Por Gabriel Fernández *
Cuando la confusión comanda la selección de noticias esparcidas por aquí y por allá, es difícil para una opinión pública saturada, fijar la visión y aprehender sus rasgos salientes, contexto incluido. Por eso surgen aseveraciones sin sustento que dan cuenta de presuntos aislamientos, de líneas occidentales realimentadas, y hasta brindan panoramas globales que excluyen a quienes se ponen de pie y dinamizan la economía general.
Vale, entonces, hacer una recorrida, lector.
TIGRES Y TURBANTES. Malasia, que ostenta la presidencia de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN), la alianza de diez países del sudeste asiático, está articulando por estas horas la confluencia de los Estados árabes del Golfo, y de China. El primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, precisó que el encuentro no va dirigido contra los Estados Unidos ni significa “tomar partido”, sino más bien “garantizar la relevancia estratégica de la ASEAN en un mundo multipolar”.
El concepto que lidera la acción incluye el diseño de una coalición comercial de la ASEAN con la creciente economía de China, y de los países del Golfo, ricos en recursos y ávidos de inversiones. El Producto Bruto Interno (PBI) de las naciones árabes que integran el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) ronda los 2,1 billones de dólares. Sus miembros son Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y Qatar. Arabia Saudita. Los EAU representan la mayor parte, con casi tres cuartos de la producción económica del grupo.
Por su parte, las naciones de la ASEAN conforman una de las regiones de más rápido crecimiento económico del mundo, con unos 690 millones de habitantes. Juntos, los diez países miembros poseen un producto de casi 3,8 billones de dólares estadounidenses en 2023. La alianza de la ASEAN no es muy homogénea: un país pobre, como Laos, es tan miembro como la rica y desarrollada ciudad estado de Singapur. Y Malasia genera casi el doble de PBI per cápita que Tailandia. Lo cual evidencia que, en el mediano plazo, habrá nuevos emergentes vigorosos.
Los países de esta alianza se han beneficiado de las tensiones comerciales de los últimos años; ganaron cuotas de mercado en las exportaciones mundiales y atrajeron inversiones variadas. Lo han hecho, como se marcó oportunamente en esta secuencia, en silencio. Desde la crisis del coronavirus, con la ruptura de las cadenas de suministro procedentes de China, muchas empresas de países industrializados se centraron cada vez más en los que coinciden en la ASEAN.
Según el medio alemán DW, que ha sido condenado a publicar inexactitudes en voz alta y certezas con sordina, “al mismo tiempo, los países de la ASEAN también son atractivos para las empresas chinas”, en referencia a los fabricantes de automóviles, cuyas inversiones en la región se triplicaron en el último lustro. Ese espacio incluye, en edición reciente, un significativo diálogo con Sharon Seah, coordinadora del Centro de Estudios de la ASEAN del Instituto ISEAS-Yusof Ishak de Singapur, quien subrayó que una cooperación más estrecha entre la ASEAN y los Estados del Golfo tiene mucho sentido. “hay mucho margen de crecimiento”, destacó Seah. “Para la ASEAN, el imperativo estratégico más importante es diversificar las relaciones comerciales y reforzar la cooperación fuera de la región”, apuntó.
Es preciso que quien recorre estas líneas comprenda lo que estos datos significan.
UN PARTIDO CONVERSADO. Mientras el grueso de los fabricantes de YouTubes se esmera en anunciar el fin del mundo asentado en alguna acción comercial trumpiana, está comenzando el habitual proceso posterior a las algaradas: la negociación. “¡80% de aranceles a China parece correcto! Depende de Scott Bessent”, escribió el turbión, en referencia a su secretario del Tesoro, encargado de llevar adelante las conversaciones en Ginebra.
Es que después de alarmar al planeta, Donald Trump pausó por 90 días las tarifas aduaneras anunciadas el llamado Día de la Liberación, el 2 de abril, sobre los países con los cuales los Estados Unidos mantienen déficit comercial. La existencia de gestiones hacia un acuerdo parcial, no implica que la pulseada decline, pero facilita el hallazgo de una pista acerca de entendimientos estratégicos posteriores. Vale recordar que la tensión se remonta al primer mandato del republicano, quien se quejó de algunas prácticas comerciales en materia tecnológica por parte de Pekín, pero sus recientes anuncios hicieron temer por un impacto a la economía global.
En realidad, el proceso en vigencia permite identificar el intento de las corporaciones financieras por desacreditar a todos los estados que pretendan su industrialización y se despeguen del atlantismo ruinoso. Sin embargo, el declinante imperio norteamericano, la ascendente República Popular China y la consolidada Federación de Rusia, comprenden que el sendero multipolar que involucra el control estatal y la inversión productiva no son factores negociables, a menos que admitan un derrumbe equivalente al que padece Europa occidental.
De hecho, el rubicundo se encargó, sin necesidad de voceros, de evidenciar confianza en que a lo largo del actual tramo de aproximación, se logrará “un acuerdo justo para ambos” (EEUU y China) al tiempo que lanzaba diatribas contra el jefe de la Reserva Federal, Jerome Powell. Sucede que el empleado de Davos en la FED arremetió contra la política económica oficial y acusó al presidente de generar inflación y perjudicar la situación económica interna. Los medios ligados a ese interés rentístico siguen fatigando ojos y oídos con el objetivo de gestar una andanada mundial contra líderes y gobiernos “autoritarios, autocráticos, violentos”; en realidad, esa presunta lucha antifascista es una batalla contra el despliegue de modelos productivos.
UNA HISTORIA VIVA. Los que sí lucharon contra el fascismo fueron los rusos, como quedó evidenciado en el reconocimiento mundial a un genuino heroísmo soviético al cumplirse 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial. Mientras los mismos espacios periodísticos antedichos, que operan contra el desarrollo industrial, difundieron absurdas versiones sobre el aislamiento de la potencia euroasiática, millones de personas salieron a las calles moscovitas, centenares de miles de soldados desfilaron y decenas de jefes de estados acompañaron al presidente Vladimir Putin en la muy sentida evocación de la gesta.
Hagamos un alto para sincerar posturas vinculadas a la descripción y -también- a la interpretación de la matanza más importante en la historia de la humanidad. En los Especiales de Radio Gráfica, el estudioso Néstor Gorojovsky precisó que la Gran Guerra empezó, en verdad, con la invasión de Japón a China (Manchuria – 1931) y se extendió hasta el lanzamiento de dos bombas atómicas sobre aquel país con la intención estadounidense de disciplinar a los protagonistas en el tramo posterior al conflicto. En línea: Lo cierto es que el mismo fue resuelto por la determinante labor del Ejército Rojo, sea cual fuere el artilugio con el que los débiles belicistas -¿contradictorio?- europeos pretenden agrisar el recuerdo de una hazaña.
¿Y LAS GUERRAS?
UCRANIA. El presidente estadounidense anunció ayer que la India y Pakistán acordaron un alto el fuego inmediato con la mediación de los Estados Unidos, después de los ataques que se prodigaron los dos vecinos nucleares. “Tras una larga noche de conversaciones con mediación de EE.UU., me complace anunciar que la India y Pakistán han acordado un cese del fuego total e inmediato. Enhorabuena a ambos países por utilizar el sentido común y una gran inteligencia”, escribió el mandatario en su cuenta en Truth Social.
Trump elogió la “fortaleza, sabiduría y determinación” de los mandatarios de ambos países y aseguró que su gobierno contribuyó a lograr el entendimiento. Además, anunció su intención de incrementar el comercio bilateral con Nueva Delhi e Islamabad, y se comprometió a impulsar un diálogo para encontrar una solución duradera al conflicto.
“Estoy muy orgulloso del fuerte y su inquebrantablemente poderoso liderazgo de India y Pakistán por tener la fortaleza, la sabiduría y la determinación de entender que era momento de detener la agresión actual que podría haber conducido a la muerte y destrucción de tantos. ¡Millones de personas buenas e inocentes podrían haber muerto!”, escribió Trump. “Estoy orgulloso de que Estados Unidos pudiera ayudarles a llegar a esta histórica y heroica decisión”, añadió.
El asunto no es sencillo, aunque marca un perfil. A lo largo de las horas subsiguientes, las dos naciones herederas de las tareas divisionistas de Gran Bretaña en la zona, se acusaron mutuamente de quebrar ese parate. En este mismo momento se registran contactos entre los estados que participan de las refriegas, los Estados Unidos, China, Irán y otros preocupados por el curso de los acontecimientos.
Si de anunciar vocación pacifista se trata, existen coincidencias. Aunque quien sabe. El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, anunció que los dos Gobiernos “acordaron un alto el fuego inmediato e iniciar conversaciones sobre un amplio conjunto de cuestiones en un lugar neutral”. Minutos después, el viceprimer ministro y ministro de Exteriores de Pakistán, Ishaq Dar, confirmó el alto el fuego. “Pakistán siempre ha luchado por la paz y la seguridad en la región, ¡sin comprometer su soberanía e integridad territorial!”, apuntó. Luego, el Ministerio de Exteriores indio, Subrahmanyam Jaishankar, ratificó la noticia. “Se acordó que ambas partes detendrían todos los disparos y acciones militares en tierra, mar y aire”.
El experto Hernando Kleimans nos ayudó a abrir la mirada hacia el horizonte, e indicó “Me parece que hay un primer acuerdo Rusia – Estados Unidos y que está con marcha el enganche con China. Algo así como la nueva repartija. Es a la luz de esta reflexión que veo la terminante intervención de USA en el conflicto India – Pakistán, dos socios de la Organización de Cooperación de Shanghai y en los BRICS … ¿Rusia y China sólo jugaron un papel secundario en esto? Esta nueva Santísima Trinidad lo que menos necesita es una guerra”. ¿Se comprende la dimensión del proceso?
La zona atlantista del Viejo Continente, operando como vocera de las grandes compañías, insiste en alzar la asistencia militar a Kiev. La Federación de Rusia ya manifestó, en varias ocasiones, su deseo de admitir una tregua, pero eso no se concreta porque la deshilachada OTAN solo la necesita para atenuar los daños y terminar de definir la fractura ucraniana para quedarse con sus recursos naturales. Ya existe una lista de prioridades empresariales al respecto y su lectura avergüenza a quienes estiman que un renovado respaldo al presidente Volodimir Zelensky puede caracterizarse como solidaridad.
ASIA OCCIDENTAL. Pero ese no es el único litigio denso. Para adentrarnos en la situación de Asia Occidental, consultamos con el analista Julio Fernández Baraibar. Afirmó que “La guerra de ocupación y exterminio que lleva adelante el estado de Israel en Gaza es el hecho más dramáticamente criminal de este momento particularmente conflictivo del mundo. El pueblo Palestino está siendo sistemáticamente diezmado por el ejército israelí, mientras sus dirigentes políticos afirman desembozadamente que su objetivo es desalojar vivos o muertos a los habitantes de la Franja de Gaza”.
La mirada de Baraibar combina historia y presente. “El estado de Israel fue siempre un portaaviones de los intereses imperialistas yanquis en el Medio Oriente, es decir en la civilización musulmana. Siempre contó, para su expansionismo, con el apoyo de los EE.UU. y, parcialmente, de Europa Occidental. La guerra en Gaza se inicia cuando en el corazón de Europa se está librando una guerra entre la OTAN y la Federación Rusa. El objetivo de la OTAN es, en última instancia, una derrota militar rusa que extienda las fronteras de la Unión Europea hasta los Urales, de ser posible, con la consiguiente fragmentación de la Federación Rusa”.
“El hecho de que Rusia esté destinando su esfuerzo bélico al frente ucraniano -añadió- ha permitido las criminales tropelías de Israel sin que haya habido una reacción importante de parte de Rusia, que ha estado siempre involucrada en la región. Y esto pese al notable acercamiento que ha tenido con Irán, lo que permite hasta hablar de una alianza estratégica con el país persa. Esto ha permitido que Rusia sea quien logró un acercamiento diplomático entre Irán y Arabia Saudita, acercamiento clave para la región e, incluso, para los BRICS+”.
Y entonces deslizó una afirmación para pensar: “Por su parte, el gobierno de Netanyahu ha tenido mucho cuidado en no tomar partido en la guerra de Ucrania, cosa que, de una u otra manera, Rusia debe agradecer”.
Para luego pasar a una consideración que puede generar corrosión en quienes leen el presente de modo liso. “El gobierno de Trump, con su acercamiento a Rusia y su afán en poner fin a la guerra de Ucrania y convertirla en fuente de insumos estratégicos, ha tomado distancia de Netanyahu y ha arreglado una paz con los hutíes de Yemen, reconociendo su resistencia y fortaleza. Esto ha despertado las alarmas en el régimen sionista, al sentir que Trump se abre de ese problema y permite la continuidad de la alianza entre los hutíes e Irán, el único país de la región en condiciones de enfrentar bélicamente al expansionismo israelí”.
En realidad “La mayor resistencia al genocidio sionista en Gaza proviene de los movimientos populares europeos que, sistemáticamente, denuncian los horrendos crímenes israelíes y es El Vaticano, a través del Papa Francisco y, ahora de su sucesor, León XIV el estado y, por ende, la Iglesia Católica la voz más estentórea en la denuncia del genocidio”.
A futuro: “Un final de la guerra en Ucrania, una consolidación de Rusia como potencia multipolar -después del eclipse que le significó la caída de la URSS- y la confirmación de la alianza ruso-iraní pondrá en aprietos la prepotencia israelí. Y entonces, posiblemente, sea la hora de que los responsables políticos y militares paguen por sus crímenes. Seguramente hay un importante sector de la ciudadanía israelí que acompañará este cambio”.
INDIA Y PAKISTÁN. En este punto, el titular del Centro de Investigaciones en Política y Economía, Walter Formento, aproximó a este narrador un texto donde se explican claves esenciales.
“Existe la advertencia y datos que el conflicto entre India y Pakistán por Cachemira es un objetivo de la OTAN y Davos para debilitar a los BRICS. Y por carácter transitivo a los EEUU de Trump” definió de entrada, para luego especificar que el mismo “no solo afecta debilitando a éstos países directamente, sino que tiene implicancias globales, ya que tanto China como Rusia se debilitan con la hostilidad entre ambos, que además son también históricos aliados de uno (Rusia India) y otro (China Pakistán)”.
Mientras tanto, “Trump intenta pacificar a India y Pakistán, y lo hace con la intención de que tanto la OTAN y los intereses globalistas de Davos no logren su objetivo de desestabilizar la región. Logrando también, que tanto India como China pierdan poder económico y estratégico lo cual fortalecería a la oligarquia globalista financiera frente a Rusia y China. Quienes hoy mantienen una ventaja estratégica clara y apoyan a Trump en EEUU. En el contexto del conflicto indo-pakistaní, hay una estrategia de desestabilización que solo podría beneficiar a Davos-Otan, mientras debilita la figura de Trump, de Putin y de Xi Jimping”.
Por ello las movidas de China y Rusia tienen por objetivo garantizar la estabilidad mundial y la paz regional. Para ello buscan que India y Pakistán retrotraigan las acciones al momento anterior al choque de fuerzas. Y abran el diálogo de Paz”. Según el pensador, esta situación “podría decidir a Trump de ir a fondo con el hecho terminar con la guerra en Ucrania rápidamente, claro que ésto en el terreno pasa por golpear a Davos-OTAN y por apuntalar la victoria y unidad de los BRICS”. Por ello, “las decisiones políticas de Trump “solo pueden estar orientadas a garantizar los intereses nacionales de EE.UU. y para ello debe reforzar su posición en contra de DAVOS y la Otan, aunque no pueda realizarlo de modo explícito”.
LA IGLESIA. Con ese paisaje, se registró la designación de Robert Francis Prevost como sucesor de Jorge Bergoglio al frente de El Vaticano. Tanto en referencia a sus antecedente como a los de la Orden que lo incluye, su decurso fue analizado en esta serie pocas horas atrás. Vale pegarle un repaso, porque indica, subraya:
León XIV. La historia grande y el devenir de un planeta en transformación
Empero, resulta preciso advertir que las maniobras de los espacios comunicacionales ligados al poder financiero ya empezaron. Rápidamente, se insertó en el debate público la sospecha sobre la conducta personal del nuevo Papa, para ofrecer trampolín a una campaña de desgaste que permite inferir la persistencia de un sendero. Una secta católica nacida en Perú y que fue disuelta por Francisco antes de morir por sus casos de corrupción, abusos de poder y sexuales, orquestó la campaña de difamaciones contra el obispo agustiniano.
Francisco había disuelto el Sodalicio de la Vida Cristiana el 14 de abril, una semana antes de morir. Con un decreto papal puso fin a décadas de corrupción, pederastia y otros abusos. La poderosa agrupación, fundada en Perú por Luis Fernando Figari, caía tras una larga investigación periodística y un proceso vaticano en el que estuvo involucrado Prevost. Ahora bien, la vinculación del grupo con la élite judicial, económica y mediática no ha desaparecido. Por eso cuando el nombre del cardenal estadounidense empezó a sonar para suceder a Bergoglio, el Sodalicio veló sus armas.
Durante los días previos al Cónclave resucitaron unas acusaciones de encubrimiento de abusos lanzadas por el entorno de la secta cuando el estadounidense era obispo en Chiclayo y que ya se habían demostrado falsas. De hecho, Bergoglio encargó analizar el caso y descartó cualquier responsabilidad de Prevost antes de nombrarlo Prefecto de Obispos en la Curia. Pero con la ayuda de medios conservadores –alguno de ellos españoles, como Infovaticana– aquella desinformación traspasó las fronteras y se instaló en Roma en el momento en el que cardenales llegados de todas partes se preparaban para un encierro en el que les tocaría elegir un nuevo líder para la Iglesia católica.
Lo más preocupante de este ensayo de desprestigio fue que numerosos medios, argumentando defender los derechos de las víctimas, se sumaron desde un perfil progresivo al hostigamiento. En todos los casos trazados aquí, y en muchos más, es pertinente averiguar el origen de las versiones, su certeza, sus intenciones, antes de lanzarse a reproducirlas con un afán justiciero digno de causas ciertas.
El arranque de este envío no es vano. Hay una zona enorme del planeta que apuntala el camino multipolar más allá de las confusiones inducidas. Ese armado posee la inyección vital de la producción y el desarrollo científico técnico. En todos los acápites de estas Fuentes podrá hallar, lector, un hilván en ese sentido. Pero no debido a los deseos del redactor. Una cosa es que la confrontación resulte intensa y otra, que los protagonistas del polo industrial cambien de signo, o se sumen a quienes necesitan derruìrlos para sostener el antiguo régimen económico.
En su reciente visita a Rusia, para compartir la evocación de la Segunda Guerra,, Xi Jingpin estuvo más de cinco horas conversando con Vladimir Putin. No sólo abordaron temas de fondo: además, querían que se los viera juntos. Los mejores amigos, siguen vivificando su nexo; el resto absorbe el mensaje.
El semestre que se inicia permitirá comprobar la potencia de los emergentes. Algunos, conocidos. Otros, en las gateras. Todos, listos para ocupar un lugar trascendente en el nuevo equilibrio mundial.
Es preciso estar atentos, porque en esos inicios, tendrán que esquivar misiles de alto poder.
Misiles físicos, letales; y misiles periodísticos, insidiosos.
Area Periodística Radio Gráfica / Director La Señal Medios / Sindical Federal
Discusión acerca de esta noticia