Ramadán es un mes es muy importante para la comunidad musulmana, consiste en el ayuno anual durante el día y su fundamento, además de ser una forma de alabar a Dios, es que implica una manera de sentir el dolor de quienes padecen el hambre y la sed.
El viernes 7 de mayo se conmemoró el día de Al Quds, que significa Jerusalén, fecha que se corresponde con el último viernes de Ramadán. El día fue decretado en 1979, en el marco de la revolución islámica en Irán, como una manera de recordar la resistencia del pueblo palestino.
Este año, como otros, miles de palestinos acudieron a la Mezquita de Al Aqsa ubicada en Jerusalén para realizar sus oraciones pertinentes, pero el Ejército de ocupación israelí no solamente evitó que ingresaran, sino que asaltó el santuario y reprimió fuertemente.
En el marco de esta fecha, Tamara Lalli, Licenciada en Ciencia Política y analista internacional especializada en Medio Oriente, explicó en Radio Gráfica cómo el Ejército de ocupación utiliza ese momento tan especial para aumentar la violencia y la construcción de colonias: “Durante el mes de Ramadán, la gente, principalmente la juventud, suele ir a la mezquita de Al Aqsa para rezar después del Iftar (que es el momento en el que se rompe el ayuno)”.
“En una de esas llegadas a la mezquita –siguió- las fuerzas de ocupación israelí obstaculizaron el camino, lo cual provocó que los palestinos protestaran y hubo balas. Obviamente el ejército de ocupación hirió gente y, como la violencia engendra violencia, las protestas aumentaron”.
“A esto se le sumaron clérigos, incluso clérigos cristianos, de hecho, hay videos que muestran sacerdotes de la Iglesia ortodoxa caminando delante de los jóvenes para llegar al Aqsa y, a pesar de eso, son detenidos. Las monjas son detenidas también”, contó.
Así como esta es una fecha de resistencia para Palestina, porque es cuando inició esa ocupación, los israelíes refieren al Día de Jerusalén en relación a cuando ocuparon Jerusalén Este Al-Quds, en 1967, y luego la anexaron ilegalmente. En este sentido, Lalli hizo referencia a las violaciones de Israel respecto a las resoluciones de la ONU y la Convención de Ginebra al recordar la declaración de Jerusalén como capital de Israel a pesar de la negativa de varios países del mundo.
Los días siguientes, la escalada de violencia continuó. El lunes 10 de mayo, hubo una nueva tanda de bombardeos aéreos contra la Franja de Gaza, territorio palestino bloqueado hace 15 años por aire, mar y tierra. Aquello costó la vida de 26 personas, incluyendo nueve niños y niñas.
De la misma manera, para reforzar la represión, el Ejército israelí envió refuerzos a Cisjordania. Tres batallones fueron enviados a Cisjordania el domingo y otros cuatro ya están desplegados en la zona desde el comienzo del Ramadán, incrementando el número de soldados israelíes unos miles más que lo habitual en esta ciudad ocupada.
Esto se suma, entonces, a los ataques a la Mezquita Al-Aqsa y la Cúpula de la Roca, en el marco del Al-Quds, así como a los del barrio de Sheij Yarrah en la ciudad de Al-Quds (Jerusalén), desde donde se forzó el desplazamiento de sus hogares al pueblo palestino. “Ante esto, los palestinos que viven en Al Quds, quedan sin resguardo porque esto lleva a más proyectos coloniales”, apuntó la analista.
Tamara Lalli, además, se refirió a la falta de difusión del genocidio palestino: “Los medios no visibilizan estas imágenes porque sería un horror a la conciencia de la gente, y por eso se ocultan”.
Consultada respecto a la situación de la pandemia, reflexionó que “se pondera el avance de vacunación del Estado de Israel, pero no dicen a otra parte, que el pueblo palestino no ha sido vacunado, solo se vacunó al 0,5 por ciento de los palestinos. Por supuesto que los palestinos resguardan su salud y no hay grandes contagios, como en Europa o en otros países, pero sin embargo no cuentan con hospitales de gran envergadura en Palestina, porque fueron bombardeados, ni tampoco hay mucho personal sanitario”.
“Hace dos años una enfermera fue baleada mientras intentaba salvar a un joven –ejemplificó-. Israel siempre ataca este tipo de recursos humanos, entonces, el pueblo palestino está sin ningún tipo de seguridad sanitaria, sería bueno que los medios que hablan de la vacunación de Israel cuenten bien cómo lo llevo a cabo”.
Por último, Tamara Lalli, sumó su mirada sobre las elecciones palestinas, que fueron postergadas desde fines de abril: “Acá hay dos cuestiones. Por un lado, lo que hace Israel con respecto a las elecciones, que siempre terminan siendo violentas, porque a Israel no le interesa que haya un gesto democrático en Palestina, recordemos lo que pasó en la primera elección en Gaza, cómo Israel detuvo parlamentarios y políticos”.
Y agregó: “Por otro lado, en lo personal no soy muy afecta a Mahmud Abbas, el actual presidente de facto de palestina, ya que para mí es funcional a Israel. El aplazamiento a él le viene bien porque se mantiene más tiempo en el poder”.
Ante la ola de ataques, en la Argentina, la Federación de Entidades Argentino Palestinas hizo un “llamamiento a la sociedad civil de nuestro país a expresarse a través de sus redes sociales en solidaridad con el pueblo palestino y a las autoridades competentes tanto nacionales como internacionales a exigir a Israel que se apegue al Derecho Internacional, suspendiendo todo nexo, tanto diplomático como comercial, con un estado genocida como lo es Israel”.
El Gobierno argentino emitió un comunicado este martes. Sin embargo, el viernes a las 11 de la mañana, el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino, convoca al acompañamiento, en Esmeralda al 1200, Ciudad de Buenos Aires, de la entrega de un petitorio a la Cancillería Argentina para que se pronuncien en relación a la ocupación y el apartheid.
La República Argentina expresa su preocupación por el agravamiento de la situación en Israel y Palestina; por el uso desproporcionado de la fuerza por parte de las unidades de seguridad israelíes y ante el ataque con misiles y artefactos incendiarios desde la Franja de Gaza. pic.twitter.com/XtGsVJaz1X
— Cancillería Argentina
(@Cancilleria_Ar) May 11, 2021
- Entrevista y redacción por Úrsula Asta y Valeria Rodríguez para Feas, Sucias y Malas, sábados de 9 a 12hs, por Radio Gráfica.
Discusión acerca de esta noticia