María de los Ángeles Sacnun, senadora nacional por la provincia de Santa Fe y presidenta de la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, conversó en el aire de Radio Gráfica sobre el dictamen favorable que tiene el proyecto de reforma de la justicia, y explicó algunos de los aspectos más importantes del mismo. El jueves podría tener media sanción en la Cámara Alta.
El debate sobre la reforma judicial levantó temperatura en el debate público. En diálogo con Radio Gráfica, Sacnun cruzó a los críticas de los medios de comunicación concentrados y sectores de la oposición en torno al inciso E del artículo 72 del proyecto, al que califican como una persecución. “o no se ha interpretado correctamente, o hay algún tipo de intencionalidad de instalar un gran escándalo en torno al tema”.
“En el proyecto original se planteaba, dentro del título Reglas de Actuación de los Jueces, que pueden comunicar, no denunciar, al Consejo de la Magistratura cualquier tipo de presión o de influencia que se quiera generar sobre su persona para que dicten una sentencia en uno u otro sentido. Se mencionaba al poder económico, político o de otra índole. Después se le agregó del poder mediático. No habla de periodistas, ni de utileros, como vi en alguna nota, o de camarógrafos. Este artículo se refiere a cuando se constituye un mecanismo de presión sobre un juez o una jueza, quienes son los únicos que pueden comunicarle la situación al Consejo de la Magistratura”, añadió.
La senadora también se refirió a la actitud, respecto al proyecto, de la oposición, la cual tiene “una intención clara: no reformar la justicia, porque está cómoda con esta Justicia Federal. Así como hay una lógica de juez enemigo en lo que significa el ‘lawfare’, también está la figura del juez amigo. Un importante sector de los tribunales de Comodoro Py son los jueces amigos de la oposición. Fueron los que permitieron, durante el gobierno de Mauricio Macri, llevar al país a la situación en la que se encuentra. De lo contrario no se puede entender cómo, habiendo nosotros ofrecido expresamente la posibilidad de abrir el proyecto y que trabajaran a la par nuestra en él, tomaron una posición contraria al gobierno, sin conocer el proyecto“.
“La Ley plantea la desconcentración del poder, para evitar arbitrariedades y que se continúen conculcando garantías constitucionales”.
Entre los principales puntos de la iniciativa figuran “la desconcentración del poder, para evitar arbitrariedades y que se continúen conculcando garantías constitucionales. La perspectiva de género para el ingreso a la justicia, el restablecimiento de la posibilidad del ingreso democrático al Poder Judicial, la perspectiva de Derechos Humanos, la inclusión de una parte escrita y anónima para evitar favoritismos en los concursos de ingreso, que los sorteos de las causas se hagan públicos y que tengan control de las partes. Además de todo esto, hay una justicia federal en el interior del país, y aquí, en el Senado, incorporamos la perspectiva de las provincias“.
Respecto a la posible unificación de los fueros Civil y comercial y Contencioso administrativo, la entrevistada explicó que “el fuero Cotencioso administrativo es un foro que se rige por el derecho público, mientras que el Civil y comercial lo hace por el privado. Después de escuchar a los especialistas que expusieron en el plenario de la comisión, creemos que es necesario mantener cada fuero separado, pero que hay que resolver la cuestión de la competencia. Cuando una causa ingresa y hay que asignar a cuál de los dos le compete, la discusión se extiende por años. Para evitarlo, lo que definimos es crear un tribunal que defina de forma rápida las cuestiones de competencia“.
Finalmente, Sacnun dijo, en relación a la actitud del senador Esteban Bullrich, quien dejó puesta una imagen suya en la pantalla durante la sesión por teleconferencia, que “cuando las sesiones son presenciales uno puede salir unos minutos. La falta estaría en simular la presencia. Pero de ninguna manera se contempla una sanción. Si hablan ocho o nueve horas, y después dicen que la presidenta del senado, Cristina Fernández de Kirchner, les apaga el micrófono y no los deja hablar, imaginate qué dirían si llegamos a pedir que se aplique una sanción por esta situación. Sí cabe una responsabilidad en cada uno de nosotros como legisladores de estar presentes en las sesiones o comisiones remotas”.
- Entrevista realizada por Úrsula Asta en Feas, sucias y malas (sábados de 9 a 12)
- Redacción por Martín Gorojovsky
Discusión acerca de esta noticia