Durante la primera etapa del aislamiento social, preventivo y obligatorio se registraron 18 femicidios, según el Observatorio de las Violencias de Género Ahora Que Sí Nos Ven. Laura Velasco, legisladora porteña y presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, dialogó en Radio Gráfica sobre esta situación y los proyectos que presentaron desde el bloque del Frente de Todos para garantizar la asistencia de víctimas de violencia de género.
“Desde el Frente de Todos venimos trabajando diferentes iniciativas que tienen que ver con pensar todos aquellos problemas que de alguna manera son estructurales y preexistentes y que los tenemos en la Ciudad de Buenos Aires y en el país. Uno de ellos es la situación económica y social, la pobreza”, explicó la legisladora.
Y agregó: “Otro de los problemas preexistentes, que decimos es una pandemia dentro de la pandemia, es la violencia de género. Las mujeres y las mujeres trans sufren violencia de género, muchas veces con sus hijos e hijas, lo cual se traduce en una violencia familiar y sobre las infancias. Hoy estas mujeres se encuentran en un marco de mayor indefensión”.
“Las mujeres se encuentran en un marco de indefensión”
Y continuó: “En el marco de las medidas que acompañamos, porque estamos convencidos de que hay que llevar adelante el aislamiento para aplanar la curva, disminuir el contagio y no llegar a una situación de crisis que haga colapsar el sistema de salud, es una realidad que el aislamiento complica y deja más indefensas a las mujeres que sufren estas violencias. Entonces creemos que es necesario que, dentro de las medidas de las políticas públicas y presupuestos por la emergencia sanitaria por el Covid-19, se contemple también el -presupuesto- que hace a las políticas para prohibir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres”.
La legisladora porteña aseguró que hay “aproximadamente un 40% más de llamadas a la línea 144” y que “a nivel nacional en 22 días hubo 18 femicidios”. “Las herramientas que tenemos deben ser fortalecidas”.
La serie de proyectos que presentaron Lucía Cámpora, Ofelia Férnandez y Laura Velasco busca fortalecer el sistema de atención a las mujeres que sufren violencia de género y pugna al Gobierno de la Ciudad para que refuerce la difusión de las herramientas existentes. Además, declara la emergencia social por violencia de género en todo el territorio.
“Las herramientas que tenemos deben ser fortalecidas”
“Se plantea una batería de cuestiones. Una es poder dar una respuesta más rápida desde la justicia y la seguridad, porque tiene que ver con esas dos áreas; trabajando con quienes están en territorio, las promotoras de género vinculadas a las organizaciones sociales y los Centros Integrales de la Mujeres, fortaleciendo los equipos interdisciplinarios con abogados y abogadas que puedan estar trabajando con las víctimas para poder hacer un patrocinio gratuito, legal”, contó.
Y remarcó: “Entendemos que es importante que haya un registro único de los casos de violencia de género, aumentar las plazas en los albergues y también dar una salida con algún tipo de subsidio económico que permita garantizar alguna autonomía en ese sentido, que sabemos es fundamental para las víctimas”.
En relación a la capacidad de los albergues Velasco dijo: “Tuvimos una reunión hace unos 10 días con autoridades de la Ciudad de Buenos Aires, con la directora de la Mujer y la ministra de Desarrollo Humano y Habitar donde nos dijeron que todavía hay plazas disponibles”.
Y detalló: “En la Ciudad hay un hogar, dos casas albergues y dos casas de medio camino. Sí se prevé que puede haber dificultades en el transcurso del periodo de pandemia, justamente porque se observa un aumento en los llamados que después no se traducen en denuncias, lo cual nos hace pensar que puede haber necesidad de más plazas”.
“Es importante que haya un registro único de los casos de violencia de género”
“La cuestión de las casas y los albergues es importante porque, si bien lo que sería deseable es que la mujer se pueda quedar en su hogar, muchas veces se demoran las medidas de restricción y la exclusión del hogar del hombre violento. Esto hace que, por la seguridad de preservar a la víctima, se tenga que actuar en ese sentido”, destacó.
Finalmente, la presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud hizo referencia al accionar de la Legislatura en el marco de la cuarentena obligatoria: “Si bien la Legislatura porteña votó una ampliación presupuestaria a través de un endeudamiento de la Ciudad de Buenos Aires, algo que por lo menos al interior del bloque del Frente de Todos discutimos bastante, porque somos reticentes a votar endeudamiento en una ciudad que es muy rica. Sin embargo entendemos que, en el marco de una actitud colaborativa como está teniendo la Nación con Ciudad y las distintas jurisdicciones del país, para poder avanzar en una situación que sabemos es difícil, hay que actuar en conjunto”.
“Es muy importante que podamos discutir la cuestión de emergencia que viven las mujeres por violencia de género, que sea contemplado para poder asignar presupuesto y que esté entre las primeras medidas que se tomen en la Ciudad de Buenos Aires en términos de política pública”.
LFB/EC/GF/RG
Discusión acerca de esta noticia