Los diálogos para que la Argentina adquiera la vacuna de Pfizer contra el Covid 19 fueron reiniciados. Así lo afirmó la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, quien dijo que “la ministra de Salud (Carla Vizzotti) ha retomado las negociaciones con Pfizer para ver cómo se pueden generar cambios para avanzar en un posible contrato”.
Además, la funcionaria aseguró que el Gobierno nacional espera recibir en mayo las dosis de Oxford-Astrazeneca producidas en la Argentina, de las cuales un gran porcentaje se encuentra retenido en Estados Unidos.
Jorge Rachid, médico sanitarista asesor del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, dialogó con Radio Gráfica y analizó esta situación. Se refirió a la negociación con la vacuna de laboratorios Pfizer, así como a la situación crítica por la pandemia del Covid-19 en nuestro país.
Rachid aclaró que “con el laboratorio Pfizer no tenemos problemas, tenemos problemas con los CEOs de Pfizer, que son los que responden a Blackrock, que vienen a exigir bienes soberanos como se expresa en el contrato que hicieron con Brasil y fue fuertemente criticado a partir de que se les filtró”.
“Pfizer es el mascarón de proa de Estados Unidos para dominar el mercado farmacéutico, y por eso Astrazeneca en Estados Unidos, que incluso tiene plantas en Oregon, no fue autorizada”, evidenció el médico sanitarista sobre los lobbys de las corporaciones.
El asesor del Ministerio de Salud bonaerense denunció que la situación de las vacunas a nivel internacional “es una guerra geopolítica, es una guerra farmacéutica, es una guerra de patentes”.
Y agregó: “Espero que el Gobierno siga con la misma firmeza en cuanto a las exigencias y que no sea un contrato no público, porque puede haber un mecanismo, pregunto, no afirmo, de extorsión sobre la vacuna que tienen incautadas de Astrazeneca, que son nuestras, en Estados Unidos”.
La vacuna de Oxford-AstraZeneca que produce la Argentina con México y que están en estos momentos en Estados Unidos, a raíz de la falta de insumos en México, se espera -según informó el Gobierno- que en mayo ya podamos comenzar a recibirla.
En cuanto a las decisiones presidenciales sobre el aislamiento como medida para bajar los casos de Covid, el médico opinó que “es demasiado lenta ante el drama que estamos viviendo”.
“Me parece que hay que cerrar todo por 14 o 21 días y ya. Esto en zonas epidemiológicamente comprometidas. Incluso preservando la actividad fabril, aquella que no implique movilidad social, que a los trabajadores los lleven y los traigan. Tenemos que sacar la movilidad social de las calles. No puede ser”, sumó.
“Lo que está pasando en la Ciudad de Buenos Aires es, yo siempre me acuerdo que el neoliberalismo dice que ‘la riqueza derrama’, y lo que está derramando son moribundos que estamos llevando al segundo y tercer cordón de Buenos Aires en dos horas de ambulancia para que no se mueran”, señaló.
- Entrevista realizada por Lautaro Fernández Elem y Mario Sadras en Desde el Barrio (lunes a viernes de 10 a 13 hs)
- Redacción por Carolina Ocampo
Discusión acerca de esta noticia