María Cecilia Fiocchi, subsecretaria de Relaciones Internacionales, Asuntos Antárticos y Malvinas de la Municipalidad de Ushuaia, dialogó en Radio Gráfica sobre la presencia argentina en el ‘Continente Blanco’, ininterrumpida desde 1904, en el marco del Día de la Confraternidad Antártica.
Fiocchi subrayó que en la Antártida “hay intereses en disputa, y es importante pensar en que nuestro país tiene presencia ininterrumpida no es algo que frecuentemente se conozca en la agenda pública”.
“La actividad científica actual está pasando por un momento importante, no solo para nuestro presente, para el desarrollo de investigaciones, sino para proyectar un futuro y para analizar distintas cuestiones que suceden”, señaló.
La funcionaria ushuaiense evidenció que “la indagación científica en la Antártida se desarrolla respecto al clima, al cambio de temperatura, la fauna, a la flora, o al deshielo”, pues el ecosistema antártico es uno de los grandes misterios que aún hoy se busca conocer.
“Es una cuestión geopolítica y de intereses estratégicos que tiene nuestro país”
Ushuaia recibe el 90% del turismo internacional que viaja a territorio antártico. Es conocida en diferentes países como la puerta de entrada a la Antártida dado que se encuentra a 1000 kilómetros del continente blanco.
Dada esta cercanía, Fiocchi afirmó que “Malvinas y Antártida son cuestiones que se viven de otra manera, quizá tiene que ver con que las personas que vivimos acá, en estos puntos del país tan remotos y alejados, hacemos soberanía todos los días”.
En cuanto a las nuevas disposiciones del Ejecutivo Nacional de tener presente la soberanía sobre el Mar Argentino, “hemos visto muy buenos indicios que asume el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, porque nos demuestra cuál es el camino a seguir respecto a la Antártida y Malvinas”, destacó.

Es por eso que, los tres Proyectos de Ley enviados al Congreso Nacional que buscan reafirmar la posición de Argentina, que se dieron a conocer el Día de la Afirmación de los Derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, en palabras de la funcionaria “son muy importantes respecto a la demarcación de la plataforma marítima, la creación del Consejo y las multas o sanciones hacia aquellas empresas que pescan ilegalmente”.
En el Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y Espacios Marítimos Circundantes, que estipula crearse a partir de uno de los proyectos legislativos, “la Provincia de Tierra del Fuego estará representada a través de su Ejecutivo Provincial, sabemos que van a tener lugar de participación los veteranos a través de la Comisión Nacional de Veteranos, el sector académico, los especialistas en derecho internacional, y también el poder legislativo, con representación de cada uno de los bloques”, precisó.
Marcando las diferencias en cuanto a la gestión de Cambiemos, enfatizó que “venimos de cuatro años de una gestión que no materializó la soberanía. Con el acuerdo Foradori-Duncan del 2016, y con distintas acciones que llevaron adelante, ya sea ‘colaboración’ o ‘cooperación’ con el Reino Unido, que finalmente, y como hemos podido observar, culminan en acciones británicas unilaterales”.
“Nuestra historia nos muestra que bajando el nivel de reclamo no es la solución, no hay que bajar el nivel de demanda, ya sea desde lo simbólico o desde lo material”
Al ser consultada sobre la presencia argentina en la Antártida, la Subsecretaria explicó que “la República Argentina se encuentra en el Continente Blanco desde 1904, por eso el 22 de febrero se celebra el Día de la Antártida Argentina, y a través del trabajo científico que se desarrolla tenemos trece bases permanentes y temporales, en donde las distintas dotaciones año tras año realizan allí su trabajo. Es una tradición”.
Para desarrollar las tareas de investigación “hay una articulación y colaboración de la logística que se presta a través del Ministerio de Defensa con las diferentes Fuerzas Armadas porque hay que pensar cómo van a trasladar al personal, lo que se va a comer, cómo se va a tratar los residuos”, describió.
“No somos los únicos, porque muchas veces desde la escuela, con los mapas, creemos que somos los únicos que estamos allí, pero no es la realidad. Si uno se dirige a la Antártida por turismo o para llevar adelante cualquier investigación se encuentra con muchas otras bases de otros países”, precisó.
En 1959 suscribe el Tratado Antártico por trece países, pero entró en vigencia en 1961 por las diferencias entre los Gobiernos por la soberanía en el continente. Se firmó para asegurar que el uso del territorio sea de manera pacífica y que promueva la armonía entre las naciones presentes.
Fiocchi manifestó que “el Tratado regula la actividad en el continente blanco, hay que cumplir con diversos protocolos. Quizá lo vemos muy lejano, pero hay hombres y mujeres de nuestro país que lo hacen todos los años”.
Por último, Fiocchi aseguró que “a partir del 21 de junio comienza el solsticio de invierno es la época más dura donde hay menos luz y se pone más complejo”.
- Entrevista realizada por Lautaro Fernández Elem y Leila Bitar en Desde el Barrio (lunes a viernes de 10 a 13hs)
- Redacción por Carolina Ocampo
Discusión acerca de esta noticia