A pesar de haber sufrido su primer traspié, el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura enviado por el Ejecutivo sigue en marcha. El oficialismo aceptó los cambios del senador rionegrino Alberto Weretilneck -una pieza clave para garantizar los 37 votos necesarios- y logró un dictamen unificado en la comisión de Asuntos Constitucionales y de Justicia. La iniciativa será tratada la semana que viene en el Senado.
Guillermo Snopek, senador nacional por el Frente de Todos y presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, aseguró en Radio Gráfica que la propuesta presentada por el Gobierno nacional para reformar el Consejo de la Magistratura “busca subsanar el vacío legal que dejaría la Corte con el fallo”.
El diciembre pasado, la Corte Suprema declaró inconstitucional la Ley 26.080, sancionada en 2006, que reformaba el Consejo de la Magistratura. De esta manera, el órgano que ejerce facultades disciplinarias sobre los magistrados, subió de 13 a 20 miembros y pasó a estar bajo la presidencia del titular de la Corte, tal como lo establece la Ley 24.937, que data de 1997.
En un fallo de 55 páginas, el máximo tribunal definió que la composición que tenía el Consejo de la Magistratura no respetaba el equilibrio en la representación y resolvió que el Congreso de la Nación debía dictar “en un plazo razonable” una nueva ley.
“La Corte Suprema, con un fallo judicial, dejó sin efecto la reforma del 2006. Después de 16 años dijo ‘esto no funciona’. Esas son las cosas que hay que poner sobre la mesa. Busca reestablecer una vieja ley donde la presidencia del Consejo caía en cabeza de la Corte Suprema. Una ley que ya había sido derogada por el Poder Legislativo”, manifestó el abogado.
Y siguió: “Lo que genera acá es un conflicto de poderes. Esto nos obliga hoy a tratar un proyecto elevado por el Poder Ejecutivo a los fines de subsanar este vacío legal”.
El proyecto. Además, el senador afirmó que “lo que busca el Poder Ejecutivo con esta norma es disminuir la participación política y una mayor integración de los abogados y catedráticos, tratando de cumplir el precepto constitucional de que haya un equilibrio entre las fuerzas o los integrantes del Consejo”.
“Creo que esto marca a las claras el interés que tiene de que no haya un vacío legal por parte de este órgano tan importante para el desenvolvimiento del Poder Judicial”, opinó.
- Entrevista realizada por Mauro Cavallin en Abramos La Boca (lunes a viernes de 16 a 18hs)
Discusión acerca de esta noticia