Laura Bover, doctora en química biológica radicada en Texas, Estados Unidos, organizó un grupo con más de 50 científicos y científicas para confeccionar un protocolo destinado a obtener plasma de pacientes curados y aplicarlo como tratamiento en enfermos graves de Covid-19. Las autoridades del Ministerio de Salud ya están notificadas de esta nueva técnica y esperan las novedades de este grupo de investigadores. La científica dialogó con Úrsula Asta, en el aire de Radio Gráfica.
El grupo está integrado por profesionales de la salud, de otros centros de investigación, médicos e investigadores de hospitales y clínicas de Buenos Aires, CABA, Mar del Plata, Rosario, Pergamino, Neuquén, Salta y Córdoba. Bover, argentina radicada en Houston, ciudad ubicada en Texas, informó de qué se trata este desarrollo, cómo podría utilizarse y, además, contó como vive hoy Estados Unidos la pandemia.
¿Cómo está la situación donde vos vivís?
Está bastante serio, el 3 de marzo fueron los primeros 30 casos y ahora estamos en un número inmenso, sobretodo en Nueva York. Y, acá en Houston (Texas), existe un centro médico, que es como el centro de una ciudad, pero en lugar de viviendas son todos hospitales. Ahí ya tenemos varios casos y uno de los hospitales en particular ya no tiene camas y le va pidiendo a hospitales que no están en la misma especialidad, que le brinden áreas para los enfermos.
¿Están en aislamiento social?
Acá en Estados Unidos no se puso cuarentena. Cada Estado ha puesto una stay at home order, es decir, quédate en tu casa es una orden, pero no esta prohibido salir. Hay gente que sale a trabajar, porque no quiere cerrar sus negocios. Es como una sugerencia, no obligaron a la cuarentena. En el supermercado la gente no es cuidadosa, no respeta la distancia. La gente es general está muy inconsciente.
Cada Estado ha puesto una stay at home order, es decir, quédate en tu casa es una orden, pero no esta prohibido salir
En cuanto al grupo que organizaste para pensar el tratamiento del Covid-19 con plasma, ¿cómo surgió?
Es una experiencia alucinante. Se crea el grupo porque tengo experiencia en inmunología, en terapias con anticuerpos. Cuando vi lo de China enseguida pensé que ojalá estén juntando plasma porque esto no es algo nuevo, ya se usó este sistema. Cuando una persona se enferma de cualquier cosa, la primera respuesta del sistema inmune es producir anticuerpos. Empecé a poner a la gente amiga, entre ellos al doctor Gabriel Rabinovich, a la doctora Bravo de (Hospital) El Cruce, a mi hija Gabriela Baldoni que trabaja en el Malbrán, así formé un grupo de 20-25 personas para hablar del tema y ahora tiene 55, que son profesionales de varios hospitales y de otras áreas. Así tuvimos contacto con las autoridades argentinas.
“cuando una persona se enferma de cualquier cosa, la primera respuesta del sistema inmune es producir anticuerpos”
¿Qué te dijeron las autoridades argentinas?
A la autoridad argentina con la que me comuniqué, que es el doctor Daniel Fontana del Ministerio de Salud de la Nación, le conté que estábamos haciendo este protocolo, que lo estamos escribiendo. Para un tratamiento nuevo, como sería el uso del plasma para este virus, hay que escribir un protocolo.
Le comenté que estábamos escribiendo dos protocolos, el protocolo del donante, el que ya está curado, y el protocolo clínico de la persona enferma, la que va recibir, más un protocolo técnico para evaluar la calidad de ese plasma.
El 3 de abril, se sacó un comunicado oficial en el que dijo que todos los grupos que estaban trabajando en el tema debían comunicarse por correo electrónico. Con el grupo terminamos la primera parte y lo mandamos a la dirección que el indicó. Somos muchos los que estamos escribiendo. El doctor Fontana respondió que lo va remitir a la parte científica de su división.
“se sacó un comunicado oficial en el que dijo que todos los grupos que estaban trabajando en el tema debían comunicarse”
¿Este protocolo ya se probó para esta enfermedad?
Para esta enfermedad se está usando en otras partes del mundo y se obtiene de la persona sana para curar, como tratamiento. En China ya se ha probado y en Estados Unidos ya hay varios centros que iniciaron el protocolo. No se tienen demasiadas respuestas en algunos casos porque hay que esperar.
En este momento de la pandemia, los trabajos científicos se publican con dos o tres días de diferencia, no tienen la revisión adecuada (que en momentos normales suele ser de más tiempo), pero siempre lo aclaran. En el trabajo de los chinos sobre 5 pacientes severos, 4 se recuperaron. En Estados Unidos, por ahora no tienen un resultado concreto, pero ninguno de esos pacientes falleció.
“Para esta enfermedad se está usando en otras partes del mundo”
Hay que concientizar a la gente que se ha curado de la enfermedad, de que ellos pueden ser donantes y así acelerar este proceso de conocimiento. La cantidad de anticuerpos que tienen circulando va decayendo con el tiempo, entonces hay un punto crítico en el cual tienen que donar. Por eso estamos tan apurados de que se dé por lo menos el anuncio, para que ya tengan la autorización las clínicas y los hospitales, o tengan el protocolo en el cual basarse y ahí poder empezar a juntar el plasma, aunque no estén listos para dárselos al paciente.
JC/UA/RG
Discusión acerca de esta noticia