, como a tantos y tantas que dieron su vida por una Argentina más justa e igualitaria es construir nuestra memoria como pueblo pero también es mantener en alto el reclamo por justicia porque su asesinato no fue “un exceso” de las fuerzas policiales sino una decisión política.
A 18 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki
Masacre de Avellaneda: El testimonio de Pepe Mateos en primera persona
Al cumplirse 22 años de los asesinatos, una entrevista de María Laura Morales y Mario Sadras al reportero gráfico Pepe Mateos, quien registró y fue testigo de los asesinatos de los militantes Darío Santillán y Maximiliano Kosteki el 26 de junio de 2002.
Discusión acerca de esta noticia