Radio Gráfica
  • Política
    Dina Sánchez: “Sin control sobre los precios, las medidas pierden efecto”

    Dina Sánchez: “Sin control sobre los precios, las medidas pierden efecto”

    Julio De Vido: “A Sergio Massa lo veo más cercano al Peronismo que Alberto Fernández”

    Julio De Vido: “A Sergio Massa lo veo más cercano al Peronismo que Alberto Fernández”

    Carlos del Frade: “El Estado se puede quedar con Vicentín sin poner un solo peso”

    Carlos del Frade: “El Estado se puede quedar con Vicentín sin poner un solo peso”

    Macri evitó responder sobre el FMI e increpó a comunicador de La Ronda, emisora de Córdoba

    Macri evitó responder sobre el FMI e increpó a comunicador de La Ronda, emisora de Córdoba

  • Gremiales
    Reducción de la jornada laboral: Primer capítulo en el Congreso, qué se planteó

    Reducción de la jornada laboral: Primer capítulo en el Congreso, qué se planteó

    Claudia Ormachea: “Hace casi 100 años que no se discute la  jornada laboral”

    Claudia Ormachea: “Hace casi 100 años que no se discute la jornada laboral”

    Impuesto a las Ganancias. Media sanción para las modificaciones en una sesión caliente y con presencia sindical

    Impuesto a las Ganancias. Media sanción para las modificaciones en una sesión caliente y con presencia sindical

    Daniel Yofra: “No creo en ningún mesías político, creo en empoderar al movimiento obrero”

    Daniel Yofra: “No creo en ningún mesías político, creo en empoderar al movimiento obrero”

  • Sociedad
    Padre Gustavo Carrara: “El Papa Francisco es el profeta de la dignidad humana”

    Padre Gustavo Carrara: “El Papa Francisco es el profeta de la dignidad humana”

    Alquileres: la modificación pasó al Senado y las organizaciones inquilinas siguen alertas

    Alquileres: la modificación pasó al Senado y las organizaciones inquilinas siguen alertas

    Licitación 5G. Las telcos especulan con aumentar ganancias ante un cambio de gobierno

    Licitación 5G. Las telcos especulan con aumentar ganancias ante un cambio de gobierno

    Paso atrás para los inquilinos: ¿Cuáles son los cambios en la Ley de Alquileres que tuvieron media sanción?

    Paso atrás para los inquilinos: ¿Cuáles son los cambios en la Ley de Alquileres que tuvieron media sanción?

  • Mundo
    Radio Gráfica viajará a Irán para participar de un encuentro de mujeres periodistas

    Radio Gráfica viajará a Irán para participar de un encuentro de mujeres periodistas

    Se realizó un encuentro cultural entre Argentina y China en Buenos Aires

    Se realizó un encuentro cultural entre Argentina y China en Buenos Aires

    La declaración de La Habana: G77 + China

    La declaración de La Habana: G77 + China

    G77 + China. De la subsistencia a la presencia

    G77 + China. De la subsistencia a la presencia

  • Deportes
    Central Córdoba de Santiago con mirada historiográfica

    Central Córdoba de Santiago con mirada historiográfica

    El deporte en la construcción del Ser Nacional

    El deporte en la construcción del Ser Nacional

    Apiladas Deportivas: El fútbol entró en el juego electoral

    Apiladas Deportivas: El fútbol entró en el juego electoral

    Ángel Labruna, a 40 años de la partida del máximo símbolo riverplatense

    Ángel Labruna, a 40 años de la partida del máximo símbolo riverplatense

  • Cultura
    Avellaneda Ciudad Audiovisual. Sus calles como un gran set, el museo que se viene

    Avellaneda Ciudad Audiovisual. Sus calles como un gran set, el museo que se viene

    Se realizó un encuentro cultural entre Argentina y China en Buenos Aires

    Se realizó un encuentro cultural entre Argentina y China en Buenos Aires

    Los Redondos reeditarán por primera vez sus discos en vinilo

    Los Redondos reeditarán por primera vez sus discos en vinilo

    AMA, una herramienta clave en la disputa por la soberanía musical

    AMA, una herramienta clave en la disputa por la soberanía musical

  • Opinión
    Fuentes Seguras. Temblores en el Cáucaso Meridional

    Fuentes Seguras. Temblores en el Cáucaso Meridional

    Panorama sindical. APPS

    Panorama sindical. APPS

    Una hermosa melodía llamada peronismo

    Una hermosa melodía llamada peronismo

    Fuentes Seguras. Nada es para siempre

    Fuentes Seguras. Nada es para siempre

  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
    Dina Sánchez: “Sin control sobre los precios, las medidas pierden efecto”

    Dina Sánchez: “Sin control sobre los precios, las medidas pierden efecto”

    Julio De Vido: “A Sergio Massa lo veo más cercano al Peronismo que Alberto Fernández”

    Julio De Vido: “A Sergio Massa lo veo más cercano al Peronismo que Alberto Fernández”

    Carlos del Frade: “El Estado se puede quedar con Vicentín sin poner un solo peso”

    Carlos del Frade: “El Estado se puede quedar con Vicentín sin poner un solo peso”

    Macri evitó responder sobre el FMI e increpó a comunicador de La Ronda, emisora de Córdoba

    Macri evitó responder sobre el FMI e increpó a comunicador de La Ronda, emisora de Córdoba

  • Gremiales
    Reducción de la jornada laboral: Primer capítulo en el Congreso, qué se planteó

    Reducción de la jornada laboral: Primer capítulo en el Congreso, qué se planteó

    Claudia Ormachea: “Hace casi 100 años que no se discute la  jornada laboral”

    Claudia Ormachea: “Hace casi 100 años que no se discute la jornada laboral”

    Impuesto a las Ganancias. Media sanción para las modificaciones en una sesión caliente y con presencia sindical

    Impuesto a las Ganancias. Media sanción para las modificaciones en una sesión caliente y con presencia sindical

    Daniel Yofra: “No creo en ningún mesías político, creo en empoderar al movimiento obrero”

    Daniel Yofra: “No creo en ningún mesías político, creo en empoderar al movimiento obrero”

  • Sociedad
    Padre Gustavo Carrara: “El Papa Francisco es el profeta de la dignidad humana”

    Padre Gustavo Carrara: “El Papa Francisco es el profeta de la dignidad humana”

    Alquileres: la modificación pasó al Senado y las organizaciones inquilinas siguen alertas

    Alquileres: la modificación pasó al Senado y las organizaciones inquilinas siguen alertas

    Licitación 5G. Las telcos especulan con aumentar ganancias ante un cambio de gobierno

    Licitación 5G. Las telcos especulan con aumentar ganancias ante un cambio de gobierno

    Paso atrás para los inquilinos: ¿Cuáles son los cambios en la Ley de Alquileres que tuvieron media sanción?

    Paso atrás para los inquilinos: ¿Cuáles son los cambios en la Ley de Alquileres que tuvieron media sanción?

  • Mundo
    Radio Gráfica viajará a Irán para participar de un encuentro de mujeres periodistas

    Radio Gráfica viajará a Irán para participar de un encuentro de mujeres periodistas

    Se realizó un encuentro cultural entre Argentina y China en Buenos Aires

    Se realizó un encuentro cultural entre Argentina y China en Buenos Aires

    La declaración de La Habana: G77 + China

    La declaración de La Habana: G77 + China

    G77 + China. De la subsistencia a la presencia

    G77 + China. De la subsistencia a la presencia

  • Deportes
    Central Córdoba de Santiago con mirada historiográfica

    Central Córdoba de Santiago con mirada historiográfica

    El deporte en la construcción del Ser Nacional

    El deporte en la construcción del Ser Nacional

    Apiladas Deportivas: El fútbol entró en el juego electoral

    Apiladas Deportivas: El fútbol entró en el juego electoral

    Ángel Labruna, a 40 años de la partida del máximo símbolo riverplatense

    Ángel Labruna, a 40 años de la partida del máximo símbolo riverplatense

  • Cultura
    Avellaneda Ciudad Audiovisual. Sus calles como un gran set, el museo que se viene

    Avellaneda Ciudad Audiovisual. Sus calles como un gran set, el museo que se viene

    Se realizó un encuentro cultural entre Argentina y China en Buenos Aires

    Se realizó un encuentro cultural entre Argentina y China en Buenos Aires

    Los Redondos reeditarán por primera vez sus discos en vinilo

    Los Redondos reeditarán por primera vez sus discos en vinilo

    AMA, una herramienta clave en la disputa por la soberanía musical

    AMA, una herramienta clave en la disputa por la soberanía musical

  • Opinión
    Fuentes Seguras. Temblores en el Cáucaso Meridional

    Fuentes Seguras. Temblores en el Cáucaso Meridional

    Panorama sindical. APPS

    Panorama sindical. APPS

    Una hermosa melodía llamada peronismo

    Una hermosa melodía llamada peronismo

    Fuentes Seguras. Nada es para siempre

    Fuentes Seguras. Nada es para siempre

  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Gráfica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Géneros

Violencia obstétrica, otra forma de violencia de género naturalizada

Se reproduce en el sistema de salud, la sufren mujeres y personas gestantes. ¿Cuáles son sus formas? ¿Qué herramientas tenemos para erradicarla?

25 enero, 2022
en Géneros, Sociedad
0
Violencia obstétrica, otra forma de violencia de género naturalizada

Por Lorena Fernández Bravo*

La violencia obstétrica, según la Ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, es “aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales”.

Para Natalia Gherardi, directora ejecutiva de ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, es una forma de violencia que sucede a lo largo del embarazo y el puerperio, impacta en la salud, el físico, el cuerpo, la psiquis y en las emociones de la mujer, y es ejercida en manos de alguna persona del personal de salud, no solamente médicos, médicas o enfermeras, sino todas las personas que conforman la institucionalidad del equipo de salud. 

Esta violencia forma parte de las tantas formas de violencia que sufrimos mujeres y personas gestantes, que a su vez se puede potenciar al combinarse con otros tipos de vulneraciones, como los estereotipos de género, la violencia institucional en el ámbito de la salud, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos y la desigualdad económica, entre otros.

 

Violencia en todos los tipos y tamaños

 

La violencia obstétrica se hace presente de distintas maneras, según Alejandra Ortíz, psicóloga del Hospital Materno Infantil Dr. Héctor Quintana de Jujuy, se hace visible mediante prácticas, conductas, acciones y omisiones que el equipo de la salud ejerce de forma directa o indirecta, en el ámbito público o privado sobre el cuerpo de la persona gestante.

Específicamente, pueden ser insultos, discriminación, gritos, malos tratos, revisión médica por parte de profesionales no autorizados, tardanza en la entrega del/la recién nacido/a sin explicación, utilización de medicamentos innecesarios, realización de procedimientos y toma de decisiones sin consultar.

Por ejemplo, realizar una cesárea cuando están las condiciones dadas para un parto vaginal, tactos muy dolorosos, colocación de sustancias sin informar qué son o impedimentos para que la persona gestante se lleve su placenta si así lo desea y cuando tiene un significado importante para ella.

Además, ocurre cuando se produce una infantilización de las mujeres al negarles la posibilidad de decidir o de brindar sus opiniones durante el proceso del embarazo, parto y postparto. Entonces, se reproduce un lugar de inferioridad de las personas gestantes frente a los equipos profesionales cuando estos actúan de manera unilateral al dirigir el proceso de parto o ponen trabas a lo que debería ser un trabajo en equipo, donde el papel más importante lo debería tener quién está por parir.

 

Causas que permiten que se produzca la violencia obstétrica

 

Según el estudio “El derecho al Parto Respetado: oportunidades y dificultades en los abordajes del Sistema de Salud Pública para prevenir la violencia obstétrica en San Salvador de Jujuy”, elaborado por la Fundación Siglo 21, entre los obstáculos para garantizar el derecho de las mujeres al parto respetado y la prevención de la violencia obstétrica se encuentra la falta de continuidad de los equipos directivos y de las jefaturas de servicios que pueden llegar a sostener acciones a lo largo del tiempo; la ausencia de mecanismos de seguimiento, monitoreo y comunicación institucional de las acciones para prevenir la violencia obstétrica; falencias respecto de las infraestructuras de los centros de atención hospitalaria, por ejemplo, una entrevistada relata que la sala de parto del establecimiento donde trabajaba no tenía puerta, y otros obstáculos son la precarización laboral del personal de salud y la falta de recursos humanos. 

Además, hay obstáculos subjetivos, como el miedo a perder el poder, concebido este desde el “modelo médico hegemónico”; la falta de perspectiva de género y derechos en las prácticas; la ausencia de contención y seguimiento psicológico y la poca importancia que se le da al impacto emocional que conlleva el momento del parto, entre otros.

 

¿Qué derechos tienen las personas gestantes en el proceso de parto?

 

En Argentina contamos con la Ley 25.929 de Parto Humanizado para proteger y respetar tanto a la persona que gesta y a su familia, como al recién nacido o nacida y también para cuidar el proceso de parto y postparto.

Esta ley establece el derecho de mujeres y personas con capacidad de gestar a tener un parto seguro; que se respeten sus tiempos; que no se las discrimine; que respeten su intimidad; el derecho a elegir la personas que las va a acompañar durante todo el trabajo de parto, el parto y el postparto; el derecho a recibir toda la información necesaria tanto ellas como sus familias, en un lenguaje claro y, en consecuencia, poder elegir en el caso que existan alternativas; también expresa el derecho a que el/la bebé esté en su cuna al lado de su madre durante la estadía en el establecimiento, salvo que necesite cuidados especiales. Asimismo, el derecho a ser las protagonistas de su propio parto; a saber los beneficios de amamantar y los cuidados que necesitan tanto ellas como el o la recién nacido/a.

Sin embargo, si bien esta ley es una herramienta fundamental, en realidad parece ser tan poco difundida como respetada. Existen profesionales que se esfuerzan por llevarla a cabo, pero a la vez existen múltiples obstáculos para su cumplimiento. Es necesario el trabajo interdisciplinario en comunidad para poder revertir esta situación. Al mismo tiempo es importante conocer y trabajar en difundir la norma para poder hacer respetar nuestros derechos humanos fundamentales o reclamar ante su no cumplimiento.

 

El caso de Johanna Piferrer

 

 

Un claro ejemplo de violencia obstétrica es el caso de Johanna Piferrer, quien transcurrió esta desagradable experiencia en el marco de una situación de muerte perinatal. Ella quedó embarazada en 2014, y cuando llegó a la semana 33 fue a hacerse los controles que se hacen en el último tramo del embarazo, se dieron cuenta que el corazón de su hijo no latía más.

En ese contexto no tuvo contención psicológica de parte de ningún/a profesional. La internaron en maternidad en contra de su voluntad, es decir, cuando terminaba de recibir la noticia de que su bebé no estaba vivo, su internación transcurría en un lugar donde todas las personas terminaban de dar a luz a sus hijos vivos, en un ámbito de felicidad y con bebés llorando. Más que un trago amargo. 

Pero eso no fue todo, le quisieron inducir un parto vaginal, a lo que se negó porque no estaba en condiciones ni físicas ni psicológicas de atravesarlo. Pero le respondieron que ella no era una urgencia. Para su suerte, la asistió una amiga abogada que logró que le hicieran una cesárea pero esto fue casi 10 horas después de haber llegado a la institución médica.

Al día siguiente le dieron pastillas para frenar la lactancia. Entró una enfermera a vendarla y a decirle que se tenía que sacar la leche, Johanna le preguntó cómo lo hacía y la enfermera le dijo: “Apretate las tetas, mamita”, y se fue. Así se expresan los malos tratos o los tratos deshumanizados a los que se refiere la Ley 26.485.

Todo esto excede lo que un ser humano en condiciones normales puede soportar, pero la realidad es que la historia de Johanna no termina ahí. Cuando fue a la morgue a retirar el cuerpo de Ciro, así llamó a su bebé, el cuerpo estaba en una caja de archivo. Para la medicina, esos fetos son NN y el certificado de defunción que se tiene que hacer, se hace a nombre de la persona que gestó. En una entrevista, Johanna relató: “Mientras yo estoy acá hablando con vos, tengo un certificado de defunción a mi nombre”. 

Pero como lo que no te mata te fortalece, Johanna no se quedó cruzada de brazos. Como no pudo iniciar un juicio por violencia obstétrica, porque no está tipificada en el Código Penal como un delito, lo hizo por daños y perjuicios basando la demanda en este tipo de violencia de género, y se convirtió así en el primer juicio de violencia perinatal en el país.  

Al mismo tiempo, comenzó su militancia por la Ley Johanna, un proyecto para el ámbito público y privado que pone el foco en las personas que sufren una muerte perinatal, propone asistencia médica, capacitación para los/las profesionales de la salud que intervienen en el parto, estrategias para atravesar y aceptar la pérdida en un ambiente de contención y cuidado, facilitar la información necesaria sobre las opciones terapéuticas, gestiones, documentación y consultas a realizar para que puedan elegir las mejores alternativas. 

Esta ley busca garantizar ciertos derechos de las personas gestantes, propone protocolos de atención, evaluación de las acciones de los centros de salud, sensibilizar y difundir, así como generar un estudio para detectar las causas más frecuentes y las causas evitables con el fin de reducir el riesgo.

Este proyecto se presentó en 2021 por tercera vez, pero los bloques no dieron quorum para tratarlo antes del 10 de diciembre, es decir antes de la recomposición de la cámara, con lo cual deberá volver a pasar por todas sus comisiones donde ya había conseguido dictamen unánime y favorable.

La violencia obstétrica está naturalizada y la muerte perinatal, invisibilizada. Estas son dos problemáticas que vulneran los derechos fundamentales de las mujeres y personas gestantes, por lo cual debemos trabajar en su concientización y no bajar los brazos hasta erradicarlos. 

 

(*) Columinista “Loló Deconstructora” en Abramos la Boca (lunes a viernes de 16 a 18 en Radio Gráfica)

Tags: Johanna Pifferermuerte perinatalViolencia de géneroviolencia obstétrica
Compartir129Tweet81EnviarEnviar

Relacionados

Ayelén Mazzina: “Tenemos que asumir el compromiso de ir para adelante, reconocer errores y defender nuestro país”

Ayelén Mazzina: “Tenemos que asumir el compromiso de ir para adelante, reconocer errores y defender nuestro país”

30 agosto, 2023
Andrea D’Atri: “Esta es una fuerza de izquierda que dice en campaña lo que después hace”

Andrea D’Atri: “Esta es una fuerza de izquierda que dice en campaña lo que después hace”

3 agosto, 2023
Se realizó la primera marcha nacional contra la violencia gineco obstétrica

Se realizó la primera marcha nacional contra la violencia gineco obstétrica

18 mayo, 2023
1 de cada 10 mujeres y LGBTI+ presas no tiene contacto con su defensor

1 de cada 10 mujeres y LGBTI+ presas no tiene contacto con su defensor

27 marzo, 2023
¿Defenderse es delito? Condenaron a perpetua a Gina Cárdenas

¿Defenderse es delito? Condenaron a perpetua a Gina Cárdenas

29 septiembre, 2022
Collage: Sofía Valenzuela

Ley Johanna: de qué se trata y porqué debe estar en agenda

1 junio, 2021

Discusión acerca de esta noticia

Categorias

  • Ciudad
  • Comunicación
  • Comunicado
  • Congreso
  • Conurbano
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Documento
  • Economía
  • Elecciones
  • Elecciones 2021
  • Elecciones 2023
  • Entrevista
  • Géneros
  • Gremiales
  • Historia
  • Judiciales
  • Medio Ambiente
  • Medios de Comunicación
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Radioteatro
  • Salud
  • Sin categoría
  • Soberanía
  • Sociedad
  • Solicitada

Visitas

Temas

alberto fernandez CGT Coronavirus COVID-19 FMI Frente de Todos Horacio Rodríguez Larreta pandemia Panorama sindical principal

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.

Diseñado por IT10 Informatica y Telecomunicaciones

  • Política
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
  • Historia
  • Comunidad RG
  • Contrataciones
  • Contacto

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.
Diseñado por it10 Informatica y Telecomunicaciones