Por Lucas Molinari y Leonardo Martín
Hay que dimensionar las señales de la alianza de Argentina y México, dos de las tres economías más importantes de Latinoamérica. Andrés Manuel López Obrador tiene el objetivo de lograr la soberanía energética, tras décadas de neoliberalismo y la feroz entrega del anterior presidente Enrique Peña Nieto. Nos unen desafíos complejos pero que tienen un objetivo claro de política internacional: retomar el sendero de UNASUR y CELAC. Para esto será importante que Andrés Aráuz gane la elección en Ecuador el 11 de abril próximo.
En estos pagos, fue una semana atravesada por el escándalo del denominado “vacunatorio vip”, aprovechado por la oposición política y mediática como campaña permanente para debilitar al oficialismo.
Mañana lunes Alberto Fernández abrirá las sesiones ordinarias del Congreso y va a trazar el año de gestión.“Espero que se endurezca y vaya para delante”, plantea un dirigente sindical que tiene expectativa en que la coyuntura obligue al gobierno a ponerse firme ante los ataques que recibe.
La inflación seguramente estará entre los temas abordados, la apuesta al diálogo con los monopolios que se desarrolla en mesas sectoriales y la constitución del Consejo Económico y Social.
El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es otro de los puntos esperados, del que debería haber más información sobre lo que se negocia. Que está vinculado a la necesaria investigación sobre lo ocurrido durante el macrismo ¿Dónde están los dólares que nos prestaron? ¿Quedarán otra vez impunes los saqueadores?
El cierre de la Paritaria Nacional Docente es un logro que el Presidente puede mostrar, que expresa el gran respaldo que tiene del movimiento sindical.
Además, el histórico plan de vacunación va a tener en marzo buenas noticias porque pareciera que la llegada de más dosis se va a ir agilizando.
Ahora bien, van apareciendo nuevos frentes para el gobierno en esta suerte de “postpandemia”. El central creemos que es la puja distributiva.
Porque la reactivación de la producción, con el retraso salarial que legó el macrismo, explica un crecimiento de la conflictividad de quienes tienen trabajo registrado para lograr al menos “ganarle este año a la inflación”. Pero ¿Cómo entender la lucha gremial por mejores salarios y condiciones laborales con un nivel tan alto de desocupación? Esta pregunta está en varios escenarios de disputa que está habiendo.
El decreto que prohíbe los despidos está vigente hasta el 31 de marzo ¿Y después? Sabemos que hasta fin de año rige la doble indemnización… ¿Pero se están cumpliendo estas disposiciones? Por lo pronto en este Panorama venimos dando cuenta de maniobras patronales para eludir esta protección del derecho del trabajador y llegar fuertes a la “mesa de conciliación”.
Finalmente, el problema de la representación es clave. Hay dos conflictos para prestar atención. Uno del Grupo Techint, de la fábrica Ternium de Canning que produce chapas para la construcción y para la línea blanca (ver ¿Expectativas?). El otro en el frigorífico Arrebeef en la localidad bonaerense de Pérez Millán, que hoy comentamos. En ambos hay división de la base laburante con el sindicato o la comisión gremial interna no tiene legitimidad. En un contexto donde el Ministerio de Trabajo de Nación definió la prórroga de los mandatos hasta el 31 de agosto, decisión vinculada, sobre todo, con la interna de la CGT.
VIRTUAL. Alberto Fernández agradeció las convocatorias para mañana 1 de marzo en Plaza Congreso pero pidió que no se movilice. “Mientras el gobierno Nacional, junto a los gobernadores provinciales, desarrollamos el operativo de vacunación más grande de nuestra historia, debemos extremar los cuidados. Ya habrá tiempo de llenar plazas, reencontrarnos y fundirnos en abrazos”. La Cámpora salió en línea a plantear “Quedate en casa” y también José Luis Gioja desde el Partido Justicialista.
¿Cuál es la lectura de esta decisión? ¿Es sólo una cuestión sanitaria?
“Hay mucho miedo por la macana que se mandaron con la vacunación…” explica un dirigente sindical con bronca…
Otro referente político supuso que se pidió no movilizar el lunes para desalentar la “marcha opositora”, que dejó una imagen nefasta de cadáveres en bolsas en Plaza de Mayo.
Pareciera entonces que el escenario será un recinto con pocos diputados y ¿para no levantar olas?, las calles vacías.
En algunos volantes de la convocatoria ahora suspendida, había mensajes políticos también dirigidos hacia dentro del Frente de Todos, como la de movimientos sociales que eligieron la consigna “una Argentina sin privilegios y con justicia social”.
Todas señales de la coyuntura que están siendo debatidas por el activismo sindical y político.

PARITARIA NACIONAL DOCENTE. Este viernes se firmó la Paritaria Nacional Docente con varios datos a tener en cuenta. En primer lugar, el incremento salarial alcanzará el 34,6% (a cobrar en tres tramos), un número por encima de la expectativa inflacionaria del 29% que el propio gobierno planteó en el Presupuesto Nacional. Incluye además dos cláusulas de revisión contempladas para los meses de julio y noviembre.
Segundo dato. El acuerdo paritario se alcanzó en la segunda reunión, donde el Gobierno atendió a los reclamos del sector de recomposición salarial tras un lustro de retroceso y contempló cuestiones como el pago de un plus por conectividad y compromiso de avanzar con la vacunación contra el Covid-19 y de garantizar el “regreso seguro a las aulas”.
Tercer dato. Tras la reunión donde se llegó al acuerdo realizada en el Palacio Pizzurno, la dirigencia sindical se desplazó a la Quinta de Olivos donde se reunió con Alberto Fernández. Participaron referentes de las cinco organizaciones gremiales de alcance nacional: Sonia Alesso y Roberto Baradel (CTERA), Fabián Felman y Laura Man (CEA), Marina Jaureguiberry (SADOP), Sergio Romero (UDA) y Ernesto Cepeda (AMET). También participó el secretario General de la CGT, Héctor Daer y Hugo Yasky de la CTA.
En la conferencia de prensa posterior a la firma del acta, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, expresó: “El salario se destruye en uno y dos años, el proceso de recuperación nos lleva muchísimo tiempo. Ese es el compromiso que tenemos por delante y es la agenda que venimos a reafirmar hoy con esta paritaria que es importante dejar en claro, es la quinta paritaria docente que firmamos en este año. La primera fue justo un año atrás, el 26 de febrero del 2020”.
De parte de los referentes docentes hubo palabras de satisfacción sobre el acuerdo. Sonia Alesso destacó “el piso nacional del 34,6% y el aumento del 45% del incentivo docente va a cubrir especialmente para los docentes que están más bajos un aumento importante del salario”. También apuntó que el incremento del incentivo docente alcanzará 1,4 millones de trabajadores.
“También es importante el inicio de solución del conflicto en la provincia de Chubut que lleva más de dos años. Significó una fuerte inversión del Estado nacional para garantizar el salario de los docentes y auxiliares, los sindicatos tuvimos mucho que ver en esa conquista. Esta paritaria no solo habla de salarios, también de formación docente gratuita y en ejercicio a cargo del Estado nacional y en todo el país. Esta paritaria habla de políticas de cuidado, de protección, especialmente de las mujeres que somos las que estamos enfrente de las escuelas en un número mayoritario. Esta paritaria también plantea un seguimiento sobre lo que pasa en cada una de las jurisdicciones para la vuelta cuidada a las escuelas”, agregó Alesso.
Por su lado, Marina Jaureguiberry, secretaria Gremial del Sindicato de Docentes Privados (SADOP), también destacó como positivo el acuerdo: “La primera cuestión a destacar es el valor de la paritaria como un espacio de acuerdo, de consenso, donde los trabajadores y trabajadoras podemos discutir el salario y las condiciones de trabajo. Recordando que durante el macrismo nuestra organización sindical quedó afuera de esa paritaria, por eso valoramos muchísimo esta instancia“, afirmó.
“También queremos empezar a regular todo lo que ha cambiado en el trabajo docente a partir de la pandemia hacen de esta paritaria un buen acuerdo. Sabemos que tenemos que seguir discutiendo, hay un compromiso firmado en el acta de recomponer el salario docente. También un pedido para que los trabajadores de la educación no estén incluidos en el impuesto a las ganancias (cuarta categoría)”, indicó.
Por último, vale recordar que la Paritaria Nacional Docente establece un piso salarial para todo el país. Ninguna provincia puede pagar menos que lo allí firmado, pero sí puede mejorar el incremento salarial. Herencia de los tiempos menemistas, el financiamiento de la educación (también de la salud) se lo delegó en las provincias, pero sin los recursos para enfrentar tamaño gasto. Aún perviven asimetrías entre los docentes de las provincias en materia salarial y condiciones de trabajo. El compromiso del Gobierno (como sostiene la Ley de Financiamiento Educativo) es asistir económicamente a las provincias, que quedó firmado en esta paritaria.
CHUBUT. Un conflicto que lleva casi tres años con atrasos salariales crónicos. El jueves se firmó un acta entre el Gobierno provincial que encabeza Mariano Arcioni y los gremios docentes para el comienzo de clases en donde también estuvo presente el ministro Trotta, que garantizó recursos nacionales para que la provincia pueda afrontar la crisis.
En diálogo con Radio Gráfica, Germán Carranza, titular del SITRAED – CEA expresó: “No podemos decir que está todo resuelto, pero hay un avance. Se empieza a transitar un camino distinto”.
El compromiso del acta fue saldar los salarios adeudados. Sobre el tema Carranza indicó que “este sábado por la mañana algunos compañeros vieron acreditado su salario de diciembre y otros de enero y también aguinaldo. Hay otro compromiso de pago para el viernes de la próxima semana. Queda pendiente el tema del salario de febrero y atender las situación de los jubilados. Hay una reunión prevista para el 15 de marzo para discutir estos temas y comenzar con la paritaria 2021. Que se haya acordado la Paritaria Nacional Docente es importante porque marca un piso”.
ARREBEEF. Para dimensionar este conflicto: el frigorífico emplea a 1000 trabajadores en el pueblo Pérez Millán, de la localidad bonaerense de Ramallo, de 5000 habitantes. Se conoció el video del patrón, Hugo Borrel de 74 años, anunciando con un megáfono desde una escalera que iba a cerrar la fábrica y era una decisión irrevocable: “Esta situación no se va a revertir, venga quien venga. Esta fábrica va a dejar de funcionar, no tiene marcha atrás. Esta decisión la he tomado tras una pelea familiar. No quiero que mis hijos sufran. Hoy estamos en conciliación obligatoria. Se suben a sillas y gritan y aplauden no sé qué. Da risa porque estoy entre los tres frigoríficos que puntualmente pagan los días cinco y veinte de cada mes”.
El video indigna y como veremos en el conflicto de Parque Ader, que comentaremos luego, se repite trágicamente eso que “los ricos no piden permiso” y también militan por la “reforma laboral”.
La respuesta de la asamblea de trabajadores fue hacer una permanencia en la fábrica para evitar su vaciamiento. “Estamos cuidando a los animales y por supuesto que no tocamos nada de la carne que hay en stock, de hecho estamos juntando alimentos para la olla popular”, explicó Maxi, que tiene 27 años, es operario de faena y está como vocero en el comunicado difundido, en el que plantean: “Permanecemos en la planta industrial reclamando por nuestros salarios y derechos cansados de los atropellos de la patronal y la complicidad del representante sindical”.
“Estamos cobrando entre 18 y 20 mil pesos de quincena cuando estamos matando 1500 animales, mientras que en el frigorífico La Anónima sacan 48 mil por quincena matando 700 animales”, cuenta Maxi casi afónico después de días de conflicto.
El trasfondo del conflicto está relacionado con una interna sindical. En el video difundido en redes en la que el patrón anuncia el cierre del frigorífico se escucha un grito hacia el final: “la culpa la tiene Luis Perez”. ¿Quién es? Es el secretario general del Sindicato de la Carne de Zona Norte. Los trabajadores denuncian que es el responsable de los bajos sueldos.
El 17 de febrero el sindicato, que integra la de Federación que conduce Alberto José Fantini, repudió “el grave hecho del que fue objeto nuestro Secretario General, Luis Alberto Pérez, cuando el día 13 de febrero a las 5.00 hs personas no identificadas aún, atentaron contra su domicilio particular prendiendo fuego cubiertas y ramas en el acceso a su vivienda (…) Estos hechos seguramente tienen que ver con las mismas personas que días atrás causaron desmanes e intentaron tomar por la fuerza nuestra sede sindical”.
Más allá de la conexión de los sucesos, es claro que si existe un problema de representatividad se debe resolver a partir de las elecciones. Pero los mandatos están prorrogados por el Ministerio de Trabajo de Nación hasta el 31 de agosto, que comentamos en el anterior Panorama como la “doble vara” (ya que en los clubes de fútbol sí se vota).
Veremos cómo continúa este conflicto teniendo en cuenta que es uno de los frigoríficos más grandes del país, que es del complejo agroexportador (ABC) y que según cuentan trabajadores que tienen 40 años de antigüedad “no es la primera vez que el patrón amenaza con un cierre definitivo y lo utiliza para hacer algunos y disciplinar al laburante”.
Como elemento negativo a tener en cuenta, el intendente de Ramallo es macrista, se llama Gustavo Perié y ganó en 2019 por muy poco haciendo campaña para las generales con boleta cortada junto a las de Axel gobernador y Alberto presidente. Un hombre con principios.
CAMIONEROS X2. El sindicato de Camioneros que dirige Hugo Antonio Moyano tuvo protagonismo esta semana. El martes hubo paro en la recolección en la Ciudad de Buenos Aires. Pablo Moyano destacó que la situación “la venimos denunciando con algunas notas al Gobierno de la Ciudad, ellos vienen presionando hace tiempo para quitarle los feriados a los trabajadores y eso implica veinte mil pesos. Tampoco se abonó el bono de 25 mil pesos a los quinientos trabajadores que están aislados por razones de salud por el tema de Covid”. A su vez afirmó que “el reclamo legítimo es el pago del bono de la totalidad de los trabajadores y que se deje de insistir en bajarle el sueldo a los trabajadores”. La medida de fuerza comenzó a las 6 de la mañana y pese al ataque mediático antisindical pasado el mediodía se firmaba un acuerdo que contempló el derecho de quienes limpian la ciudad, como lo contó el secretario de la Rama de Recolección, José “Teta” Garnica, a Radio Gráfica.
Pero el conflicto que más presencia mediática (el viernes en la tapa de Clarín y La Nación) tiene epicentro en Vicente López, municipio gobernador por Jorge Macri. Se trata de la disputa por el encuadramiento en Parque Ader de los trabajadores de Chazki. Una empresa multinacional (con presencia también en Perú, México y Chile) que almacena y distribuye productos que comercializa Mercado Libre, entre otras empresas, “paga $27.000 a sus trabajadores, que no tienen ningún convenio y trabajan 9 horas, con 15 minutos de descanso”, denunció Oscar Borda secretario de la Rama Logística en comunicación con Gráfica.
El representante gremial aclaró que si se respetara el Convenio Colectivo de Trabajo Nº 40/89, que les corresponde por la actividad que realizan, “tendrían un básico de $37.000, más viáticos, comida y un adicional de 10%. Cobrarían entre $55.000 y $65.000”.
Con esas cuentas se demuestra el origen del reclamo (que pasa mucho en esta rama de Camioneros), donde los trabajadores buscan afiliarse para conquistar derechos. Es decir, van a tocar la puerta del gremio.
El que puso la cara por la patronal fue el dueño del predio, Bernardo Fernández, ya que el bloqueo se hizo en el portón del Parque Ader. Llorando declaró: “Yo estoy acá porque me gusta. Yo disfruto el trabajo, me encanta trabajar y me da bronca que esta gente me destruya todo. Estoy harto, estoy podrido, hay momentos en que quiero tomar otro tipo de decisión. Así pierden a la gente que piensa, que ayuda y que quiere trabajar”.
Entrevistado por Eduardo Feinmann, Fernández contó: “Hace 4 días que no duermo” y “Me han llamado de todos lados que me dicen que no afloje, me llamó el empresario de Mercado Libre..” “Bueno, Galperín se fue del país”, dijo el “periodista” a lo que este “tilingo” respondió: “Mi hija de 29 años se fue hace un año y medio a Nueva Zelanda ¿para qué va a volver? Desarrolló su vida, está bárbara, exitosa en lo que le gusta. Y así estamos echando a todos los jóvenes del país que tienen cabeza”.
Fernández se presentó en los medios como un empresario Pyme y contó su curriculum como un hombre del negocio inmobiliario, lo que “desarrolladores” definen como “puesta en valor”. En los ´80, le contó a Feinmann, cómo convirtieron las instalaciones del histórico Frigorífico La Negra en el Shopping Sur. También que compró el edificio de la Fabril Financiera en Barracas que hoy es un lugar de servicios llamado “Central Park”. Además dueño de “Olivos Center”…
Pero el dirigente Oscar Borda agregó un dato que quedó invisibilizado en la cobertura de las corporaciones mediáticas. Este empresario llorón es socio de Carlos De Narvaez (hermano de Francisco) y fue subsecretario de Desarrollo Económico Sustentable de la gestión anterior de Jorge Macri.
“Venimos a pedido de los trabajadores” remarcó Borda que se preguntó “¿A vos te parece que un trabajador pueda vivir por 27 mil pesos?”. Finalmente el titular de la Rama Logística informó sobre la instancia de negociación: “Tuvimos una audiencia el miércoles y la empresa nos pidió una semana para consultar afuera. Y nosotros nos quedamos por pedido de los trabajadores que tienen miedo de las represalias de la empresa y el martes tendremos nuevamente una reunión en el Ministerio de Trabajo”.
CORRIENTE FEDERAL DE TRABAJADORES. La CFT presentó esta semana una serie de propuestas frente a la crisis que presentan los subsistemas solidarios de salud (obras sociales) que venían golpeadas económicamente, situación que la pandemia agudizó. Una serie de propuestas para el debate en CGT, que hay que decirlo no se ha mostrado muy interesada en cualquier modificación o avance hacia un sistema integral de salud.
Las organizaciones que integran la CFT se mostraron receptivas al debate que visibilizó la vicepresidente Cristina Kirchner y en el cual trabajan dirigentes con conocimiento en tema de salud en el Instituto Patria.
En las propuestas realizadas desde la CFT detallaron:
Integración de los subsistemas públicos y privados: Terminar con la desregulación de las obras sociales; planificar una política nacional de medicamentos; creación de una Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitaria; cambiar el sistema de reintegros de la Superintendencia de Salud en el caso de los medicamentos de alta complejidad; desmantelar las complicidades entre profesiones de la salud, prestadores privados y jueces; adecuación de las cuotas de los monotributistas y derivar la totalidad de los descuentos de los jubilados y pensionados a las obras sociales.
“Hay que ir planteando el tema para ir introduciendo modificaciones en un sistema que viene en crisis desde hace mucho tiempo, situación agravada desde los años 90”, expresó el referente de la CFT y dirigente gráfico, Héctor Amichetti.
“Hoy por la pandemia estamos viendo la importancia de un sistema de salud que dé respuestas a todos. Podríamos avanzar en algunos aspectos en forma inmediata mientras se va reconfigurando el sistema de salud basado en la interrelación entre lo público y lo solidario, no podemos poner la atención de la salud en manos del comercio”, afirmó.
“Hay que profundizar este debate, este debe ser ordenado por el gobierno nacional. Buscar coincidencias en resolver algunos aspectos que son los que agudizan las crisis. Hasta que transformemos el sistema de salud y hagamos un sistema integrado, se nos sigue deteriorando la cobertura con una visión solidaria, pública. Hay que tomar medidas urgentes”, concluyó.
EXTENSIÓN DE MANDATOS SINDICALES, ¿QUÉ PASA CON LA CGT? El Ministerio de Trabajo publicó la Resolución 133/2021 por la cual se prorrogaron los mandatos de los dirigentes de las organizaciones gremiales, incluida la CGT hasta el próximo 31 de agosto. El argumento vuelven a ser los riesgos de realizar actos que puedan generar una aglomeración de personas que puedan generar contagios de coronavirus.
Lo cierto es que a esta altura de la pandemia es un argumento flaco ante montón de actividades que continúan con aperturas así como recientes elecciones en clubes de fútbol caso Racing en diciembre, Temperley y Huracán en febrero (dicho sea de paso en el Globo que promueve Héctor Daer). La explicación pareciera más política que sanitaria, en un año de legislativas en el cual el gobierno nacional parece priorizar la Pax Sindical y estirar previsibles pujas internas para luego de las elecciones legislativas. Esto no parece, por ahora ,generar mayor conflictividad en las diferentes corrientes gremiales que comprenden la importancia de obtener un triunfo del Frente de Todos para encarar el segundo tramo de la presidencia de Alberto Fernández.
UTA. La organización que lidera Roberto Fernández había agitado la posibilidad de una medida de fuerza para el viernes 26 de febrero ante un retraso salarial y la falta de voluntad patronal de avanzar con la discusión en este 2021. Finalmente bajó la espuma y acordó con el sector empresario (y el Gobierno que financia gran parte de esos salarios con los subsidios) el pago de un bono de $ 5.000 durante los meses de marzo, abril y mayo como compensación del último trimestre del 2020. En marzo comienza la negociación de la paritaria 2021.
YAPA. TARIFAS. Esta semana el secretario general de APSEE, Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía, Carlos Minucci publicó una carta en la que denunció las operaciones mediáticas, de las empresas y los macristas contra las intervenciones del ENRE y ENARGAS. Se trata de los ahora ex directores del ENRE, Andrés Chambuleyrón y Carlos Bastos, operadores del bufete estadounidense Compass Lexecon que le hizo juicio al estado argentino en el CIADI. Minucci es un defensor de la tarea de estas intervenciones que tendrán que definir las tarifas tras el congelamiento.
Sobre lo que se viene, fuentes del ENRE consultadas por Radio Gráfica explicaron que para el mes de mayo se verá en las facturas un aumento de “no más del 10%” exceptuando la tarifa social. Falta un camino por recorrer para segmentar el cobro de la energía para que los sectores de mayores ingresos paguen más. Sin embargo, desde abril las grandes empresas van a pagar el 100% del costo eléctrico sin subsidio. El problema está en las inversiones que se tienen que hacer, que siempre (desde las privatizaciones) dependen del erario público. A partir de la semana que viene habrá novedades.
Discusión acerca de esta noticia