Radio Gráfica
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Gráfica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Opinión

Panorama sindical. Línea

El periodismo como puesto de lucha. En esta edición, Plan de Operaciones, paritarias pisadas y el "internismo electoralista". De yapa, ¿Nadie lee nada?

8 junio, 2025
en Opinión
0
Panorama sindical. Línea

Por Sebastián Maissa

Por Lucas Molinari

El 7 de junio, día del periodista, nos remite a Mariano Moreno y el surgimiento de la Gaceta de Buenos Aires. Un revolucionario que entregó su vida a la pelea contra el absolutismo y a discutir cómo forjar una gran nación americana. En su Plan de Operaciones proyectó la integración del Alto Perú al Puerto de Buenos Aires. Ante la ausencia de una burguesía que llevara adelante un desarrollo autónomo, propuso que sea el Estado empresario el que se haga cargo.

El Libertador General San Martín llevó adelante esa idea a nivel local en el Plumerillo. En “Apuntes de historia militar”, Juan Domingo Perón comentó: “El Ejército de los Andes fue creado desde la nada. Fue necesario fabricarlo todo, dentro de la falta absoluta de medios. Sin embargo, San Martín, con su talento múltiple, montó fábricas, formó depósitos, capacitó operarios y fabricó desde la canana y el mandil modesto hasta el propio afuste del cañón”.

San Martín expropió para acumular y luego invertir. Tal y como había pensado Moreno: “Las fortunas agigantadas en pocas manos, a proporción de lo grande de un estado, no sólo son perniciosas sino que sirven de ruina a la sociedad civil, no solamente cuando en su poder absorben el jugo de todos los ramos de un estado, sino cuando en nada remedian las grandes necesidades de los infinitos miembros de una sociedad”.

Argentina forjó a fines del siglo XIX un modelo agroexportador que enriqueció a Inglaterra. Raúl Scalabrini Ortiz fue quien mejor lo explicó. La denuncia de Scalabrini tenía a la vez la propuesta nacionalista de recuperar soberanía para proyectar un país con independencia económica. El Ejército tuvo un Plan y un coronel que convocó a un Frente Nacional para llevarlo adelante.

No fue suficiente. Fracciones de las Fuerzas Armadas, con un gran impulso desde el extranjero, lograron frustrar las transformaciones del justicialismo que prometían una expansión en Sudamérica.

¿Por qué no fue suficiente? Mucho se ha pensado y escrito. En los ´60, los programas del movimiento obrero (La Falda, Huerta Grande y CGT de los Argentinos), postularon que el sujeto de cambio es el pueblo trabajador organizado. La “burguesía nacional”, no estaba en aquella Resistencia, porque no existía como tal.

Con el Plan Martínez de Hoz Argentina se achicó. Rodolfo Walsh graficó en dos palabras el modelo que hoy profundiza Milei: “Miseria planificada”.

El interrogante clave que nos hacemos es ¿Cómo frenar el actual proceso de disolución nacional? A la vez que insistimos en ¿Cómo pensar una Argentina justa, libre y soberana?

El kirchnerismo prometió la “reconstrucción de la burguesía nacional”. En parte lo logró, pero quienes protagonizaron esa propuesta se enriquecieron con esquemas noventistas de la “patria contratista”. No se rompió la dependencia forjada en la dictadura vendepatria. Y ahí andan muchos haciendo negocios típicos del rentista parasitario.

¿Y ahora? Tenemos un país fragmentado en provincias que están servidas a las Corporaciones extranjeras. Con una mayoría por ahora silenciosa, con niños subalimentados y sistemas educativos y sanitarios colapsados.

¿Se da vuelta ganando las elecciones?

Scalabrini Ortiz, en el prólogo de “Política Británica en el Río de la Plata” publicado en 1940, reflexiona: “El alma de los pueblos brota de entre sus materialidades, así como el espíritu del hombre se enciende entre las inmundicias de sus vísceras. No hay posibilidad de un espíritu humano incorpóreo. Tampoco hay posibilidad de un espíritu nacional en una colectividad de hombres cuyos lazos económicos no están trenzados en un destino común. Todo hombre humano es el punto final de un fragmento de historia que termina en él, pero es al mismo tiempo una molécula inseparable del organismo económico del que forma parte. Y así enfocada, la economía se confunde con la realidad misma”.

Una cita que nos invita a preguntarnos en cómo unimos a nuestro pueblo para desarrollar un proceso de salvación nacional. Para eso hacemos periodismo en Gráfica, para aportar al pensamiento nacional que, como vemos, tiene una enorme historia de lucha y de espíritu revolucionario.

PARITARIAS PISADAS

“El Gobierno logró pisarle la paritaria a los petroleros que firmaron un 12% anual y un 4,3% para enero-marzo de este año y recién revisarán en septiembre”, publicó Infogremiales.

En el gremio de Sanidad, Héctor Daer, también co-secretario general de la CGT, declaró: “Nosotros la paritaria la discutimos con los empresarios. Y si los empresarios hoy nos vienen con la pauta del 1%, les decimos que no la vamos a firmar. Vamos a firmar un aumento que recomponga lo perdido y que proyecte hacia adelante, porque con salarios a la baja, no hay salud posible.”

El proceso de caída del salario se profundizó en la era Milei, pero comenzó en 2016 con el gobierno de Macri. Está explicado en el documento: “El poder económico y la frágil economía de los salarios bajos”, elaborado por MATE (Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía). Allí analizan el sector financiero, energético y alimentario agroexportador y detallan el proceso de concentración económica acompañado de un empobrecimiento de la clase trabajadora.

“La participación de las y los asalariados en el producto se redujo así del 54% alcanzado durante el último año del segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011/2011-2015), al 44% en la actualidad. Esta pérdida de 10 puntos porcentuales implicó una transferencia acumulada desde 2015 equivalente a US$290.000 millones”, detallan en este documento publicado en mayo.

Y continúan: “No solo se produjo esta transferencia de ingresos del salario al capital en forma directa, en este periodo, a través de la caída del salario real; también ocurrió una pérdida de la capacidad estatal para captar y reconducir una parte importante del excedente económico socialmente generado. Este doble proceso lo podemos ver a través de los balances contables de las empresas y de la información que publica la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) al agrupar las declaraciones juradas que realizan las compañías. Entre 2017 y 2022, el capital incrementó en 6 puntos su participación en el reparto del valor, quitándole prácticamente 3 puntos al trabajo y 3 puntos al Estado”.

Estos datos deberían ser parte fundamental de la discusión del Campo Nacional, el proceso vicioso generado por la retirada del Estado argentino de la planificación económica.

Explican desde MATE: “Si el gobierno de Macri construyó o provocó este escenario atacando el salario, incentivando la fuga y sobreendeudando la economía, el de Alberto Fernández adoptó una estrategia de carácter defensivo para afrontar sus consecuencias. Esta estrategia consistió en pagar por la estabilidad coyuntural con renuncias a la renta y la soberanía. Con esto nos referimos a que el Estado buscó, en este periodo, administrar la economía a través de un conjunto de renuncias importantes en las disputas distributivas y de soberanía económica con los grupos concentrados, especialmente, de tres sectores económicos: el energético, el bancario y el agroexportador. Así, para el sector energético, frente al escenario de emergencia, el gobierno cedió terreno en su disputa por la apropiación y redistribución de la renta petrolera con el objetivo de alentar el desarrollo de las exportaciones de Vaca Muerta y revertir el resultado del balance cambiario del sector, deficitario desde 2011”.

Interesante síntesis de lo ocurrido durante el gobierno del Frente de Todos. Este análisis no está siendo discutido en la dirigencia que sigue repitiendo que exportando más la Argentina se va a desarrollar. Urge poner en agenda la necesidad de un Estado que regule, intervenga y planifique, sobre la base de un proceso de recuperación de soberanía.

Finalmente, explicitan que el modelo Milei termina mal, con una crisis que será provocada por las mismas Corporaciones: “Toda estabilidad económica alcanzada en esta etapa será coyuntural. Simplemente porque cuando el poder corporativo es ejercido cómodamente por las empresas, la estabilidad se paga. En este caso, con regulaciones en favor del capital, con caída salarial y, sobre todo, con dólares, es decir, brindando a estos actores la posibilidad de dolarizar los excedentes obtenidos gracias a este ejercicio real de poder. Cuando se acaben los dólares, la estabilidad se termina. Sin pago, no hay contraprestación”.

Gráfico realizado por MATE.

“INTERNISMO ELECTORALISTA”

Esta semana estuvo atravesada por el anuncio de Cristina Fernández de Kirchner que será candidata a diputada provincial por la tercera sección electoral.

“El repliegue del repliegue” sintetiza un compañero.

Intendentes como el de Berisso, Fabián Cagliardi, salieron a criticar con fuerza a la expresidenta: “Que se ponga como candidata en la tercera es un apriete hacia el gobernador, que está generando un nuevo peronismo”, sostuvo Cagliardi y consideró: “Si ella quiere ayudar, que ayude en lugares donde hemos perdido siempre”.

A la vez, aparece en escena la posibilidad de una proscripción de CFK por un fallo de la Corte Suprema de Justicia. Desde ATE Capital, su titular Daniel Catalano, planteó “Defender a CRistna es defender la Patria” y argumentó: “No pudieron con ella en las urnas. Le gatillaron en la cabeza. Ahora pretenden callarla con una condena escrita por el poder económico y ejecutada por sus empleados en toga: jueces que nadie votó, que nunca rinden cuentas, que no explican su fortuna ni su estilo de vida”.

Veremos qué ocurre con el máximo tribunal, desde las medios antinacionales se plantea que el gobierno de Milei quiere a Cristina en el terreno electoral, para polarizar con el pasado (el fracaso del Frente de Todos) y a la vez complicar la unidad del peronismo.

La “grieta” entre los sindicalistas que están con Cristina y los que están con Axel Kicillof atraviesa tanto a la CGT como a la CTA.

En ese sentido, Héctor “Gringo” Amichetti, del sindicato gráfico dejó algunas definiciones en Radio Gráfica:

  • “Me preocupa que no salimos de la lógica electoral, cómo reconstruir un movimiento que pueda frenar la entrega nacional”
  • “El gran desafío del movimiento nacional trasciende el resultado de la elección. Hay un proyecto enemigo que por más que sume algún diputado más se va a agotar porque no da respuestas”.
  • “La lucha electoral debería estar enmarcada en otra construcción política que va más allá de las elecciones“.
  • “Necesitamos una alternativa que nos unifique y permita actuar en conjunto y no que cada gremio tenga que estar peleando por separado”.
  • “Hay una dirigencia sindical que entra dentro de la lógica del internismo. Lo que creo que tenemos que expresar es lo que preocupa al pueblo que hoy está muy castigado y necesita reconstruir una alternativa política que represente a las mayorías”.

Finalmente, Amichetti coincidió en la necesidad de discutir la idea de “Estado eficiente” que esbozó CFK: En vez de poner el eje en las consecuencias (crisis en los hospitales), debatir las causas (ausencia de intervención estatal en el comercio exterior). Ni más ni menos que volver a los programas del movimiento obrero. Pero, como al arranque de este Panorama nos preguntamos: ¿Quién puede desarrollar esas tareas hoy en Argentina?

YAPA ¿NADIE LEE NADA?

La escritora Leticia Martín escribió hace algunas semanas su columna en Perfil en la que visibilizó la situación de crisis que vive el laburante de prensa hace años. En su caso, denunció estar cobrando muy poco por su trabajo y con una demora de seis meses.

Lo curioso es que el escrito se publicó en la versión impresa y se subió a la web (¿se le pasó al editor?). Cuando se empezó a difundir con fuerza en Perfil lo bajaron (censura), dándole mayor repercusión, por lo que se vieron obligados a subirlo nuevamente.

La situación en esa empresa periodística la hemos conversado con uno de sus delegados en Gráfica, y no es diferente a otros medios. De hecho, la encuesta publicada por Sipreba esta semana describe una precarización casi generalizada en el gremio.

Ahora bien, el título de la columna de Leticia Martín “Nadie lee nada” contiene preguntas como “¿Por qué hago esto? ¿Se hará viral escribirlo?”. Es el interrogante por el impacto, por la llegada, de un material.

Vivimos tiempos acelerados con un consumo cultural fragmentado, por lo que son interrogantes que todos y todas nos hacemos.

Veamos un escrito de Arturo Jauretche para pensar la distancia de las épocas. En 1958 escribió un artículo titulado “La mentira de la “prensa libre”, en el que respondió a los “profetas del odio”:

“Llamaron al patriotismo, esquizofrenia; demagogia, al amor al pueblo; paralelo 42, a la organización sistemática del contrabando; libre empresa, a la destrucción del capital argentino para subordinarlo al extranjero; y libertad de trabajo y de asociación, a la destrucción de los organismos sindicales y patronales de defensa de los intereses nacionales. Llamaron jueces a los sicarios; policías, a los matones; virtud, al entreguismo; desfiguraron todo, anatematizaron lo argentino; exaltaron lo extranjero, llamaron valentía al asesinato impune, y cobardía a la resistencia popular. Usaron todas las artes, todas las triquiñuelas de oficio para torcer el pensamiento argentino. Todas. Y no han podido. Dan ganas de cantarle al pueblo: ¡… Qué grande sos!… como en la canción prohibida”.

Luego, Don Arturo destaca la importancia de la atención que en aquel tiempo el laburante tenía a la mañana, tarde o noche, entre mate y mate, para poder instruirse, pensar, compartir.

“A la mañana temprano, entre mate y mate, el lector argentino lee el diario. Y más que para leerlo lo hace descifrar el acertijo. ¿Qué quieren decir? ¿Quién los paga? ¿Adonde van? ¿Qué se proponen? Y uno va resolviendo los problemas. ¿Será el mate, con sus pausas meditadas, el que nos salva de la trampa con el hábito de la reflexión que lo apareja? ¿Será el mate que nos ha dado ese otro mate que nos defiende de la mentira organizada? Tome otro mate, amigo, y siga leyéndolos y oyéndolos. Pero entre mate y mate piense. Con eso basta. Y al dejar el diario, o cerrar el dial, diga como en carnaval: -¡Te conozco, mascarita!”.

Estamos lejos de esa sociedad integrada que padecía la dictadura de la Fusiladora, pero venía de vivir los años más felices. Sin embargo, esa experiencia está en nuestra historia y sigue vigente un enorme entramado cultural del que somos parte. Se trata de seguir forjando comunidad y periodismo que invite a pensar entre mate y mate.

Si llegaron hasta aquí, sólo agradecer el esfuerzo. Con mucha voluntad debemos seguir apostando por pensar la Patria y jamás rendirnos al relativismo de una modernidad líquida que diluye nuestras verdades para vaciarnos de espíritu y esclavizarnos como pueblo.

Finalmente, dejamos una charla que tuvimos en Entre Líneas sobre Inteligencia Artificial, quizá aporta a pensar los desafíos que tenemos ante los cambios vertiginosos y caóticos que proponen las corporaciones tecnológicas del Norte.

Tags: hector amichettiJauretcheMariano MorenoMATEPanorama sindicalparitariasPeriodismoRodolfo WalshScalabrini Ortiz
Compartir94Tweet59EnviarEnviar

Relacionados

Panorama sindical. Avanzada

Panorama sindical. Avanzada

25 mayo, 2025
Panorama sindical. Héroe

Panorama sindical. Héroe

11 mayo, 2025
Panorama sindical. Fraternidad

Panorama sindical. Fraternidad

27 abril, 2025
Panorama sindical. Desintegración

Panorama sindical. Desintegración

6 abril, 2025
Panorama sindical. Barbarie

Panorama sindical. Barbarie

23 marzo, 2025
Panorama sindical. Marionetas

Panorama sindical. Marionetas

9 marzo, 2025

Discusión acerca de esta noticia

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Telegram
  • TuneIn
  • Fuentes Seguras. La trama que convierte el desierto en archipiélago

    Fuentes Seguras. La trama que convierte el desierto en archipiélago

    285 compartidos
    Compartir 114 Tweet 71
  • Padre Paco. Un recorrido por su vida, de España a la Isla Maciel

    2661 compartidos
    Compartir 1064 Tweet 665
  • Israel atacó Irán

    213 compartidos
    Compartir 85 Tweet 53
  • Las 20 mentiras de la Causa Vialidad

    324 compartidos
    Compartir 130 Tweet 81
  • Foro Economía y Trabajo: Las causas de la proscripción

    209 compartidos
    Compartir 84 Tweet 52

Categorias

  • Ciencia y Tecnología
  • Ciudad
  • Comunicación
  • Comunicado
  • Congreso
  • Conurbano
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Documento
  • Economía
  • Elecciones
  • Elecciones 2021
  • Elecciones 2023
  • Elecciones 2025
  • Entrevista
  • Géneros
  • Gremiales
  • Historia
  • Judiciales
  • Medio Ambiente
  • Medios de Comunicación
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Provincia
  • Radioteatro
  • Salud
  • Sin categoría
  • Sindicalismo Internacional
  • Soberanía
  • Sociedad
  • Solicitada

Visitas

Temas

alberto fernandez CGT Coronavirus COVID-19 FMI Fuentes Seguras Horacio Rodríguez Larreta pandemia Panorama sindical principal

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.

Diseñado por IT10 Informatica y Telecomunicaciones

  • Política
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
  • Historia
  • Comunidad RG
  • Contrataciones
  • Contacto

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.
Diseñado por it10 Informatica y Telecomunicaciones