La Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Molinos Agro (del grupo Pérez Companc) y Oleaginosa Moreno (de la multinacional Glencore), presentaron una propuesta de compra de Vicentín. “En caso de que esto ocurra efectivamente, estaríamos viviendo lo que denunciamos quienes habíamos señalado la importancia de tomar control sobre la situación de Vicentín por parte del Estado, que es evitar un proceso de mayor concentración y extranjerización”, señaló Claudio Lozano, director del Banco Nación en diálogo con Radio Gráfica.
Tanto ACA, como Glencore y Molinos Agro, son parte de los 10 principales exportadores del complejo agroindustrial de la Argentina. Glencore, que probablemente tenga la partida mayoritaria, es además un capital extranjero de origen suizo.
“Lo que vuelve a ratificarse con este tipo de movimiento es que sigue siendo imprescindible para evitar que se consuma un fraude, que el Estado vuelva a tomar cartas en este asunto”, sostuvo el dirigente, al tiempo que señaló: “de lo contrario vamos a tener más concentración, más extranjerización, menor oferta de divisas, y sin duda alguna esto va a impactar en términos laborales en las empresa de Vicentín; va a afectar a los productores y bancos acreedores, porque seguramente las propuestas van a ser con quitas importantes y posponiendo el pago de deuda en un largo plazo”.
“Sigue siendo imprescindible para evitar que se consuma un fraude, que el Estado vuelva a tomar cartas en este asunto”
Para Lozano, “están dadas las condiciones para una intervención estatal) que evite males mayores, sobre todo porque lo que está ocurriendo es que las cosas se terminan derivando del modo en que algún momento se dijo: no hay ninguna modificación y el concurso de acreedores que es el espacio donde se puede intervenir y actuar, está siguiendo un rumbo donde el juez apaña a la empresa y donde ahí no hay nada que esperar de carácter positivo”.
Frente a una maniobra que podría derivar en mayor opacidad del mercado, extranjerización, subfacturación de exportaciones y como consecuencia, mayor pérdida de control sobre la oferta de dólares en el país, “siempre queda la posibilidad por parte del Banco Nación de evaluar un pedido de quiebre de la empresa y proponer una intervención distinta”, resaltó el dirigente, al tiempo que lamentó “llegar a ese nivel”.
Por último señaló que “hubo declaraciones expresas de productores y de la propia Bolsa de Rosario reclamando intervención del Estado nacional y provincial para darle viabilidad a la empresa”. “Acá lo que tiene que hacer el estado es intervenir para desplazar de Reconquista la discusión y situarla en el terreno nacional y demostrar públicamente que Vicentín Uruguay y Vicentín Argentina son lo mismo, por lo tanto que Vicentín no se puede esconder en Uruguay dejando las deudas en Argentina”.
- Entrevista realizada por Lucas Molinari en Punto de Partida (lunes a viernes de 8 a 10 hs)
Discusión acerca de esta noticia