Por Úrsula Asta, desde Río de Janeiro
El Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, sede de la Cumbre BRICS 2025, abrió sus puertas a la primera jornada del foro. El tema general del encuentro es el “fortalecimiento de la cooperación del sur global para una gobernanza inclusiva y sostenible” y se establecieron 6 ejes de trabajo, que incluyen la salud global; el comercio, la inversión y las finanzas; la lucha contra el cambio climático; la inteligencia artificial; la arquitectura multilateral para la paz y seguridad y el desarrollo institucional de BRICS.
Tras la ceremonia oficial de llegada de los jefes de Estado de los países miembros del grupo, se realizó la tradicional foto de familia. Más tarde, tal y como está previsto en el cronograma, se desarrolló la primera sesión. El tema: Paz y Seguridad, Reforma de la Gobernanza Global de los BRICS.

Lula recordó que Brasil acoge la cumbre por cuarta vez. BRICS tiene reuniones de Cumbre desde el 2009 y el gigante sudamericano recibió este encuentro en 2019, cuando se abordó “el crecimiento económico para un futuro innovador”, en 2014 cuando debatieron sobre “crecimiento inclusivo” y en 2010 cuando aún no estaba Sudáfrica, por tanto eran los BRIC, y Lula aún estaba en la Presidencia. Los otros dos fueron recibidos por Dilma Rousseff y Jair Bolsonaro.
Crítico con la ONU y la OTAN
Durante su discurso este 2025, el mandatario brasileño recordó el nacimiento de la ONU y que la mayoría de los países que integran BRICS fueron miembros fundadores de ese organismo hace 80 años. “Diez años después, la Conferencia de Bandung refutó la división del mundo en zonas de influencia y avanzó en la lucha por un orden internacional multipolar. El BRICS es el heredero del Movimiento de Países No Alineados”, sumó.
Planteó que el multilateralismo está bajo ataque, que “el sistema de salud mundial es el blanco de un ataque sin precedentes”, que “en materia de propiedad intelectual todavía restringen el acceso a los medicamentos”, que “el derecho internacional se ha convertido en letra muerta, junto con la solución pacífica de las controversias”, al mismo tiempo que caracterizó que estamos frente a “un número de conflictos sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial”.
Criticó la reciente decisión de la OTAN de aumentar el gasto militar: “Es más fácil destinar el 5% del PIB al gasto militar que el prometido 0,7% a la Ayuda Oficial al Desarrollo”. Consideró que “es más fácil invertir en la guerra que en la paz” y volvió a la carga contra la ONU al agregar que las reuniones del Consejo de Seguridad de la ONU reproducen una trama con un resultado conocido: pérdida de credibilidad y parálisis, ya que ni siquiera se le consulta antes de iniciar acciones militares.

Conflictos mundiales: Asia Occidental y Rusia-Ucrania
Luego se refirió a las armas nucleares y a la situación en Asia Occidental. “El miedo a una catástrofe nuclear ha vuelto a la vida cotidiana”, siguió. “Las recurrentes violaciones de la integridad territorial de los Estados, en detrimento de las soluciones negociadas, socavan los esfuerzos para prevenir la proliferación de las armas nucleares. Sin el respaldo del derecho internacional, es probable que el fracaso de las acciones en Afganistán, Irak, Libia y Siria se repita de forma aún más grave. Sus consecuencias para la estabilidad del Medio Oriente y el Norte de África, especialmente en el Sahel, fueron desastrosas y todavía se sienten hoy”.
“No podemos permanecer indiferentes ante el genocidio llevado a cabo por Israel en Gaza y el asesinato indiscriminado de civiles inocentes y el uso del hambre como arma de guerra. La solución a este conflicto sólo será posible con el fin de la ocupación israelí y el establecimiento de un Estado palestino soberano dentro de las fronteras de 1967”, dijo.
“El gobierno brasileño denunció violaciones a la integridad territorial de Irán, como ya lo hizo en el caso de Ucrania. Es urgente que las partes involucradas en la guerra en Ucrania profundicen el diálogo directo con vistas a un alto el fuego y una paz duradera. El Grupo de Amigos por la Paz, creado por China y Brasil y que cuenta con la participación de países del Sur Global, busca identificar posibles caminos para el fin de las hostilidades”, agregó.

Sistemas internacionales
“América Latina ha optado, desde 1968, por ser una Zona Libre de Armas Nucleares”, planteó y agregó que “la Unión Africana también consolida su papel de liderazgo en la prevención y solución de los conflictos que afligen a ese continente”.
Buscó remarcar así la relevancia de distintas zonas del mundo, para argumentar que “si la gobernanza internacional no refleja la nueva realidad multipolar del siglo XXI, corresponde a los BRICS contribuir a su actualización. Su representatividad y diversidad la convierten en una fuerza capaz de promover la paz y prevenir y mediar en conflictos”.
La Cumbre #BRICS2025 comenzó. Durante su discurso en la sesión plenaria de Paz y Seguridad, Da Silva dijo: “Si la gobernanza internacional no refleja la nueva realidad multipolar del siglo XXI, corresponde a los BRICS contribuir a su actualización”. @ursuasta #RioDeJaneiro pic.twitter.com/AYogIl88jN
— Radio Gráfica (@radiografica893) July 6, 2025
Como lo había hecho anteriormente, pidió que el Consejo de Seguridad de ONU experimente una profunda transformación e incluya nuevos miembros permanentes de Asia, África y América Latina y el Caribe.
“Cada día que pasamos con una estructura internacional arcaica y excluyente es un día perdido en la solución de las graves crisis que azotan a la humanidad”, finalizó.
Cronograma BRICS 2025
Tras el primer plenario de “Paz, Seguridad y Reforma de la Gobernanza Global” realizado en la mañana del domingo, la agenda del primer día continua con un almuerzo de trabajo que debate esos temas.
Por la tarde, llegan los jefes de delegaciones de organismos internacionales y países amigos. Luego, inicia la segunda sesión plenaria con eje “Fortalecimiento del Multilateralismo, Asuntos Económicos-financieros e Inteligencia Artificial”.
El domingo, la sesión plenaria abordará “Medio Ambiente, COP30 y Salud Global”.
Sobre este tema, Marina Silva, ministra de Ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil, habló con la prensa y sostuvo que “Mas de 500 mil vidas se pierden cada año por olas de calor”, por tanto “tenemos que usar los recursos tecnológicos, humanos, científicos, financieros para enfrentar el cambio climático”. Las propuestas se establecerán en ese encuentro.
#BRICS2025 Marina Silva, ministra de Medio Ambiente de #Brasil, dialogó sobre la agenda de cambio climático, uno de los ejes de este año: “Tenemos que usar los recursos tecnológicos, humanos, científicos, financieros para enfrentar el cambio climático”.@ursuasta #RioDeJaneiro pic.twitter.com/SPCD1J2PQB
— Radio Gráfica (@radiografica893) July 6, 2025
El foro político y económico BRICS está formado por 11 países, Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán, y por 10 países socios, Bielorrusia, Bolivia, Kazajistán, Cuba, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.
La asociación económica-comercial de las economías nacionales emergentes que en la década de los 2000 presentaban un gran potencial de desarrollo, obtuvo el nombre por las iniciales de los cinco primeros miembros plenos.
Discusión acerca de esta noticia