Fabián Brown, General de Brigada retirado, presidente de la Federación de Mutualidades de las Fuerzas Armadas y Seguridad (Femfase) y parte del directorio de INAES, dialogó en Radio Gráfica sobre la importancia que debería adquirir la economía social en este contexto y remarcó que el problema de la falta de políticas para el sector se debe a que “no está en el universo” de los funcionarios.
“La economía social representa cerca del 10 por ciento del PBI y casi el 30 por ciento del trabajo en blanco. Sin embargo, no está en la espera, en la cosmovisión del ministerio de Economía. No está por distintas cuestiones instrumentales”, explicó Brown. Y agregó: “Uno escucha hablar a los funcionarios y no hay una sola vez que nombren la palabra cooperativa o mutual. Entonces cuando salen estas resoluciones, salen con estos vacíos, de no sostener a un sector que es el que está sosteniendo a una importante porción de la población con sus servicios”.
En dialogó con Punto de Partida, el presidente de Femfase aseguró que “hay 17 millones de cooperativistas y 10 millones de mutualistas”. “Esta bien. Vos podes estar en una mutual y en una cooperativa, o en dos mutuales, se puede repetir el número. Pero tenés una inmensa cantidad de argentinos asociados a estos servicios como para que el Estado tenga este tremendo vacío.”
“La especulación financiera es una de las principales causas de traba del desarrollo productivo”
Además, el integrante del directorio de INAES opinó que “la ideología de los ‘90, con la cual se hizo la reforma del Estado, no se modificó” e hizo hincapié en “la mala intención de los bancos”.
“La relación con los bancos siempre ha sido muy mala, es competitiva, porque la concentración financiera ha hecho que este país desde hace 20 años no tenga crédito. Una de las causas es que el 80 por ciento de los salarios no categorizan para crédito. Entonces vos tenés un sistema financiero bancario hiperconcentrado, que no presta ningún servicio y que tampoco es un servicio social”, expresó el entrevistado.
Y continuó: “La especulación financiera es una de las principales causas de traba del desarrollo productivo del país. Con las tasas de intereses que tenés es mucho más rentable especular que producir.
Por otra parte, el presidente de Femfase aseguró que la pandemia de coronavirus “dejó en claro que el fracaso rotundo en el mundo de la lógica de que el mercado regula”. “La salud pùblica es una responsabilidad indelegable del Estado, no la puede solucionar el mercado porque no le interesa”.
Finalmente, Fabián Brown contó cómo se viene pensando el rol de la economía social desde INAES, al frente de Mario Cafiero. “Hay que ir a modelos de desarrollo local en una fuerte alianza estratégica entre municipios, cooperativas, fábricas recuperadas, movimientos sociales, sindicatos, pymes, y abaratar costos fundamentalmente de alimentos, medicamentos, de necesidades básicas a nivel local. Esta va a ser la única forma de romper el segundo de los grandes males que nos aqueja, que es la pavorosa concentración económica”.
EC/GF/RG
Discusión acerca de esta noticia