Radio Gráfica
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Gráfica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Géneros

Se realizó la primera marcha nacional contra la violencia gineco obstétrica

La Semana Mundial del Parto Respetado se celebra del 14 al 20 de mayo de 2023.

18 mayo, 2023
en Entrevista, Géneros, Sociedad
0
Se realizó la primera marcha nacional contra la violencia gineco obstétrica

Por María Laura Morales*

En el marco de la semana del parto respetado se realizó una movilización al Congreso Nacional y en distintas provincias del país bajo el lema “Sumate a la Marea Roja”, organizada por la Campaña “Mi parto, mi decisión”.

En Argentina, en 2004, se sancionó la Ley 25.929 conocida como Ley de Parto Respetado y 11 años después, en 2015, se reglamentó. Esta normativa además de establecer la obligatoriedad de las prepagas para cubrir ciertas prestaciones vinculadas con el embarazo y el parto, pone el foco en los derechos de las personas gestantes tanto en los momentos previos, posteriores y durante el parto. Además hace hincapié en el trato que debe recibir la persona gestante, el acceso a la información, el respeto a la intimidad y el derecho a estar con su hijx en todo momento, entre otros ítems vinculados a los derechos de madres, padres y niñes.

Todavía, a pesar de tener una norma que para otros países es modelo, la violencia gineco-obstétrica continúa siendo una violencia “perfecta”, porque está naturalizada y bien maquillada. Esto implica que posiblemente muchas personas fueron víctimas y aún lo desconocen o, peor aún, sabiendo a lo que han sido expuestas prefieren olvidar ese momento. Además, resulta esencial contar que las denuncias por violencia gineco obstétricas no cuentan con ninguna sanción. Es importante resaltar que la violencia gineco obstétrica es violencia de género.

La ley de Parto Respetado, también denominada como ley de Parto Humanizado, garantiza, entre otros, el derecho a:

– Un parto normal, que respete tus tiempos.
– Que no te discriminen.
– Que se respete tu intimidad.
– Elegir a la persona que te acompañará durante el trabajo de parto, el parto y el posparto.
– Que tu bebé esté en su cuna a tu lado, durante toda la internación (a menos que necesite cuidados especiales).
– Que vos y tu familia reciban toda la información necesaria, en un lenguaje claro, sobre tu estado y la evolución del parto y del bebé.
– Conocer los beneficios de amamantar y los cuidados que necesitan tanto el recién nacido como vos en esta etapa de la vida.
– Conocer los efectos negativos del tabaco, el alcohol y las drogas.

Este año, por primera vez, en el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, personas con capacidad de gestar junto a organizaciones sociales marcharon en reclamo al Estado por el efectivo cumplimiento de las leyes tanto en instituciones públicas como privadas y de las obras sociales y prepagas.

A través de un comunicado que fue firmado por diversas y variadas organizaciones sociales y políticas junto a personas con capacidad de gestar que han sufrido la violencia gineco-obstétrica exigieron al Estado y a las y los funcionarios que sean garantes de los derechos adquiridos.

Por su parte, durante el 2022, desde la Campaña Nacional contra la Violencia Obstétrica presentaron un proyecto de ley de capacitación obligatoria sobre violencia obstétrica para todo el personal de salud. Esta iniciativa tiene por objetivo construir una trama discursiva cargada de militancia y posicionamientos ético-políticos. El lema “MI PARTO, MI DECISIÓN” constituye una conceptualización de las ideas pilares de esta lucha: el parto pertenece a la mujer o persona que gesta y, por lo tanto, las decisiones le pertenecen como ejercicio de autonomía y soberanía sobre su cuerpo.

Quienes integran la Campaña Nacional contra la Violencia Obstétrica consideraron que la lucha en contra de todas las formas de violencia obstétrica debería contar con un lema y un color que la identifique, logrando singularidad y especificidad en la visibilización del reclamo. Es por esto que luego de varias rondas se llegó al acuerdo de la utilización del pañuelo con toda la simbología que tiene en nuestro país, de color rojo por sus implicancias psicológicas: remite a la sangre, al útero y la vida, como así también a la violencia. Integrantes de la Campaña detallaron que el logo elegido es un mandala inspirado en figuras y representaciones artísticas antiguas que expresan la cosmovisión de otras culturas en relación a la fertilidad, a los cuerpos y al parto. El mandala es un círculo que representa la unión de diferentes planos.

En diálogo con Radio Gráfica, Norma Pérez, doula Guardiana del Origen, parte de la organización Guardianas FloreSeremos, explicó que el rol de las doulas es multidimensional, consta del acompañamiento de los diferentes portales de la sexualidad (parto, puerperio, aborto, etc.) que tienen una integralidad de dimensiones que no suelen estar contempladas por la medicina hegemónica. ”Tiene que ver con una mirada mas holística contemplando otras dimensiones de la salud que no son especificamente las médicas”, dijo.

La doula es una mujer que acompaña a la persona gestante, desempeñándose como una asistente enfocada en brindar apoyo, ya sea emocional o físico, durante el embarazo, parto y posparto. “Antiguamente era el rol de las parteras, viene a recuperar el tejido comunitario entre mujeres, la alianza que el sistema ha roto”, añadió Pérez.

Durante la Semana Mundial del Parto Respetado, del 14 al 20 de mayo, bajo el lema “cuidar los nacimientos es también cuidar a las familias”, en Argentina por se realizó una manifestación de la que participan organizaciones de todo el país junto a personas que atravesaron esa violencia por parte del sistema médico. En la Ciudad de Buenos Aires la convocatoria fue a las 17 horas y se replicaron manifestaciones en distintas provincias del país con el fin de llevar a las calles lo que se viene discutiendo desde hace mucho tiempo.

“Es una de las violencias más invisibilizadas, es una violencia de género, sexual, institucional que tiene que ver con la intervención innecesaria, la sobreintervención de un proceso fisiológico y no respetado en mayoría en sus tiempos, dimensiones y necesidades. Entendemos que estamos en un sistema donde todo es una mercancía, incluidos nuestros cuerpos y ese es el trato que recibimos”, detalló Perez.

En el documento presentando el pasado 8M recuerda que en noviembre del 2022 la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró la responsabilidad internacional de Argentina por la violencia obstétrica y la muerte de Cristina Britez Arce, embarazada al momento de su muerte. Cristina murió en 1992. 33 años esperó su familia por una respuesta judicial que reconozca la violencia y obligue a reparar los daños.

“La sentencia, entre otros puntos, dispone la obligación del Estado de diseñar una campaña de capacitación y difusión orientada a visibilizar nuestros derechos. Las organizaciones tenemos que supervisar y ser parte activa en el efectivo cumplimiento del fallo. La “Ley de Parto Humanizado” se encuentra reglamentada, pero no se respeta y es por eso que aparecen discusiones, guías de sensibilización para profesionales, nuevas propuestas, nuevas leyes, nuevas capacitaciones o nuevas luchas”.

“La gran mayoría de los profesionales de la salud se niegan a transformar sus prácticas. Y esto resulta evidente cuando las mujeres continúan denunciando las violencias con las que se las somete mediante el ambo blanco y su histórico tutelaje y poderío sobre la vida y la muerte. El sistema es cruel para todas las personas, hay un sistema mecanizado en el que el propio tiempo de la singularidad de cada parto y nacimiento es intervenido y apurado, las inducciones son eso”, concluyó Pérez.

 

(*) Conductora de Desde el Barrio, lunes a viernes de 10 a 13 hs, por Radio Gráfica.

Tags: campaña nacional contra la violencia obstetricacorte interamericanadoulaGuardianamarchanorma britez arceNorma Pérezparterapartopostpartosemana mundial del parto respetadosemana parto respetadosistema de saludviolencia gineco obstetricaviolencia obstétrica
Compartir96Tweet60EnviarEnviar

Relacionados

Históricas en tiempos de oscuridad

Históricas en tiempos de oscuridad

8 marzo, 2025
San Cayetano. Las perspectivas tras la multitudinaria jornada

San Cayetano. Las perspectivas tras la multitudinaria jornada

8 agosto, 2024
Ni Una Menos, el documento consensuado por las organizaciones

Ni Una Menos, el documento consensuado por las organizaciones

3 junio, 2023
Marcha sindical a 70 años de la muerte de Evita y contra los especuladores

Marcha sindical a 70 años de la muerte de Evita y contra los especuladores

27 julio, 2022
8M, la huelga y la deuda

8M, la huelga y la deuda

9 marzo, 2022
Violencia obstétrica, otra forma de violencia de género naturalizada

Violencia obstétrica, otra forma de violencia de género naturalizada

25 enero, 2022

Discusión acerca de esta noticia

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Telegram
  • TuneIn
  • Fuentes Seguras. El reinicio de la historia

    Fuentes Seguras. El reinicio de la historia

    234 compartidos
    Compartir 94 Tweet 59
  • Marcha Federal de la Salud: Del Congreso a Plaza de Mayo, contra la motosierra y la precarización

    224 compartidos
    Compartir 90 Tweet 56
  • Fabián Cattanzaro: “La disolución de Vialidad Nacional rompe el federalismo”

    208 compartidos
    Compartir 83 Tweet 52
  • Privatización del Belgrano Cargas. ¿Quiénes están detrás del proyecto de entrega de Milei?

    208 compartidos
    Compartir 83 Tweet 52
  • Medios cooperativos realizarán una asamblea frente a Enacom

    206 compartidos
    Compartir 82 Tweet 52

Categorias

  • Ciencia y Tecnología
  • Ciudad
  • Comunicación
  • Comunicado
  • Congreso
  • Conurbano
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Documento
  • Economía
  • Elecciones
  • Elecciones 2021
  • Elecciones 2023
  • Elecciones 2025
  • Entrevista
  • Géneros
  • Gremiales
  • Historia
  • Judiciales
  • Medio Ambiente
  • Medios de Comunicación
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Provincia
  • Radioteatro
  • Salud
  • Sin categoría
  • Sindicalismo Internacional
  • Soberanía
  • Sociedad
  • Solicitada

Visitas

Temas

alberto fernandez CGT Coronavirus COVID-19 FMI Fuentes Seguras Horacio Rodríguez Larreta pandemia Panorama sindical principal

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.

Diseñado por IT10 Informatica y Telecomunicaciones

  • Política
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
  • Historia
  • Comunidad RG
  • Contrataciones
  • Contacto

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.
Diseñado por it10 Informatica y Telecomunicaciones