Precios Cuidados no existe para las comunidades wichí. Así lo relató en Radio Gráfica Hugo Héctor José, cacique de la Comunidad El Carpintero localizada en medio del monte salteño a 5 kilómetros por camino de tierra de la Ruta Nacional 81. La vida es adversa para las comunidades originarias que además de tener enormes dificultades para acceder al agua potable, cuando van al pueblo más cercano, Fortín de Dragones, a 18 kilómetros, a comprar mercaderías deben pagar un 20% de recargo por pagar con tarjeta de débito. Reproducimos los testimonios del líder de la comunidad vertidos en “Panorama Federal”.
Estamos preocupados por las 55 familias, tenemos problemas con el agua, la salud y la escuela que está en la Comunidad que se está cayendo a pedazos. Asiste el 90% de chicos originarios y el 10% de criollos que vienen del campo lejano.
Nuestra preocupación en el Paraje El Carpintero es por el tema de tierras, de la construcción del pozo de agua con un tanque de 30 mil litros que no está funcionando bien, porque estamos bombeando con un motor a través de un grupo electrógeno. Hemos solicitado al gobierno y al Municipio que solucionaran este tema. Pero hasta ahora… todo negativo, no nos están dando una mano, como tiene que ser, porque de acuerdo a la Constitución de la provincia de Salta, la Constitución de la Nación y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se debe garantizar el acceso al agua. Pero hasta ahora son todos oídos sordos.
Necesitamos urgente el tema agua y el desarrollo de la Comunidad. Acá gracias al gobierno anterior estamos sobreviviendo con los planes sociales y la Asignación Universal por Hijo, pero las mercaderías están demasiadas altas. Los Precios Cuidados que dicen en Buenos Aires aquí en Dragones no existe: nosotros venimos a 18 kilómetros a comprar mercaderías, por ejemplo, leche, harina, yerba, grasa se consume bastante, pero no hay un control de los precios. Mientas seas un paisano aborigen, dicen que “si vos querés mercaderías, dame la tarjeta de débito”. Con solo darte te están cobrando el 20% de recargo. Por necesidad, por el hambre uno tiene que acceder al pedido del comerciante. En ningún momento recibimos plata, todo plástico. Con lo que nos sacan, ellos compran camionetas 4×4. Y gracias a la plata que nos depositó el gobierno para poder sobrevivir y asistir a nuestros hijos.
Tenemos chicos desnutridos, mal alimentados durante toda la infancia. Nosotros estamos reclamando para que esos chicos desnutridos no bajen más de peso. Necesitamos alimentar a nuestros hijos, y recurrimos a esos comercios que, lamentablemente, nos cobran mucha plata.
Además, está vacante el Instituto Provincial Indígena (IPI). Los chicos que van a la ciudad de Salta a internarse por problemas de salud, no están bien atendidos por el tema de hospedajes y de pasajes, porque todo está muy restrictivo. Estamos a la deriva. Por eso hemos hecho una manifestación al pueblo y le pedimos al gobernador Gustavo Sáenz una pronta elección de los representantes de los wichí en el IPI aquí en Salta.
AW/GF/RG
Discusión acerca de esta noticia