“Se requieren medidas más firmes y decididas del gobierno”, sostuvo el dirigente gremial en diálogo con Radio Gráfica al ser consultado por la designación de Sergio Massa como ministro de Economía.
“Es evidente que estas modificaciones que hace el gobierno en el gabinete tienen que ver con un problema serio que es la falta de una conducción política homogénea del gobierno. Hay mucho debate y pocas decisiones firmes desde el punto de vista económico para cortar con los manejos especulativos”, explicó, al tiempo que alertó: “Hemos llegado a un punto crítico con un riesgo muy grande de un estallido económico, porque vemos la especulación de los sectores que empujan una corrida bancaria, y todo lo que rodea eso a nosotros nos golpea fuertemente como organizaciones gremiales representativas de trabajadores, por el tema inflacionario y la pérdida de poder adquisitivo de los compañeros”.
“Hay mucho debate y pocas decisiones firmes desde el punto de vista económico para cortar con los manejos especulativos”
Una de las últimas medidas que tomó el gobierno para hacer frente a la crisis provocada por la falta de divisas en el Banco Central fue el establecimiento del “dólar soja” que permite la compra por parte de productores agropecuarios de la divisa estadounidense a un precio más accesible que en el mercado ilegal. “Fue una demostración más de debilidad frente a los grupos que presionan y especulan. Es totalmente desacertado e inclusive salieron a las pocas horas algunos sectores agropecuarios diciendo que era un parche, que no les servía”, opinó el referente sindical.
Y remarcó: “Es muy riesgoso mostrar debilidad cediendo a lo que ellos reclaman y a su vez, que después ni siquiera lo acepten. Pero es la demostración de un problema que tiene el país que es que no tiene recursos porque se los llevan los sectores privados. Ese espíritu de conciliación y diálogo sin soluciones se ha prolongado muchísimo”.
“Ese espíritu de conciliación y diálogo sin soluciones se ha prolongado muchísimo”
En esa misma línea, consideró fundamental que se “utilicen las herramientas del Estado, que deben ser articuladas, porque hay maneras de presionar a estos sectores que retienen recursos para aliviar la falta de reservas. Se puede aplicar la ley de abastecimiento, y toda una batería de medidas que no se toman”. “Es insólito que planteemos que no tenemos recursos y que ni siquiera podamos controlar la evasión fiscal. Tiene que haber una actitud de reconocer que si no se construyen las herramientas del Estado para imponerse ante estos grupos, articulando con los movimientos populares, estamos sonados”, sostuvo.
La designación del hasta ayer presidente de la Cámara de Diputados en la cartera de Economía, demuestra que la decisión del ejecutivo fue equilibrar el reparto de cargos con las otras dos fuerzas constitutivas del Frente de Todos. En ese sentido, Amichetti destacó: “Cuando en la resistencia al macrismo apuntalamos una salida política que terminó siendo el FDT, por supuesto que la figura más representativa con mayor apoyo popular era y sigue siendo la de Cristina. En sus exposiciones públicas ha sido la que ha denunciado con mayor claridad el fracaso de la actitud conciliadora con los sectores del poder fáctico”.
“Pero cuando vamos a la constitución del gobierno, donde se toman las decisiones, ese sector mayoritario no tiene la representación que debería tener”, analizó.
Por último, el gremialista recordó: “Nosotros acompañamos esa política económica de Cristina que desafiaba claramente a esos grupos de poder, aún en momentos donde no había oportunidades de ganar la pulseada. Eso no se ve y preocupa, porque apoyamos una fuerza que tenía la mayor representatividad. Si hoy el planteo es que no tenemos más salida que buscar acuerdos coyunturales con esos factores de poder, es preocupante, sirve para el corto plazo y quedaremos absolutamente condicionados en el proyecto de país que queremos construir”.
- Entrevista realizada por Lucas Molinari en Punto de Partida
Discusión acerca de esta noticia